1. Producción DE Vacuno DE Lidia PDF

Title 1. Producción DE Vacuno DE Lidia
Author Teresa Crespo
Course Animal Production
Institution Universidad Alfonso X el Sabio
Pages 5
File Size 102.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 131

Summary

apuntes...


Description

Producción animal

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE LIDIA 1-INTRODUCCIÓN: La raza de lidia es la más variada desde el punto de vista genético de cuantas existen en el mundo. Se diferencia de la mayoría de las restantes ya que su producción principal es el comportamiento (bravura), sin desdeñar la producción cárnica, que constituye su segunda aptitud. Cada año 25 millones de personas asisten a los espectáculos taurinos en España, produciendo un impacto económico de 1.600 millones de euros y generando 200.000 empleos. La bravura: es la acometividad voluntaria por parte del animal, no un instinto defensivo. Es su permanente capacidad de luchar pese a la merma de fuerza que pueda sufrir. Esta bravura encierra la capacidad de los ejemplares de esta raza para generar el espectáculo taurino en todas sus variedades, desde la corrida de toros a pie o a caballo hasta los festejos populares en las calles (encierros, capeas), pasando por las novilladas, festivales, becerradas, etc. En los espectáculos taurinos sólo pueden lidiarse reses de inscritas en el libro genealógico de la raza bovina de lidia, que es la garantía de su pureza racial. El libro genealógico emite los certificados que acompañan a cada animal cuando va a lidiarse en un espectáculo taurino, avalando que tienen la edad reglamentaria para el mismo y reúnen todos los requisitos que exige la vigente normativa. En cada espectáculo taurino se lidian diferentes tipos de reses en función de su sexo y edad. MACHOS: o Con un año cumplido y menos de dos (añojos) se lidian en becerradas, toreo cómico, festivales y festejos populares. o Con dos años y hasta que cumplen tres (erales) se lidian en novilladas sin picar, festivales sin picar, novilladas de rejoneo y festejos populares. o Con tres años y hasta que cumplen cuatro (utreros) pueden lidiarse en novilladas con picadores, novilladas de rejoneo, festivales con picadores y festejos populares. o Desde que cumplen cuatro años y hasta que cumplen seis (toros cuatreños y cinqueños) pueden lidiarse en corridas de toros, corridas de rejoneo, festivales con picadores y festejos populares (en aquellas comunidades que lo permiten). o A partir de que cumplen seis años solo pueden lidiarse en festejos populares, siempre que lo permita la comunidad autónoma donde se celebre el festejo. HEMBRAS:

o Solo pueden lidiarse en festejos populares. o En algunas comunidades su límite de edad oscila entre los 2 y los 12 años, mientras que en otras pueden lidiarse con cualquier edad.

1

Producción animal o Generalmente la normativa obliga a que sus astas hayan sido despuntadas o enfundadas.

o En algunas comunidades deben sacrificarse al término del espectáculo y fuera de la vista del público, mientras que en otras se permite que no sean sacrificadas. En los espectáculos taurinos es obligatoria la presencia de veterinarios, que deben realizar los correspondientes reconocimientos previos a la lidia y post-mortem de los animales a lidiarse. Las funciones a realizar por los veterinarios están reguladas por la ley de potestades administrativas en materia de espectáculos taurinos, el reglamento taurino nacional y/o los reglamentos taurinos autonómicos, además de las diferentes normativas autonómicas de festejos populares y tradicionales. Básicamente LAS FUNCIONES DE LOS VETERINARIOS EN LOS ESPECTÁCULOS TAURINOS son: 1-control de documentación: certificados de nacimiento de las reses expedidos por el libro genealógico, dib y guía de sanidad y transporte. 2-control de la edad de las reses. 3-verificación de su utilidad para la lidia (ausencia de enfermedades, lesiones y defectos que incapaciten a los animales para salir a la plaza). 4-control del peso de las reses en las plazas y festejos en los que este extremo es obligatorio. 5-control de la integridad de las astas en los festejos en los que este extremo es obligatorio. 6-reconocimiento de los caballos de picar. 7-asesoramiento técnico de la presidencia durante el espectáculo. 8-reconocimiento post-mortem de las reses (canales, vísceras y cuernos) tomando las muestras que ordene el presidente del festejo. 9-cumplimentación de las actas correspondientes. (actas de reconocimientos previos, acta de reconocimiento de caballos de picar, acta de reconocimiento post-mortem y actas de toma de muestras y remisión a laboratorio oficial). 2-ORÍGENES DE LA RAZA DE LIDIA: La raza de lidia es muy antigua. Como raza seleccionada específicamente para la producción de animales destinados a los espectáculos taurinos data de finales del siglo XVII. No obstante, ya en la edad media había espectáculos con toros en la península ibérica. (alanceamiento a caballo, depeñaderos, etc). En el siglo XVIII surgen ya una serie de ganaderías destacadas, que van a suministrar reproductores a otras muchas y que se van a considerar como castas fundacionalesestas castas fundacionales reciben los nombres de sus creadores o de la zona geográfica donde surgieron. las principales son: -Casta Jijona (extinguida) -Casta Navarra -Casta de Cabrera-encaste de Miura -Casta de Gallardo-encaste de Pablo Romero. -Casta Vazqueña -Casta de Vistahermosa. La casta de Vistahermosa es absolutamente dominante y de ella derivan la mayor parte de las ganaderías existentes en España y en los restantes países taurinos. Vistahermosa se diversifica

2

Producción animal en una serie de ramas, que reciben el nombre de encastes y que tienen características morfológicas y de comportamiento claramente diferenciadas.

Los encastes más importantes derivados de la casta de Vistahermosa son: 1-Murube 2-Saltillo 3-Santa Coloma 4-Albaserrada 5-Conde de la corte 6-Atanasio Fernández 7-Domecq (el más mayoritario) 8-Núñez 9-Torrestrella También hay encastes creados mediante cruce entre la casta de Vistahermosa y la Vazqueña, destacando especialmente el de vega-villar. El conjunto de la raza de lidia cuenta al menos con 24 variedades genéticas distintas (encastes). de ellas más de la mitad son absolutamente minoritarias y se encuentran en peligro de extinción grave, por causas de tipo comercial y sanitario. 3-EVOLUCIÓN DE LA RAZA DE LIDIA: La raza de lidia ha evolucionado desde el siglo XVIII hasta la actualidad en función del propio espectáculo taurino. En el siglo XVIII, XIX y primera década del XX la lidia tenía un carácter defensivo y los toreros se dedicaban a esquivar las acometidas de los animales. el espectáculo se fundamentaba en el primer tercio (tercio de varas) y no existía la faena de muleta. El toro del siglo XIX era un animal mucho menos bravo y seleccionado que el actual. Embestía consciente de su poderío físico, más que por bravura. Iba de más a menos rápidamente y desarrollaba sentido muy pronto. enseguida se refugiaba en tablas y se defendía. La llegada de Joselito y Belmonte al toreo marca los cánones evolutivos de lo que luego ha venido desarrollándose en la tauromaquia. Por primera vez se impone la quietud ante los toros y se empieza a desarrollar el componente estético. Se precisa un toro que tenga cada vez más nobleza para que posibilite la evolución del toreo. Desde los años cincuenta del pasado siglo se va a incidir cada vez más en el factor nobleza, que se sublima progresivamente hasta conseguir el toro actual. El toro de comienzos del siglo XXI ha perdido la fiereza primitiva y una buena parte de su temperamento (casta), pero ha ganado en calidad posibilitando que el espectáculo actual sea más artístico que en las épocas precedentes. Esta selección ha conseguido un tipo de toro con unas cualidades de comportamiento idóneas para el desarrollo de la lidia desde el punto de vista cualitativo, pero que generan el riesgo de restar emoción al espectáculo en algunos casos, produciendo una sensación de facilidad aparente en la labor de los toreros.

3

Producción animal

4-FUNDAMENTOS DEL ESPECTÁCULO TAURINO Y DESARROLLO DE LA LIDIA: La corrida de toros se ha centrado históricamente en el dominio del toro por parte del torero, siguiendo una serie de cánones (tauromaquia). En todas las épocas los festejos se han basado en la bravura y acometividad de las reses de lidia. En los festejos primitivos se valoraba fundamentalmente el primer tercio (tercio de varas). Cuantos más puyazos recibía un toro, más bravo se le consideraba, independientemente de lo que hiciera en el resto de la lidia. El concepto actual de bravura es mucho más global. El tercio de varas es importante, pero lo es mucho más la capacidad del toro para ir a más durante la lidia y embestir hasta el final de la misma. La lidia antigua se basaba en el movimiento del torero, en su capacidad para esquivar las acometidas, mientras se iba desarrollando la lidia. era mucho más sangrienta que la actual. La lidia actual se basa en la quietud del torero, conduciendo las embestidas de los toros y componiendo imágenes estéticas y de gran plasticidad. comprende tres tercios: o primer tercio o tercio de varas o segundo tercio o tercio de banderillas-tercer tercio o tercio de muerte, que en la actualidad es el más largo al englobar la faena de muleta. El toreo de capote se realiza con ambas manos y durante los dos primeros tercios de la lidia. los toreros, que actúan a pie (matadores y banderilleros) instrumentan lances o capotazos a la res para pararla de salida, colocarla ante el caballo del picador o sacarla de éste, colocarla en suerte para banderillas y en todo momento para evitar situaciones de peligro. el lance principal recibe el nombre de verónica. La faena de muleta, realizada siempre por el matador, es la base del toreo actual, habiendo aumentado su duración hasta diez veces, con respecto a los festejos del siglo xix, donde prácticamente era inexistente y se denominaba tercio de muerte, ya que los diestros se limitaban a estoquear a los toros sin instrumentar muletazos. Los pases fundamentales se realizan con la mano derecha (redondo) y la izquierda (natural), pasando todo el toro por delante del torero, que debe estar siempre quieto y evitar que el animal toque la muleta con los pitones. Estos pases se desarrollan en series de cuatro o cinco, que se rematan con los pases de pecho en los que el torero embarca al toro en la muleta desde atrás y la embestida va circundando el pecho del torero describiendo un cuarto de circunferencia hasta salir por el hombro contrario. El tercio de varas (desarrollado por el picador) se ha visto reducido, limitándose ahora a ahormar las embestidas del toro para que aminoren su velocidad y aumenten su cadencia, es decir, se templen. no obstante, permite valorar el nivel de bravura de cada toro, que siempre fue su función primordial. Los reglamentos de espectáculos taurinos establecen que los toros recibirán 2 puyazos en las plazas de primera categoría y 1 en las restantes.

4

Producción animal El segundo tercio (banderillas) tenía en su origen una función avivadora de las reses después, generalmente aplomadas después de un prolongado tercio de varas. (habitualmente lo realizan los banderilleros, pero también puede hacerlo el propio matador). Es el tercio que menos ha evolucionado, aunque en la actualidad se busca siempre potenciar su vertiente estética, especialmente cuando lo desarrollan toreros especialistas. Si no existieran los espectáculos taurinos se extinguiría la raza de lidia.

5...


Similar Free PDFs