Unidad 3 enfermedades nutricionales y dietoterapia PDF

Title Unidad 3 enfermedades nutricionales y dietoterapia
Author Steffany Katherine Hernández Ramirez
Course salud mental y psiquiatría.
Institution Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana
Pages 5
File Size 337.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 127

Summary

ENFERMEDADES NUTRICIONES
PROF...


Description

Unidad 3 enfermedades nutricionales y dietoterapia 3:1 enfermedades nutricionales Las enfermedades relacionadas con la dieta son muy importantes en el mundo actual El exceso de nutrientes es la causa principan de mortalidad en los países desarrollados y aumenta rápidamente en los países en vías de desarrollo La falta de nutrientes es causa de aumento de enfermedades y muertes en países pobres. En muchas ocasiones el problema es la falta o exceso de algún nutriente específico o desequilibrio. Obesidad y sobrepeso Supone todo lo contrario a la desnutrición. Se trata del consumo excesivo de comida, que se acaba transformando en la acumulación de grasa corporal que puede llegar a originar desequilibrios psicológicos y hormonales, entre otras cosas. También incrementa las posibilidades de padecer cáncer o diabetes de tipo 2. Desnutrición Se produce esta situación cuando consumimos muy poca comida, hay problemas de digestión o nos alimentamos de forma inadecuada. En realidad la ingesta de calorías resulta inferior a lo que precisa el organismo para funcionar correctamente. Bulimia La depresión y el comportamiento social son alguno de sus síntomas más significativos. La bulimia se trata de un desorden alimenticio provocado por una obsesión por el peso corporal, el aspecto físico y la ansiedad. Acarrea un consumo elevado de alimentos, casi sin control, para a continuación vomitar o utilizar laxantes con dietas muy estrictas. Diabetes Se vincula con la obesidad. Consiste en la incapacidad del cuerpo para producir la suficiente insulina. Esto provoca en una mala absorción de glucosa y su abundante presencia en el flujo sanguíneo. Anemia La anemia es una enfermedad que supone una caída importante en el número de glóbulos rojos. Se debe sobre todo a una mala absorción de minerales, sobre todo el hierro. Para que no le falte hierro a tu organismo deberías incluir con más frecuencia alimentos como el atún, carne de vacuno o el huevo. Anorexia La anorexia implica el miedo a ganar peso. Guarda muchas similitudes con la bulimia. Acarrea pérdidas de peso muy pronunciadas debido a la práctica abusiva de deporte y a las dietas tan restrictivas.

3:2 métodos de evaluación nutricionales

3:3 alimentación terapéutica La Alimentación Terapéutica (AT) es un tipo de alimentación diseñada para ayudar a las personas con procesos crónicos a reducir el exceso de inflamación en su organismo y a mejorar la capacidad de detoxificación, reparación y regeneración de los tejidos y órganos dañados. La Alimentación Terapéutica se basa en centrar la alimentación en alimentos favorables y en los conceptos de la Clasificación Funcional de los Alimentos CFA. Consiste en: DESAYUNO BÁSICO

Desayuno al poco de levantarse que consiste en:     

frutas, 2 o 3 piezas o raciones + nueces de macadamia, 10 a 12 nueces + semillas de chía recién molidas, 2 cucharaditas de postre + aceite de coco virgen, 1 cucharada sopera rasa + canela en polvo de ceilán, 1 cucharadita de café rasa. Preparación: cortar a trocitos las frutas y frutos secos y mezclar bien con las semillas, el aceite y la canela. Si lo prefiere, el aceite de coco puede tomarlo solo o con un poco de limón. COMIDA Y CENA

Las comidas consisten en combinaciones de alimentos favorables, con elevada diversidad y moderada cantidad de cada uno: verduras / hortalizas / jengibre / legumbres / setas / quinoa / trigo sarraceno / arroz integral / frutos secos crudos / huevo ecológico

 

Alimentos preferiblemente crudos, o poco hechos al vapor, baño maría y plancha, o guisados en cazuela a baja temperatura. Utilice aceite de coco virgen y aceite de oliva virgen extra. Comida abundante y cena muy ligera, cenando 3 horas antes de acostarse. Entre la cana y el desayuno básico deben pasar un mínimo de 12 horas, tomando solo agua o infusiones. Si padece enfermedades crónicas, aumente este periodo a 14 o 16 horas: miniayuno. De vez en cuando haga una comida libre, tomando lo que le apetezca. Pero entonces, suprima la siguiente cena.

3:4 el departamento de nutrición y dietética en el hospital El departamento de Dietética y Nutrición tiene la función de valorar, asegurar y mantener un adecuado estado nutricional de los pacientes. Mediante un trabajo multidisciplinar, se encarga de dar soporte y asesoramiento nutricional a los pacientes ingresados garantizando un óptimo estado de salud. Técnicas y de gestión:     

Elaboración del código de dietas hospitalario. Planificación y reevaluación periódica de los menús de las diversas dietas. Diseño de recomendaciones al alta hospitalaria. Control global de la calidad del servicio. Constante evolución y mejoras de adaptación del servicio.

Asistsnciales:    

 

Control en la administración de la dieta prescrita al paciente. Seguimiento del estado nutricional de los pacientes. Diseño de dietas especiales o individualizadas. Autorización y registro de la prescripción dietética realizada por el médico, emitiendo diariamente el listado actualizado al servicio de cocina y hostelería del centro. Explicación de dietas prescrita al paciente/familiares durante su estancia hospitalaria y al alta. Formación asistencial de temas relacionados con la nutrición y dietética.

Equipo profesional: Apoyado por el equipo médico y de enfermería, y en estrecha colaboración con el servicio de cocina, la unidad de nutrición y dietética se conforma por cuatro técnicos TCE (Pertenecientes al servicio de atención al paciente) y un dietista-nutricionista encargados del adecuado funcionamiento el sistema de nutricional y dietético del centro.

unidad 2 necesidades básicas de energía y nutrientes 2:1 metabolismo energético

2:2 la alimentación durantes el embarazo y la lactancia 2:3 alimentación del escolar y adolescentes características necesidades especiales función de cada uno 2:4 alimentación del adulto mayor características y necesidades especiales función de cada nutrientes...


Similar Free PDFs