Sistema Musculoesqueletico, Patologias Y Recomendaciones PDF

Title Sistema Musculoesqueletico, Patologias Y Recomendaciones
Course Agrobiotecnologia
Institution Servicio Nacional de Aprendizaje
Pages 11
File Size 519.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 134

Summary

como funciona el sistema musculo esqueletico, patoligias y recomendaciones...


Description

SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO Los sistemas musculares y esqueléticos proporcionan soporte al cuerpo y permiten su movimiento. Los huesos del esqueleto protegen los órganos internos y dan soporte al peso del cuerpo. Los músculos del sistema muscular se contraen y tiran de los huesos, movimientos tan variados como mantenerse erguido, caminar y correr o agarrar algún objeto. Cuando alguna lesión afecta el sistema musculo-esquelético, ésta puede ser muy debilitante. La malnutrición es, a nivel mundial, una de las enfermedades más comunes que el sistema musculo-esquelético e impiden el desarrollo adecuado y el mantenimiento de huesos y músculos. Existen otras enfermedades que afectan las articulaciones, como la artritis, la cual puede dificultar el movimiento y, en algunos casos, deteriorar la movilidad. Con el progreso de la ciencia se han desarrollado prótesis, como articulaciones artificiales, que permiten el reemplazo de caderas o rodillas, las más comunes, aunque también existen prótesis de hombros, codos y dedos.

https://www.google.com/search? q=sistema+muscular&sxsrf=ALeKk03oIDqWdgpgNpVZx7oVcTwegnV2Fw:1621173169252&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2a hUKEwjHn_3WrM7wAhVERjABHfXsDtEQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=638#imgrc=7Q1IqyuUzZpCqM

 Tipo de tejido muscular Los músculos permiten el movimiento y facilitan procesos corporales coma la respiración y la digestión. Existen tres tipos de tejido muscular: esquelético, cardiaco y liso.  Tejidos lisos También llamados músculos involuntarios, que no son regulados por nuestro nivel de control consciente como por ejemplo el endotelio de los vasos sanguíneos, y de revestimiento interno de órganos. Mediante sus acciones de contracción-relajación alternadas, regulan y distribuyen el flujo sanguíneo, así como, por ejemplo, logran movilizar bolos alimenticios en el tracto digestivo, o hacen fluir y emitir orina en la vía urinaria.

https://www.google.com/search? q=tejido+liso&tbm=isch&ved=2ahUKEwjay6jYrM7wAhVwmIQIHdAkCyIQ2cCegQIABAA&oq=tejido+liso&gs_lcp=CgNpbWcQAzICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAA6 BAgjECc6BAgAEEM6BwgAELEDEENQv98FWNXqBWCr7AVoAHAAeACAAaQBiAHdCpIBBDAuMTGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd 2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=tCOhYNqhA_CwkvQP0MmskAI&bih=638&biw=1366#imgrc=76Ah8netxoV-eM

 Tejido cardíaco Músculo especializado del corazón (miocardio), con similitudes estructurales a los músculos esqueléticos.Al igual que los músculos lisos, es de funcionamiento involuntario, ya que tiene un funcionamiento autonómico, y está regulado por el sistema nervioso y el sistema endocrino.

https://www.google.com/search? q=tejido+cardiaco&tbm=isch&ved=2ahUKEwiBz8WGrc7wAhW9ajABHbn5A0AQ2cCegQIABAA&oq=tejido+cardiaco&gs_lcp=CgNpbWcQAzIECAAQQzICCAAyAggAMgQIABBDMgIIADICCAAyAggAMgIIADIC CAAyAggAOgcIABCxAxBDUJ7MA1io1ANgotYDaABwAHgAgAHcAYgBvgiSAQUwLjcuMZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nw AEB&sclient=img&ei=FCShYIH1PL3VwbkPufOPgAQ&bih=638&biw=1366#imgrc=dhqJX-HOmDCHuM

 Tejido esquelético El tejido muscular esquelético está formado por músculos de acción voluntaria, regulados y controlados por el sistema nervioso central. A través del mecanismo moto neurona-placa motora mueven la estructura esquelética, generando todos los movimientos del cuerpo.  Funciones del tejido muscular. La principal característica del tejido muscular es la de permitir la locomoción y el movimiento del cuerpo humano. Como hemos visto, esto incluye todo tipo de movimientos tanto voluntarios como involuntarios. De este modo, el tejido muscular afecta también a la digestión, reproducción, excreción etc. Otras funciones son:  Generar calor a través de la termogénesis.  Mantener las posiciones corporales. En este sentido, el tejido muscular nos permite estar sentados o estar de pie de manera firme y estable.

https://www.google.com/search? q=tejido+esqueletico&sxsrf=ALeKk020z1H5M4ZIq6YYrKvdCNhEp43D7A:1621173430719&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved =2ahUKEwil7dPTrc7wAhVlSjABHen4A9AQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=638#imgrc=FOGIzdZjszn4Dm

 Estructura y función de las fibras del músculo esquelético Cada fibra del músculo esquelético es una célula; dentro de cada fibra hay miofibrillas, estructuras cilíndricas y alargadas con un arreglo paralelo a todo lo largo de la fibra muscular. Estas últimas se unen, en sus extremos, a la membrana plasmática, conocida como sarcolema, de tal forma que cuando las miofibrillas se acortan, toda la célula muscular se contrae La apariencia estriada del tejido del músculo esquelético es el resultado de las bandas repetidas de las proteínas actina y miosina, que se presentan a todo lo largo de las miofibrillas que se componen de estructuras más pequeñas llamadas monofilamentos; existen dos tipos de monofilamentos, gruesos y delgados. Los filamentos gruesos están compuestos por miosina y los delgados de actina. Los filamentos gruesos y delgados se alternan entre sí formando una estructura conocida como sarcómero-unidad contráctil de la célula muscular; la contracción se dispara por una señal electroquímica proveniente de una célula nerviosa asociada a una fibra muscular. Para que una célula muscular se contraiga, se debe acortar el sarcómero. Sin embargo, ni los filamentos gruesos ni los delgados se acortan, sino que se deslizan uno sobre otro, acortando el sarcómero mientras que los filamentos permanecen con la misma longitud. Este deslizamiento ocurre cuando una extensión de la molécula de miosina -llamada cabeza de miosina- se une temporalmente a un filamento de actina adyacente y se dobla por medio de un cambio en su configuración, jalando los dos filamentos en direcciones opuestas. La cabeza de miosina libera su filamento de actina, se relaja y repite el proceso, alejando los dos filamentos. La actividad combinada de diferentes sitios de unión y los movimientos repetidos dentro del sarcómero hacen que éste se contraiga. Las contracciones coordinadas de muchos sarcómeros en una miofibrilla producen la contracción de toda la célula muscular y por consiguiente de todo el músculo. El movimiento de la cabeza de miosina requiere de ATP, el cual proporciona la energía para la contracción.

https://www.google.com/search?q=fibras+musculoesquel %C3%A9ticas&tbm=isch&ved=2ahUKEwis_NnVrc7wAhUTbjABHTNTAyAQ2cCegQIABAA&oq=fibras+musculoes&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgQIABAYOgQIIxAnOgQIABBDOgIIADoHCCMQ6gIQJzoICAA QsQMQgwE6BQgAELEDOgcIABCxAxBDOgYIABAKEBg6BggAEAUQHjoGCAAQCBAeUMCNDljR2A5gmuIOaARwAHgDgAH oAYgBlSCSAQYwLjMyLjGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ7ABCsABAQ&sclient=img&ei=uyShYOwyk9zBuQzpo2AAg&bih=638&biw=1366#imgrc=sbA3f3AX2QIu2

 SISTEMA ESQUELÉTICO. El esqueleto humano es un endoesqueleto que consta de 296 huesos en el adulto, y que se desarrolla dentro del cuerpo y no fuera de éste, como en el caso de los insectos. Sus principales funciones son: proveer de soporte al, almacenar minerales y lípidos, producir glóbulos rojos, proteger los órganos internos y permitir el movimiento. El sistema esquelético en los vertebrados está dividido en esqueleto axial (cráneo, columna vertebral y caja torácica) y esqueleto apendicular (huesos de las extremidades, la cintura escapular y la cintura pélvica).

https://www.google.com/search?q=sistema+esqueletico&tbm=isch&ved=2ahUKEwj35IDnrs7wAhUSfDABHcTtARYQ2cCegQIABAA&oq=sistema+es&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgcIABCxAxBDMgQIABBDMgQIABBDMgQIABBDMgQIABBDMgII ADICCAAyCAgAELEDEIMBMgIIADICCAA6BAgjECc6BwgjEOoCECc6BQgAELEDUMH4AViJjgJg8pYCaAFwAHgDgAGZAYgB rhmSAQQwLjI3mAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWewAQrAAQE&sclient=img&ei=6yWhYLfDLJL4wbkPxNuHsAE&bih=638&biw =1366#imgrc=mpglkGGZFEXL1M

 Articulaciones y movimientos del esqueleto. El punto en el cual se unen dos o más huesos se llama articulación. Las articulaciones son las responsables del movimiento, como el movimiento de las extremidades, y de la estabilidad, como la estabilidad encontrada en los huesos del cráneo. Las articulaciones se pueden clasificar por su estructura o por su función. Estructuralmente se divide a las articulaciones en fibrosas, cartilaginosas y sinoviales, de acuerdo con el material que las componentes ya la presencia o ausencia de una cavidad. Los huesos de las articulaciones fibrosas están unidos por tejido conectivo fibroso y carecen de cavidad o espacio entre los huesos; la mayoría de las articulaciones fibrosas no se mueven o

solamente son capaces de un movimiento muy limitado. Las articulaciones entre los huesos del cráneo y entre los dientes son ejemplos de articulaciones fibrosas.

https://www.google.com/se arch?q=articulaciones+fibrosas+&tbm=isch&ved=2ahUKEwit98r4rs7wAhWRbDABHWvCDg0Q2cCegQIABAA&oq=articulaciones+fibrosas+&gs_lcp=CgNpbWcQAzICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgII ADICCAA6BwgjEOoCECc6BAgjECc6BwgAELEDEEM6BAgAEENQjfIEWOmdBWDxoQVoAXAAeACAAZIBiAGUF5IBBDAuMj SYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ7ABCsABAQ&sclient=img&ei=ECahYK2vJJHZwbkP64S7aA&bih=638&biw=1366#imgrc=ng8 SbNGqqI30RM

 Las articulaciones cartilaginosas: están conectadas con los huesos por cartílago. Los discos intervertebrales de la columna vertebral son un ejemplo de este tipo de articulación; las articulaciones cartilaginosas permiten un movimiento muy limitado.

https://www.google.com/search?q=articulaciones+cartilaginosas&tbm=isch&ved=2ahUKEwiGlayir87wAhX-eTABHZQqD9sQ2cCegQIABAA&oq=articulaciones+ca&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggA MgIIADoECCMQJzoFCAAQsQM6BAgAEENQ6IIEWKiTBGCBngRoAnAAeACAAZQBiAHoBpIBAzAuN5gBAKABAaoBC2d3cy1 3aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=aCahYIbBCv7zwbkPlNW82A0&bih=638&biw=1366#imgrc=FK7UYOlvvgmWqM

 Las articulaciones sinoviales:poseen un espacio entre los huesos adyacentes ,espacio conocido como cavidad articular- que está lleno de un fluido que lubrica la articulación, reduce la fricción entre los huesos y permite un mayor movimiento. Los extremos de los huesos están cubiertos con cartílago y la totalidad de la articulación está rodeada por una cápsula. Las articulaciones sinoviales son capaces de un movimiento mayor que los otros tipos de articulaciones; las rodillas, los codos y los hombros son ejemplos de articulaciones sinoviales.

https://www.google.com/sea rch?q=articulaciones+sinoviales&tbm=isch&ved=2ahUKEwimn4jEr87wAhXeajABHboXCB4Q2cCegQIABAA&oq=articulaciones+&gs_lcp=CgNpbWcQARgHMgQIIxAnMgQIIxAnMgQIABBDMgQIABBDMgUIABCxAzICCAAy BAgAEEMyBQgAELEDMgIIADICCABQwuYDWMLmA2COggRoAHAAeACAAYcBiAGHAZIBAzAuMZgBAKABAaoBC2d3cy1 3aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=riahYKaQNt7VwbkPuq-g8AE&bih=638&biw=1366#imgrc=yOYkqkCBs3IevM

PATOLOGIAS MUSCULOESQUELETICAS

Tenosinovitis: es un trastorno doloroso. Suele afectar las manos, las muñecas y los pies. Las causas más comunes son las lesiones, los movimientos repetitivos y las infecciones. Los síntomas incluyen dolor, inflamación y dificultad para mover la articulación afectada. El tratamiento incluye inmación de la articulación, analgésicos y compresas de hielo. En raras ocasiones, la terapia consiste en inyecciones de corticosteroides, fisioterapia o cirugía. Síndrome de túnel carpiano: El síndrome del túnel carpiano es causado por presión en el nervio mediano. El túnel carpiano es un estrecho pasaje rodeado de huesos y ligamentos en la palma de la mano. Cuando el nervio mediano se comprime, los síntomas pueden incluir entumecimiento, hormigueo y debilidad en la mano y el brazo. La anatomía de la muñeca, los problemas de salud y los posibles movimientos repetitivos de la mano pueden contribuir al síndrome del túnel carpiano. El tratamiento adecuado suele aliviar el hormigueo y el entumecimiento y restablece la función de la muñeca y la mano. Epicondilitis: (epicondilitis lateral) es una afección dolorosa que ocurre cuando los tendones del codo se sobrecargan, frecuentemente por movimientos repetitivos de la muñeca y el brazo. A pesar de su nombre, los atletas no son los únicos que desarrollan el codo del tenista. Bursitis: La bursitis suele ocurrir en las articulaciones que hacen movimientos frecuentes y repetitivos. Los síntomas incluyen dolor, hinchazón y rigidez. Las zonas más comunes son las rodillas, los hombros, los codos y las caderas. El tratamiento incluye reposo, compresas de hielo y analgésicos. Muy pocos casos necesitan cirugía.

Hernias de disco: Una hernia discal se produce cuando un disco intervertebral se degenera y deteriora, lo que hace que el núcleo interno pueda filtrarse hacia una parte debilitada situada en la zona externa del disco. Esta hernia se produce en la zona lumbar. Si la hernia es voluminosa y comprime todos los nervios que encuentra, puede producir lo que se llama un síndrome de cauda equina o de cola de caballo, lo que resulta una urgencia quirúrgica. En la mayoría de los casos, este dolor remite con un tratamiento conservador sin cirugía. Sin embargo, aproximadamente un 10% de los pacientes requerirá una intervención quirúrgica para su tratamiento. 



Actividades repetitivas que sobrecargan la columna: Muchos trabajos son físicamente demandantes y requieren estirarse, curvarse, arquearse o retorcerse de forma constante. Usar técnicas seguras de carga y movimiento puede ayudar a proteger la espalda. Cargar pesos de forma inadecuada: El uso de los músculos de la espalda para levantar objetos pesados, en vez de las piernas, puede causar una hernia de disco. Girar el cuerpo mientras se levanta un objeto puede también hacer más vulnerable la espalda.

Contracturas: Normalmente el músculo se contrae y se distiende, pero, en determinados casos, el músculo no se relaja y sigue contraído, manteniéndose la zona dura e hinchada. Los síntomas, por lo tanto, son un abultamiento de la región al tacto, conocido como “nudo”. Síntomas habituales son el dolor y la limitación del movimiento, con mayores limitaciones según la gravedad de la lesión. Por lo tanto, podemos distinguir estos cuatro síntomas:     

Dolor y rigidez articular y muscular reducidos Debilidad muscular Uso limitado de la zona afectada Pruebas médicas para la contractura muscular

El diagnostico se basa en la palpación del músculo afectado, para detectar posibles abultamientos o áreas con mayor tensión. Al desplazar los dedos se intenta detectar un punto con mayor resistencia, donde las fibras musculares están contraídas. Además, también se valorará si existe dolor en la zona, lo cual confirmará la presencia de una contractura. Otro método consiste en probar la movilidad del músculo afectado, partiendo con la referencia del músculo del lado opuesto. En determinados casos, se puede realizar una radiografía de la zona afectada por el dolor para descartar una fractura.  ¿Cuáles son las causas de la contractura muscular?

Las contracturas musculares suelen aparecer cuando el músculo hace una actividad inapropiada, en intensidad o función. Así, puede ocurrir cuando levantamos demasiado peso o cuando realizamos un esfuerzo mantenido en el tiempo, por ejemplo. Algunas de las principales causas son:

 Frío: ante el frío ambiental o la solicitación muscular, si no se realiza un calentamiento adecuado puede generar una contractura.  Sobreesfuerzo: ya mencionado, si exigimos una intensidad repentina o durante un tiempo prolongado sin descanso se puede producir la lesión. También en casos de posturas inadecuadas durante un tiempo prolongado. Las personas sedentarias son más propensas a sufrir una contractura debido a que el músculo no está preparado, al igual que los deportistas si no se preparan adecuadamente.  Estrés emocional: debido a la tensión acumulada.  Deshidratación: la falta de agua u otros componentes como el magnesio, la glucosa o el potasio aumentan las probabilidades de sufrir una contractura, ya que son elementos importantes para el correcto funcionamiento de los músculos.  Edad avanzada: las personas mayores pierden elasticidad y son más propensas a esta clase de lesiones. Lumbalgias: La lumbalgia es el dolor que se produce en la parte baja de la espalda o área lumbar; el dolor puede ser agudo, es decir, provocado por una causa inmediata como un mal esfuerzo, o puede ser crónico, que es la manifestación de que algo no anda bien desde hace rato”, afirma Tania De Ávilla Romero, médica general. Según la profesional de la salud, el 50% de las consultas por lumbalgia están relacionadas con afecciones por el trabajo. Existen varios agentes laborales que pueden causarla. “El estrés laboral es el factor más común que pone a las personas que riesgo de sufrir dolores lumbares; luego encontramos la sobrecarga en horas de trabajo, el hecho de permanecer mucho tiempo de pie o sentado, la falta de ergonomía en el lugar de trabajo, las malas posturas y la carga de objetos muy pesados sin elementos adecuados que eviten la lumbalgia (en el caso de quienes trabajan con maquinaria pesada)”. Cervicalgias: La cervicalgia es un dolor agudo y autolimitado de días o semanas, que puede ser continuo o intermitente, en la región cervical. Los motivos más frecuentes de cervicalgia son:  Distensión muscular  Posiciones inadecuadas mantenidas por actividad laboral  Traumatismos del deporte Accidentes de vía golpe en latigazo

El síntoma principal de la cervicalgia es el dolor, y su clasificación se puede dividir según el origen del mismo en mecánico o inflamatorio. Estos se caracterizan por los siguientes factores: Dolor Mecánico:      

Empeora con la movilización Mejora con el reposo funcional No interrumpe el sueño Es intermitente Suele recidivar frente a estímulos parecidos Causas: una mala postura delante del ordenador, dormir sin un apoyo adecuado de la cabeza o peso con un solo brazo

Dolor Inflamatorio:     

Conlleva un diagnóstico diferencial mucho más amplio y complejo Continuo No cede con el reposo funcional de la columna cervical Puede alterar o interrumpir el descanso nocturno Causas: inflamatorias, tumorales o infecciosas

Ocupación y/o profesión en la que se encuentra: Es frecuente en profesiones muy sedentarias. Ese sedentarismo, unido a la falta de ejercicio hace que haya una musculatura muy débil en el cuello, resintiéndose con gran facilidad en cuanto se realiza un trabajo un poco más duro de lo habitual. También es frecuente en aquellos oficios que exigen una gran sobrecarga de la musculatura cervical, debido a que trabajan muchas horas con el cuello inclinado hacia adelante. En este caso puede que la musculatura no sea débil, pero el esfuerzo al que se le somete es mayor que su resistencia, apareciendo por ello el dolor. RECOMENDACIONES: 12345-

Valorar los riesgos, a través de la implementación del sistema de gestión de SST. Diseñar e implementar el sistema de vigilancia epidemiológico biomecánico. Realizar encuestas de morbilidad sentida de trabajadores. Realizar exámenes ocupacionales. Realizar pausas activas y calestemia durante la jornada laboral, y portar adecuadamente los elementos adecuados de protección personal (EPP). 6- Implementar programa de capacitación y entrenamiento. 7- Realizar encuestas de condiciones de salud. 8- Realizar cronograma de turnos de trabajo y horas laborales. 9- Aplicar batería psicosocial por el estrés laboral. 10- Realizar análisis de puesto de trabajo por iluminación y postura prolongada 11- Instalar puestos de trabajo ergonómicos.

REFERENCIAS: http://www.bombicino.com.ar/home/novedades/cervicalgias-de-origen-ocupacional/ https://www.google.com/search? q=cervicalgias+definicion&rlz=1C1OKWM_esCO938CO938&sxsrf=ALeKk03jvBKE1fmFUBQL04kIpmQnnalhMw %3A1620958113103&ei=odudYNjFBc-w5NoP8vGWA4&oq=cervicalgias+&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADIECAAQCjICCAA6Bwgj ELADECc6BwgAEEcQsAM6BAgjECc6BwgjEOoCECc6BAgAEEM6AgguOggIABDHARCjAjoICAAQsQMQgwE6CAguELED EIMBOgUIABCxAzoFCC4QsQM6CAguELEDEIsDOgsIABCxAxCDARCLAzoFCAAQiwM6BwgAEIcCEBRQkxlYsURg52do AnACeASAAbgCiAHZGZIBCDAuMjEuMS4xmAEAoAEBqgEHZ3dzLXdperABCsgBCbgBAsABAQ&sclient=gws-wiz https://www.eluniversal.com.co/salud/lumbalgia-una-enfermedad-laboral-comun-28555-KREU107368#:~:text=Seg%C3%BAn %20la%20profesional%20de%20la,agentes%20laborales%20que%20pueden%20causarla. https://www.google.com/search?q=contracturas&rlz=1C1OKWM_esCO938CO938&sxsrf=ALeKk001yxcLpTNgDfZWRgl6cR1MOkApg %3A1620956438987&ei=FtWdYMTKO9P89AOkoZmQBw&oq=c...


Similar Free PDFs