038 Enfermedades neurológicas en equinos PDF

Title 038 Enfermedades neurológicas en equinos
Course Medicina Interna
Institution Universidad Austral de Chile
Pages 7
File Size 201.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 133

Summary

Enfermedades neurológicas en equinos...


Description

MEDICINA INTERNA II

038

ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS EQUINAS

EXAMEN NEUROLÓGICO EN EQUINOS En un examen clínico neurológico, debemos contestar 3 interrogantes para poder orientar a un diagnóstico:  ¿Existe lesión neurológica verdadera?  ¿A qué nivel se encuentra la lesión?  ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales para la alteración? Dependiendo el lugar en el que se encuentre la lesión, habrán diversas signologías, entre ellas encontramos las siguientes: SITIO DE LA LESIÓN CEREBRO CEREBELO TRONCO CEREBRAL C1 – C7 SEGMENTO TÓRACO LUMBAR ZONA SACRAL

SIGNOLOGÍA Y HALLAZGOS Convulsiones, Ceguera, Demencia, Delirio, Ataxia leve o debilidad. Hipermetría, Temblores de intención, Debilidad Déficit motrices, Conciencia alterada, Tetraparesia. Alteración de los miembros anteriores y posteriores Miembros anteriores se encuentran normales y los posteriores alterados Alteraciones de la cola y ano, pero los miembros anteriores y posteriores se encuentran normales.

NERVIOS CRANEANOS

Los nervios craneanos son 12 (I al XII), casi todos salen del tronco/bulbo, la cual es la primera parte de la médula espinal en donde se conecta con los hemisferios cerebrales, por lo que una lesión a este nivel afectará los nervios. Si el daño a la médula es por afuera, se verán las alteraciones más marcadas o un poco más graves en los miembros posteriores en comparación a los anteriores, esto debido a que hay más fasciculaciones. I

Nv. Olfatorio

II

Nv. Óptico

III IV V VI

Nv. Óculomotor Nv. Troclear Nv. Trigémino Nv. Abducens

VII VII I IX X XI XII

Nv. Facial Nv. Vestibulococlear Nv. Glosofaringeo Nv. Vago Nv. Espinal Accesorio Nv. Hipogloso

El examen neurológico consta de dos partes, la primera es la evaluación del paciente en ESTACIÓN, en la cual se evalúa la parte alta del sistema nervioso, evaluando si el paciente está alerta, atento al medio, comatoso o eufórico, también se evalúan los pares craneanos. La segunda etapa consiste en evaluar al paciente en MOVIMIENTO para realizar un estudio de la médula y haciendo énfasis en los miembros anteriores y posteriores. Existen 4 signos de importancia clínica, nos indicarán si alguna función motriz está alterada: Ataxia – Dismetria – Rigidez – Debilidad.  ATAXIA: es el único signo realmente neurológico, una ataxia debe ser inconsistentemente inconsistente, por ejemplo: si hay un golpe en la rodilla, lo más probable es que el paciente quede cojo y se realiza un caminar inconsciente, pero es de forma consciente, ya que siempre se repite el mismo patrón, por lo que no es una ataxia; por otro lado, el caminar “borracho” es un caminar inconsistentemente inconsistente. Una ataxia se puede producir por una anquilosis medular, lesión cervical, tóxicos.  DEBILIDAD: Se refiere al arrastre de pies por ejemplo o tropiezos. Este signo en conjunto a la dismetría y a la rigidez, también pueden verse por alteración del sistema nervioso, pero principalmente se asocia a alteración del músculo esquelético. Por lo que se debe descartar.

0 1 2 3 4 5   

CLAUDICACIÓN NEUROLÓGICA Sin déficit – Normal Sin déficit al paso – Sólo visible con pruebas especiales Déficits sutiles al paso – Obvios con pruebas especiales Déficits obvios al paso Déficits obvios dentro del box sin la necesidad de mover al caballo Animal decúbito

PRUEBAS NORMALES: Ver al animal caminar PRUEBAS ESPECIALES: Levantar la cabeza – Retroceder – Caminar con la vista tapada – Tirar de la cola – Pasar obstáculos – Subir y bajar pendientes – Caminar en círculos. EXAMENES COMPLEMENTARIOS: o Radiografías (traumas, luxaciones, enfermedades degenerativas) o Análisis de LCR: en equinos hay dos zonas donde se puede obtener una muestra, la primera en el espacio atlanto-occipital y la otra en el espacio lumbosacro, lo ideal es obtener la muestra desde la zona más cercana a la lesión porque podría caer en un error diagnóstico. La muestra nos sirve para realizar citología, ver aumento de células, xantocromía, decoloración, hemorragias.  Zona Atlanto-occipital: se debe realizar bajo anestesia general, hay riesgo de lesionar la médula en el procedimiento.  Zona lumbosacra: en esta zona, no hay riesgo de lesión medular, se puede realizar con el animal en pie o decúbito, es mucho más difícil

técnicamente en comparación con la atlanto-occipital, hay riesgo para el operador y también hay una alta posibilidad de que la muestra se contamine con sangre

1

TRAUMA AGUDO EN EQUINOS

El trauma agudo en equinos es la primera causa de sintomatología neurológica. Los signos van a depender de donde se golpearon, ya que puede ser en zona encefálica, en la nuca (afectando nervios craneanos) o en la zona espinal. Puede haber traumas severos incluyendo fracturas de cráneo pero SIN visualizar signos externos en la piel.

2

PARESIA / PARÁLISIS RADIAL

El nervio radial es el mayor nervio que inerva y transita por el miembro anterior, originándose del plexo braquial. La parálisis del nervio también llamada “mano en bola” se puede producir por malos posicionamientos pre-quirúrgicos o incluso por traumatismos en esta zona, es por esto que los tiempos de cirugías en equinos son muy monitoreados. Si esta alteración no se resuelve, tendrá como consecuencia que los tendones tenderán a contraerse y puede quedar de esta forma irremediablemente, se hará irreducible e imposible enderezar la mano. El diagnóstico diferencial sería una fractura de codo.

3

PATOLOGÍAS DE LAS BOLSAS GUTURALES

Las bolsas guturales son una zona anatómica que albergan estructuras nerviosas importantes como los nervios craneanos IX – X – XI – XII y una rama del nervio VII, por lo que alteraciones en las bolsas pueden generar alteraciones neurológicas que generalmente son de carácter unilateral. El nervio facial (VII) tiene función motora, controlando la musculatura de la cara y del aparato lacrimal. Las alteraciones del nervio facial las podemos observar en el morro (se ve corrido), el párpado caído, el ojo se tiñe entero de fluoresceína por falta de producción de lágrimas. El nervio se puede dañar aparte de estas patologías, por una artrosis del hueso estilohioides (el cual también atraviesa por las bolsas guturales) comprimiendo el nervio y manifestando signología, la cual va a acompañada de dolor.

ENFERMEDADES TOXOINFECCIOSAS 4

TÉTANOS

El tétanos es una enfermedad toxoinfecciosa de distribución mundial que es producida por Clostridium tetanii, el cual es un anaerobio, por lo que puede ingresar por infecciones umbilicales, metritis, castraciones o abscesos. Los equinos son muy sensibles a esta enfermedad y tiene mal pronóstico. La enfermedad como tal se da por la producción de toxinas, siendo la más importante la tetanoespasmina, la cual es una neurotoxina que provoca parálisis espástica. Existe una vacuna que es muy barata y muy efectiva.

Dentro de la signología clínica se ha descrito exteriorización o prolapso del tercer párpado, también risa sardónica y opistótono. Hay que diferenciar esta última con una convulsión viendo si reacciona ante los estímulos o reflejo de amenaza. No existen pruebas para diagnosticarlo antemortem, sólo con signología clínica.

ENFERMEDADES VIRALES Las enfermedades virales que se encuentran en Chile son el herpes y la rabia. La vacuna no es obligatoria y generalmente se presentan en forma de brotes (menos la rabia) presentan alta morbilidad y alta mortalidad, generando pérdidas económicas, ya que en el caso del herpes virus produce tormentas de abortos y se pueden manifestar en sus cepas neurológica, reproductiva y respiratoria. El diagnóstico se realiza con aislamiento viral e inmunofluorescencia.

5 5A

RABIA DEFINICIÓN y ETIOLOGÍA

La rabia es una enfermedad no contagiosa que afecta a todos mamíferos, es infrecuente en equinos, pero tiene importancia debido a que es zoonótica. El agente etiológico es un Lyssavirus, el cual se transmite por la saliva, sobre todo por mordeduras de carnívoros, la infección y replicación en miocitos en el sitio de la inoculación, luego esta progresa centrípetamente por los axones periféricos hacia el cerebro produciendo una encefalitis que no tiene cura. 5B

PERIODO DE INCUBACIÓN

El periodo de incubación va a depender del sitio de inoculación, ya que no es lo mismo una inoculación en el cuello versus una en la pata, por lo que puede ir desde días hasta meses. 5C

SIGNOLOGÍA CLÍNICA

La signología clínica es muy variable pero siempre empeoran: claudicación, ataxia, cambios de comportamiento como agresividad. 5D

DIAGNÓSTICO

No existe diagnóstico ante-mortem. Ante una sospecha de rabia, se debe sacar la cabeza en necropsia para la evaluación. Patognomónicamente hay presencia de cuerpos de negri, los cuales son inclusiones intracitoplasmáticas eosinofílicas, esta muestra hay que mandarlo a un laboratorio autorizado por el SAG, siendo en equinos particularmente muy difícil este procedimiento porque hay que enviar la cabeza y no existen laboratorios en todos los lugares.

ENFERMEDADES CONTAGIOSAS VIRALES

6

Entre las enfermedades contagiosas virales se encuentra la encefalitis del este, del oeste y de Venezuela, esta se vacuna y tiene como vector los mosquitos, produciendo una infección verdadera en la materia cortical. La mielitis es por herpesvirus genera parálisis ascendentes con trombosis, vasculitis en su cepa neurológica. Es una enfermedad contagiosa, no tiene vector, por lo que se vacuna al grupo entero. Otra enfermedad es West Mile.

7

SÍNDROME DE WOBBLER

7A

DEFINICIÓN

El síndrome de Wobbler o también llamado “Mielopatía estenótica vertebral cervical” o “Malformación vertebral” es una enfermedad de la médula debido a una compresión por lesión vertebral, se produce por una malformación o deformación de las vertebras generando estrechez del canal medular. Hay alteración de miembros anteriores y posteriores, siendo la primera causa de ataxia no infecciosa. Algunos autores también clasifican este síndrome como una enfermedad ortopédica del desarrollo. 7B





CLASIFICACIÓN

TIPO I o DINÁMICA: Ocurre estrechamiento medular al igual que en la tipo II, sin embargo esta se presenta en potrillos jóvenes, donde los ligamentos del cuello son laxos, no existiendo defectos óseos, si no que hay mala articulación y por ende se subluxan y provocando daño medular repetitivo. Ocurre generalmente entre las vértebras C3 y C4 o entre C4 y C5, clínicamente se logra apreciar cuando se estira la cabeza o cuando el animal está en movimiento, razón por la que se denomina “dinámica”. No se presenta dolor. A diferencia de la tipo II este tipo tiene un trasfondo genético. o En este tipo, la compresión medular suele ocurrir por arriba o por debajo de la vértebra TIPO II o ESTÁTICA: También ocurre estrechamiento medular, pero la diferencia es que esta se presenta principalmente en animales viejos, en un rango de edad entre los 9 a 12 años aproximadamente (no se descarta en animales jóvenes). Los segmentos afectados son entre C5 y C6 o entre C6 y C7, siendo una artrosis con regeneración. Es visible en todas las proyecciones de radiografías. Si puede manifestarse con dolor. o En este tipo, la compresión ocurre en los procesos articulares, aunque también puede haber proliferación de huesos debido a la edad, produciendo

inflamación por cercanía y afectando los nervios periféricos y en consecuencia la médula principal.

7C

     7D

ASPECTOS DE LA MALFORMACIÓN

Curvatura dorsal de epífisis caudal del cuerpo vertebral (Tipo 1) Osificación anormal de los procesos articulares (Tipo 2) Subluxación o mala articulación de cuerpos vertebrales, se produce un montículo al interior, puede producirse por que una vértebra es más corta que otra, es dinámico, afecta cuando el animal se mueve. (Tipo 1) Extensión de la lámina vertebral dorsal hacia caudal (Tipo 2) Osteoartritis de procesos articulares. (Tipo 2) FACTORES PREDISPONENTES

Es una alteración rara en caballos chilenos debido a que tienen cuellos cortos y gruesos, por lo que hay menos posibilidades que ocurra una lesión externa en esta zona, los animales afectados son principalmente aquellos que tienen un rápido crecimiento. Como factor racial se ven afectados caballos que tienen rápido crecimiento, como la fina sangre de carrera o los 4to de milla, pero se ha reportado en todas las razas. Como factor género se presenta más en machos que en hembras debido al rápido crecimiento de estos primeros en comparación a las segundas. 7E

    

 7F

SIGNOLOGÍA CLÍNICA

Nervios craneanos: NORMALES Conciencia: NORMAL LCR NORMAL – La lesión debe ser bastante grave para que este parámetro se vea alterado Ataxia simétrica Parálisis espástica en los 4 miembros, siendo 1 a 2 grados más grave en los posteriores por lesión externa debido a que hay más fasciculaciones en la zona medular. Los 4 miembros se ven afectados porque la compresión es igual en ambos lados. La cola y el ano no se ven afectados debido a que la medula en esta zona se vuelve cauda equina. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se realiza primeramente con los signos clínicos, siendo principalmente neurológicos, pero también puede ser una claudicación tipo II, la cual podría confundirse con una cojera, entonces debería realizarse un examen clínico del aparato locomotor.

Como herramientas diagnósticas se pueden utilizar radiografías, mielografías y ecografía:  RADIOGRAFÍA: primero se debe revisar la radiografía sola, sin medios de contraste ni nada, luego se deben realizar análisis subjetivos en base a criterios de deformidad y también análisis objetivos en base a mediciones, entre las que encontramos la razón intravertebral y la razón intervertebral. La razón debe ser mayor a 52% entre C4 y C5 y mayor de 56% entre C6 y C7. o RAZÓN INTRAVERTEBRAL o RAZÓN INTERVERTEBRAL  MIELOGRAFÍA: Es utilizando medio de contraste en el espacio subaracnoídeo, se queda entre todo el espacio que comprende la vértebra y la medula y con esto ver si existe estenosis o interrupciones. Este método nos puede ayudar a diferenciar la Tipo I de la Tipo II, siendo la herramienta diagnóstica confirmatoria. Se puede hacer con el caballo anestesiado o de pie, pero requiere de entrenamiento. Una ventaja de hacerla con anestesia es que hay más seguridad para el paciente, para el veterinario y facilita la manipulación; pero la desventaja es que al realizar mucha manipulación del cuello o la cabeza puede agravar el cuadro al igual que los cuidados anestésicos.  ECOGRAFÍA: Sólo nos permite evaluar estructuras externas, en el caso de las Tipo II me sirve, ya que se ve la inflamación por la presencia de líquido en la articulación. Se puede intentar utilizar corticoesteroides para combatir la inflamación. 7G

TRATAMIENTO

En el caso de las tipo I, se debe realizar una artrodesis, debido a que es un problema morfológico, esto evita que se muevan produciendo estabilidad y por ende evitando la compresión dinámica y disminuirá la signología nerviosa. Existen dos técnicas, la primera es poner una placa con pernos y la otra es hacer la técnica del basurero....


Similar Free PDFs