Requerimientos y recomendaciones nutricionales PDF

Title Requerimientos y recomendaciones nutricionales
Course Nutrición III (Nutrición infanto-juvenil)
Institution Universidad Nacional de Lanús
Pages 7
File Size 368.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 146

Summary

Teoria sobre requerimientos y recomendaciones nutricionales....


Description

Requerimientos y recomendaciones nutricionales Textos utilizados:

Nutrición del niño sano, capitulo 2 – Jessica Lorenzo; Cuidado nutricional pediátrico –

María Elena Torresani; Nutrición en pediatría – Setton y Fernández. Los requerimientos nutricionales son las mínimas cantidades de nutrientes que un individuo sano debe obtener de los alimentos para conservar la salud y realizar sus funciones en condiciones óptimas. El organismo humano hace ajustes fisiológicos que permiten cierta variación de la ingesta de nutrientes de un día a otro, de manera que estas recomendaciones diarias son un promedio de lo que la dieta debería aportar a lo largo de cierto periodo de tiempo. En la actualidad, dos grandes grupos de referencia formulan las recomendaciones dietéticas para la población en general: el NRC, la FAO y la OMS.

Ingestas dietéticas de referencia (IDR) Las IDR proveen valores de ingesta estimadas de nutrientes y reemplazan las Recomendaciones Dietéticas Permitidas (RDA). Son valores de referencia que expresan cantidades estimadas de ingesta de nutrientes, para utilizarse en el planeamiento y la evaluación de la dieta de individuos sanos. Incluyen:

Requerimiento promedio estimado (RPE): es la ingesta diaria estimada para satisfacer el requerimiento de un nutriente de la mitad de los miembros de una población.

Recomendaciones diarias (RD): es la ingesta diaria promedio suficiente para satisfacer los requerimientos nutricionales de casi todos los individuos sanos de una población.

Ingesta adecuada (IA): es el valor recomendado de ingesta diaria de un nutriente, basado en ingestas aproximadas de nutrientes observadas o determinadas experimentalmente, para un grupo o grupos de población formados por individuos sanos.

Ingesta máxima tolerada (UL): es el máximo nivel de ingesta de un nutriente que no posee riesgos para la salud de casa todos los individuos de la población general.

Métodos para determinar la ingesta adecuada en lactantes En menores de un año, de 0 a 6 meses, fueron estimadas en base a la ingesta promedio de macro y micronutrientes en la leche materna en los que consumían lactancia materna exclusiva. En los niños mayores de 6 meses a 1 año, se consideraron la ingesta de alimentos complementarios. Debido a la variación en la composición de leche y volumen consumido el valor computado representa la media.

Energía La energía se necesita para mantener las funciones del organismo, que incluyen la respiración, la circulación, el trabajo físico y la regulación de la temperatura corporal. El balance energético de un individuo depende de la relación entre su ingesta y su gasto energético. Las necesidades energéticas de un niño son la cantidad de energía alimentaria que compensa en gasto energética total, de acuerdo a su metabolismo basal, la actividad física y el efecto termogénico de los alimentos.

Método

propuesto

por

el

instituto

de

medicina (NRC 2002) NRC propone determinar el requerimiento energético estimado, que es la ingesta media de energía necesaria para mantener el balance energético en individuos sanos. Estas ecuaciones se obtuvieron a partir de datos sobre gasto energético diario medido por el método de agua doblemente marcada. En niños, el REE incluye las necesidades con respecto al depósito de tejidos. Se agrega un plus de energía para cubrir la síntesis de nuevos tejidos.

Método propuesto por FAO/OMS 1985 Fueron estimadas desde el nacimiento hasta los 10 años sobre la

Edad

Kcal/kg/día

base de las ingestas observadas en niños saludables que crecían normalmente. En lactantes de 0 a 12 meses, se estimaron sobre la

0 a 3 meses

116

3 a 6 meses

99

base de ingesta de leche materna. En niños de 1 a 10 años, el grupo

6 a 9 meses

95

de expertos sugirió agregar un 5% a las ingestas observadas

9 a 12 meses

101

considerando una estimación realista de las necesidades para que

1 a 2 años

105

exista suficiente energía disponible para un nivel adecuado de

2 a 3 años

100

actividad física.

3 a 5 años

95

Método propuesto por FAO/OMS 2001 Esta propuesta se aplica para el cálculo de las necesidades energéticas de los grupos poblacionales. Los datos se agruparon para estimar los requerimientos promedio de energía en grupos o clases de individuos con características similares, pero en quienes las

Varones 5 a 7 años

90

7 a 10 años

78

Mujeres 5 a 7 años

85

7 a 10 años

67

mediciones no han sido realizadas.

Requerimiento energético: es la cantidad de alimentos necesaria para equilibrar un gasto energético que permita mantener un tamaño y composición corporal y un nivel de actividad física necesaria y deseable, conforme con un estado duradero de buena salud.

Nivel de energía recomendado para un grupo poblacional: es el promedio de los requisitos de energía que tienen los individuos sanos y bien nutridos de esa población.

Requerimiento para niños desde el nacimiento hasta los 12 meses: las recomendaciones sugeridas se basan en resultados de estudios en niños saludables, bien nutridos, no acortados, nacidos a termino con adecuado peso de nacimiento y creciendo de acuerdo a los estándares de referencia de la OMS. El cálculo realizado tiene en cuenta el gasto energético más la energía necesaria para la formación de tejidos. El gasto energético se determinó mediante el método de DLW. Se analizaron estudios que involucraban a varones y mujeres de países industrializados, sociedades urbanas o rurales con distintos desarrollo y modernización. Así, se propuso que las recomendaciones dietéticas de energía consideres desde los 6 años de edad tres niveles de actividad física. Usando como punto de partida la necesidad de energía correspondiente a la edad de niños y niñas con un estilo de vida promedio o moderadamente activo, se reduce a agrega un 15% a la necesidad de poblaciones de niños y adolescentes con un estilo de vida ligera o vigorosamente activo.

Proteínas Las necesidades proteicas de un individuo son la dosis más baja de proteínas ingeridas que compensa las pérdidas de nitrógeno en personas que mantienen el balance de energía a niveles moderados de actividad

física. En los niños las necesidades de proteínas comprender las necesidades de la formación de tejidos a un ritmo compatible con la salud. Las proteínas del organismo de degradan y re sintetizan constantemente, manteniéndose un equilibrio. Para los niños de 0 a 6 meses, las necesidades proteínas quedaran satisfechas si se proporciona la energía suficiente y si el alimento que brinda la energía contienen proteínas en calidad y cantidad equivalentes a la leche humana. Para los niños de 7 a 12 meses las necesidades se estimaron de acuerdo a las pérdidas de nitrógeno y la cantidad de proteínas utilizadas en el crecimiento.

Aminoácidos esenciales: las necesidades de aminoácidos esenciales de los niños y adolescentes se han evaluado determinando las cantidades necesarias para el crecimiento normal y el balance de nitrógeno, y para los lactantes, por comparación con ingestas observadas de proteínas de buena cantidad. La histidina es considerada esencial en el niño en periodo de crecimiento activo. La cistina y la tirosina son esenciales en el lactante menor y en el niño PT, por la inmadurez enzimática necesaria para su síntesis.

Lípidos Los lípidos son fundamentales en la nutrición infantil, tanto por su aporte energético como por su función estructural del sistema nervioso central. En niños amamantados el porcentaje proveniente de las grasas es de 40 al 60%, mientras que este valor desciende a 30-40% al ir incorporando alimentos semisólidos a la dieta. Además de proveer ácidos grasos esenciales, las grasas actúan como vehículo de vitaminas liposolubles como la A, la D, la E, la K y carotenoides. Para los niños de 0 a 6 meses se estimó la IA en base a datos de ingesta de niños amamantados. Los ácidos grasos saturados y monoinsaturados son sintetizados por el organismo humano. Por eso no se calcularon ni IA, ni RPE ni RDA.  Para niños, según la IOMS del 2005, hasta 6 meses consumen 31 gramos por día y de 6 a 12 meses 30 gramos/día gramos/día. Y los lípidos en porcentaje son de 1 a 3 años, 30-40%.

Ácidos grasos esenciales: los ácidos: linoleico, omega 6, y linolenico, omega 3, no son sintetizados por el cuerpo y se tienen que ingerir con la dieta. Participan en la estructura de la membrana y son precursores de eicosanoides. Son fundamentales para el crecimiento y desarrollo normales del feto y de los lactantes, para el desarrollo del cerebro y la agudeza visual. Deben guardar equilibrio entre ellos en la alimentación ya que

compiten por el mismo grupo enzimático. La deficiencia de ácido linoleico se manifiesta con lesiones en piel y crecimiento lento. La IA de omega 3 y omega 6 para niños de 0 a 6 meses se determinó en base a la cantidad promedio de estos en la leche humana. En niños de 7 a 12 meses se consideró el aporte de estos, también por los alimentos complementarios.

Recomendaciones generales: se recomienda no restringir la ingesta de grasas antes de los 2 años de edad. Luego, se sugiere ir disminuyéndolas de a poco.

Hidratos de carbono El rol principal de estos es el de proporcionar energía a las células del organismo, particularmente al cerebro. Y evitar el catabolismo proteico. Para los niños de 0 a 6 meses de edad se estimó una IA, en base a datos de ingesta de niños alimentados a pecho. 

de 0 a 6 meses, por la IOMS, la IA es de 60 gramos por día. Hasta 12 meses llega a 95 gramos por día. Después del año, se utiliza un porcentaje del valor calórico total, de 45 a 65%.

Azucares: las recomendaciones generales para la población sugieren limitar la ingesta de azucares a menos del 10% de la energía total diaria.

Fibra dietética: la fibra total es la sumatoria de la fibra dietética y la fibra funcional. La fibra dietética son aquellos carbohidratos no digeribles y lignina que están en forma intrínseca en las plantas. La fibra funcional son aquellos carbohidratos aislados y no digeribles que tienen efectos fisiológicos beneficiosos en los humanos. El requerimiento de fibra total se puede expresar de distintas maneras: 

Williams: la edad más un plus de 5 gramos por día.



AAP: 0,5 gramos por kg de peso. No puede superar los 25 gramos por día.



Sociedad argentina de pediatría: en menores de 2 años, la ingesta de fibra no debería superar 1 gramos cada 100 gramos de alimento.

Como la leche materna no contiene fibra, no se establecieron IA para ingesta de fibra en niños menores de 12 meses.

Distribución porcentual de macronutrientes Edad/Macronutrientes

% del VCT de 1 a 3 años

% del VCT 4 a 18 años

Hidratos de carbono

45 a 65%

45 a 65%

Proteínas

5 al 20%

10 al 30%

Grasas

30 al 40%

25 al 35%

Agua El requerimiento hídrico es la cantidad de agua necesaria para compensar las pérdidas insensibles (respiración y piel), y las perdidas sensibles (orina, sudor, diarreas, vómitos). Las necesidades de líquidos se determinan por la proporción de agua en el organismo, temperatura ambiental, crecimiento y densidad de la orina. El contenido corporal de agua es mayor en los RN y en niños pequeños, aumentando el riesgo de deshidratación. El agua se obtiene del aporte exógeno y de la oxidación de los alimentos. Para mantener el equilibrio, las necesidades hídricas dependen de: el estado de hidratación del niño, el aporte calórico, el contenido proteico y de minerales de los alimentos que determinaran la carga renal de solutos, la temperatura corporal, las perdidas insensibles y las perdidas sensibles. Para los niños de 0 a 6 meses de vida, se estimó la IA en base a datos de niños amamantados. Para niños de 7 a 12 meses, se estimó la IA de agua de acuerdo al volumen de ingesta promedio de agua de la leche humana en el segundo semestre de vida, el agua proveniente de alimentos complementarios y bebidas.

Calculo del requerimiento hídrico de acuerdo a las calorías metabolizadas: las necesidades basales de agua dependen directamente de la actividad metabólica. Las calorías metabolizadas diarias varían con la edad y el peso. La producción de agua metabólica es proporcional al consumo de energía con un ajuste para el sustrato oxidado. Por cada 100 calorías metabolizadas, se necesitan 100 ml de agua por lo tanto las necesidades de agua son: ...


Similar Free PDFs