HEE temario completo. Lidia PDF

Title HEE temario completo. Lidia
Course Historia Económica De España
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 70
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 136

Summary

Download HEE temario completo. Lidia PDF


Description

Historia económica española

Economía

TEMA 1 PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Antes de empezar, sería necesario contextualizar la situación que presenta la península ibérica. Concretamente, hablamos de una península ibérica que goza de una posición estratégica, desde el punto de vista geográfico, ya que se encuentra integrada en el continente europeo y a su vez se encuentra muy próximo al continente africano. También es destacable su ventaja marítima, teniendo posibilidad de apertura tanto al Mar mediterráneo como al Océano Atlántico. Esto fomentó el interés en, por parte de los distintos pueblos, en la península ibérica. Cabe destacar que la península ibérica tiene una configuración determinada. Mientras que las zonas costeras gozan de un gran desarrollo y un fácil acceso a los recursos, el interior se encuentra desfavorecido, ya que está blindado con una serie de cadenas montañosas que dificultan el transporte de mercancías. Además, el interior encuentra dificultades en la obtención de agua, lo que se perpetuará durante los años perjudicando al desarrollo económico. Esto dificulta el comercio entre los territorios, siendo complicado importar y exportar recursos (lo que explica que no exista un mercado nacional hasta el siglo XIX). 1. PALEOLITICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA El desarrollo de los territorios peninsulares en la Prehistoria, se vieron condicionados gravemente por los fuertes cambios climáticos de la época como las glaciaciones (con efectos negativos sobre los territorios peninsulares) y en los periodos interglaciares (donde las condiciones de vida mejoraron en gran medida). 





El Paleolítico Inferior (800 000 - 125 000 a.C): En la península ibérica nos encontramos con el yacimiento de Atapuerca, donde se encuentran los restos de gran antigüedad, con alrededor de 2 millones de años. Sería aquí donde se descubrirían los restos del denominado homo antecesor (homínido erectus más atrasado que el homo sapiens, siendo el resto de homínido más antiguo de Europa y uno de los más antiguos del mundo). En el estudio de este paleolítico inferior de la península ibérica, se descubrió que tanto los restos homínidos como los útiles presentan una gran semejanza con el paleolítico africano, esta semejanza puede deberse al contacto establecido mediante los desplazamientos a través de la península itálica. Además, se tienen conocimientos sobre su modo de habita, siendo grupos que habitaban en pequeños campamentos al aire libre. El Paleolítico Medio (125 000 – 40 000 a.C): En este periodo, los territorios peninsulares presentan más similitudes con los territorios europeos, sobre todo con Francia. Además, se puede apreciar el desarrollo intelectual del ser humano, con mayor capacidad intelectual y de razonamiento. Así, se encuentran asentamientos dedicados a diversas actividades como la recolección o la creación de útiles. Además, se tienen conocimientos sobre su modo de habita, siendo grupos que habitan en cuevas y en campamentos al aire libre. Paleolítico Superior (40 000 – 8 000 a.C): En este periodo nos encontramos los restos concentrados en el litoral cantábrico y en el mediterráneo. Además, se tienen conocimientos sobre su modo de habita, siendo grupos que habitan en cuevas. También aparece el arte (restos de Altamira), que nos da indicios de un desarrollo cultural e intelectual.

2. NEOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Se piensa que el Neolítico comienza en la península ibérica en el año 5500 a.C en áreas de la costa mediterránea. El periodo neolítico de la península ibérica presenta rasgos orientales, dadas las conexiones de los territorios peninsulares con las áreas de Próximo Oriente. Este proceso de desarrollo neolítico, caracterizado por la invención de la agricultura y la domesticación de animales (destacando el cerdo, el buey y la cabra), posteriormente se expandirá hacia las zonas de la meseta y de la costa atlántica. Pese a ser la actividad característica, la agricultura de este periodo, en la península ibérica, es muy rudimentaria. Las manifestaciones artísticas e intelectuales también gozan de un claro desarrollo, abundando la producción de cerámica y la industria de lítica. También aparecen algunos poblados, como Villena, pero estaban poco desarrollados y continuaban habitando en cuevas. Página 1 de 70

Historia económica española

Economía

3. EDAD DE LOS METALES Si bien es cierto que la península se había encontrado atrasada, en nivel de desarrollo, en las etapas anteriores respecto a otras zonas más avanzadas, como las áreas orientales, La Edad de los Metales es una etapa donde los territorios de la península ibérica (sobre todo en las zonas del Mar Mediterráneo y el sureste) gozan de un gran desarrollo, dado al conocimiento previo adquirido sobre los metales, conocimiento que se debe a la influencia de los pueblos mediterráneos, instalados en el sur y suroeste peninsular. Durante La Edad de los Metales, la península ibérica se convierte en el gran objetivo del comercio continental, ya que es una zona rica en metales. Esto se produce y se desarrolla sobretodo en el primer milenio, aunque el comercio con estas zonas ya había sido objeto de interés. Este progreso sería beneficioso, dado el desarrollo del urbanismo y la mayor complejidad social que comienza a requerir una mayor organización sociopolítica. En el segundo milenio Antes de Cristo, se difunde el bronce, que provoca un gran desarrollo en la zona del sureste peninsular y en la Islas Baleares (Se produce una especialización en el trabajo metalúrgico; se dan intercambios comerciales a gran escala, con nuevas rutas mediterráneas y se produce una mayor organización sociopolítica) Además, podemos destacar la aparición de dos culturas:  El poblado de los millares: Su desarrollo se produce en el ámbito del cobre y del bronce. Su organización sería similar a la de los poblados orientales (llegando a tener diferencias sociales, a nivel de importancia; una organización compleja; murallas y fosos, dando a entender que eran atacados con frecuencia y fomentaban los enterramientos, lo que denota el desarrollo de la sociedad).  La cultura de Argar: muestran un gran interés en la cultura y el desarrollo intelectual, dando importancia a la cerámica y con una clara diferenciación social y económica.

4. COLONIZACIONES MARÍTIMAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Sería en el primer milenio Antes de Cristo cuando los fenicios, griegos y cartaginenses llegasen al sur y suroeste peninsular. De este modo, la península ibérica se insertó en las operaciones comerciales del mediterráneo, desarrollándose un comercio basado en los metales, la sal, los minerales… este comercio es de gran interés para los colonizadores que fomentarán el desarrollo de este comercio para satisfacer sus propios fines. Sin embargo, la colonización de la península no fue total. Los fenicios y los griegos hacen una colonización comercial, ya que tenían objetivos únicamente comerciales. Sin embargo, no se limitaron a adquirir y vender bienes o recursos, sino que fomentaron nuevas fuentes de riqueza y crearon ciudades, en las zonas del litoral mediterráneo y del sur, con una estructura urbana que era necesario para el desarrollo comercial. Por su parte, los cartaginenses, no tenían objetivos únicamente comerciales, sino que pretendían difundir su poder, control y dominio, estableciendo un Estado militar y tomando territorios del interior peninsular por lo que tienen el objetivo de conquistar la península hacia el interior. Estos pueblos, provocaron un gran desarrollo en la zona peninsular, aportando cultivos como la vid y el olivo (siendo aportados por griegos y fenicios), cultivos de gran importancia para la cultura mediterránea; técnicas de trabajo (difunden el trabajo de metal e introducen nuevas técnicas de orfebrería; introducen las técnicas de conservación de pescado, creando factorías para la obtención del Garum que se vendía por todo el mediterráneo; el torno de alfarero; técnicas textiles, tanto para el tejido como para le teñido); el uso de la moneda, ya que las áreas con los colonizadores con los que se comercia tienen un sistema económico basado en el uso de moneda; introducen el alfabeto y la escritura, lo que dota a los indígenas de un mayor desarrollo cultural e intelectual. En general, los pueblos colonizadores aportan un mayor grado de civilización al territorio colonizado. Página 2 de 70

Historia económica española

Economía

5. LA HISPANIA ROMANA Tenemos información sobre el territorio peninsular (los pueblos que habitaban en el territorio, su cultura o sus sistemas sociales) gracias a las fuentes directas y a las fuentes indirectas otorgadas por las fuentes romanas en función de su utilidad para la campaña de conquista (apareciendo textos creados por autores como Estrabón) Es necesario destacar que, a la llegada de los romanos, la península ibérica estaba habitada por pueblos como los cartaginenses, los celtas o pueblos indoeuropeos. Seria en el año 218 a.C cuando los romanos llegan a Ampurias, empezando a extenderse por la península y a dominar la mayor parte de territorios, algunos de ellos presentando gran resistencia, como el territorio astur, que serían conquistados en el año 19 a.C por Augusto. Una vez realizada la conquista, los romanos comenzaron a romanizar el territorio (proceso de romanización). Esta romanización tendría una mayor importancia en la zona mediterránea y zona del sur, dado a que eran zonas que ya contaban con un cierto y significativo grado de civilización, dada por los pueblos colonizadores. Cabe destacar que, en aquellos pueblos conquistados, El proceso de romanización llega a ser total (los territorios se adaptaron a la lengua, derecho, religión, sistema de pesos y medidas, forma de vida romana…) Esto se mantuvo hasta que Caracalla concedió la ciudadanía en el año 212. A su llegada, los romanos se encuentran con distintos pueblos que habitan la península ibérica. La zona sur y mediterránea es la zona de la cultura ibérica (zona donde la cultura indígena se unió con la cultura de los pueblos colonizadores); la zona del centro y oeste son pueblos ibero-europeos (influencia celta e íbera), zonas con gran retraso y donde se fomentan las actividades como la ganadería; la zona Norte son los pueblos más atrasados, pueblos que no conocen la agricultura, cuyos sistemas ganaderos son muy rudimentarios y les obliga a fomentar el pillaje. Cabría destacar la cultura de Tartessos, territorio muy rico y avanzado, con una organización sociopolítica muy similar a la de los romanos y un sistema muy desarrollado respecto al resto de territorios peninsulares. El territorio peninsular quedó dividido, en un principio, en dos provincias: Ulterior y Citerior. Posteriormente, se dividió en 3: Tarraconensis, Baetica y Lusitania. Finalmente, el territorio se fragmentó en una mayor cantidad de provincias a las que se les añadieron otros territorios conquistados: Gallaecia, Lusitania, Baetica, Cartaginensis, Tarraconensis, Baleárica y Mauretania Tingitana. La economía Podemos hablar de distintas fases en la economía de Hispania, atendiendo a los cambios políticos y económicos vividos en el Imperio Romano hasta su caída. En una primera fase, las tierras de Hispania fueron consideradas como tierras de colonización y se realizaron inversiones para extraer recursos. Sería en la época del Imperio cuando Hispania pasaría a formar parte del comercio romano, lo que provocaría, en la época del Bajo Imperio Romano, la crisis social, económica y política del territorio peninsular. La principal característica de esta romanización económica sería:  Diferentes grados de desarrollo según las regiones. No se producen grandes cambios en los territorios que no son conquistados, dado a que siguen teniendo un grado de desarrollo menor que las áreas del litoral mediterráneo y las áreas del sur. Esto repercute en la presencia de los productos en los mercados romanos (el vino y el aceite sí se comercian en los mercados romanos, mientras que productos del interior peninsular son poco comunes o inexistentes en estos mercados).  La economía monetaria. La economía se monetiza Pese a las diferencias, Roma fomentó el desarrollo de la economía en Hispania, ya que le interesaba fomentar la economía en Hispania para su propio beneficio. Página 3 de 70

Historia económica española

Economía

La demografía Los datos proporcionados no son fiables, simplemente podrían considerarse como datos orientativos, presentándonos la baja capacidad demográfica del momento (cerca de los 4 millones de habitantes) Por su parte, la mayor densidad demográfica se da en las zonas más desarrolladas como las del este o las del sur. En cuanto a la población hispanorromana, esta estaría integrada, en mayor parte, por los indígenas (indígenas con poca pureza racial, ya que eran descendientes de los distintos pueblos colonizadores y los primitivos indígenas) y los inmigrantes que fueron entrando desde la península italiana y de otros territorios del Imperio Romano. Además, con el paso del tiempo, se integraron en la sociedad hispana tanto los bárbaros como los pueblos judíos, a partir de la hégira. Esta pluralidad en los habitantes finalizó en el año 212 cuando Caracalla concedió la ciudadanía romana a todos aquellos habitantes libres del Imperio Romano. Como característica principal, la demografía de esta época se caracteriza por una alta mortandad, dado el nivel y la calidad de vida, una mortandad más alta en la meseta norte y en la zona cantábrica, mientras que sería más baja en Andalucía. Sin embargo, con las crisis del Bajo Imperio Romano, esta mortandad aumentaría en gran medida Sería en el Bajo Imperio Romano cuando a los problemas internos se le unen las invasiones y se produce la caída demográfica y una fuerte ruralización, replegándose a las zonas rurales, lo que afectó tanto al comercio y a la economía como a la sociedad en su conjunto. Agricultura y ganadería Para fomentar la agricultura y la ganadería, se producen inversiones de capital, tanto de capital público como capital privado. Gracias a las inversiones, se permite obtener una mayor producción. Esta producción se basa en:  La trilogía mediterránea (cereales vid y olivo): Esta se ve limitada en gran medida. Esto se debe a que productos peninsulares, como el vino, compiten con los productos romanos, siendo esos más consumidos por interferencias en el mercado por parte del Estado. Esto afecta en gran medida a los viñedos de Hispania.  Fibras vegetales (lino y esparto)  Producción de madera que ayuda a las construcciones navales, así como a las actividades artesanales.  Miel y cera, con el objetivo de desarrollar la apicultura. Esto mejora la producción, ya que los cultivos se convierten en cultivos comerciales, como la técnica agrícola, ya que conocen nuevos sistemas como el sistema de barbecho o el sistema de abonado. Esta agricultura y ganadería tendrían una progresiva evolución. En la época imperial (siglos I y II) se produce un gran desarrollo agrario y se fomenta la especialización del comercio en la zona mediterránea y del sur (peo no del levante) Pese al desarrollo, a partir del siglo III se produce la crisis, provocando que la población tendiera al autoabastecimiento. Esto perjudicó enormemente a aquellas áreas que gozaban de un alto grado de especialización comercial. En cuanto a la propiedad de la tierra, con la llegada de los romanos, estos introducen su Derecho, diferenciando conceptos como la propiedad privada o la propiedad pública. Además, se formaron grandes latifundios en manos de miembros del Senado, militares de prestigio, hombres de negocios… La ganadería gozó de una gran importancia y se desarrolló, sobre todo en dos sectores lanar y la caballar, sobretodo dada la necesidad de su uso para la comunicación.

Página 4 de 70

Historia económica española

Economía

La minería La minería sería una actividad muy desarrollada en Hispania, siendo, el Estado, el mayor propietario de las minas, sin embargo, el Estado no monopoliza el sector. La explotación podría ser indirecta y directa, donde se establecen distritos mineros y se trabaja con mano de obra esclava. Se produce un gran crecimiento de la producción minera, pero la productividad no se desarrolla, ya que los avances técnicos no lo permiten. Por otro lado, el comercio con los minerales se basa en la exportación y el comercio metalúrgico se desarrolla sobre todo por la autarquía (periodo del Bajo Imperio), lo que justifica que los bienes más básicos y rudimentarios fuesen producto de la producción local, ya que su importación supondría un encarecimiento que dificultaría la economía. La industria Se produce un desarrollo en la industria local. Los talleres de esta industria se desarrollan atendiendo a dos ámbitos:  De forma doméstica o los dominios señoriales, siendo muy básica, con mano de obra sin especialización, que solo produce para cubrir las necesidades fundamentales.  Por otro lado, está una industria con más calidad y precios más bajos desarrollada en las collegia, siendo las antecedentes de los gremios. Esta producción es una producción de calidad más alta que requiere más conocimientos. Dentro de estas industrias de mayor calidad, se producen armas, sobretodo, armas de acero, destacando, como punto de máximo desarrollo, Calatayud; Salazones, sobretodo de pescado; Tejidos de calidad, sobretodo, tejidos de lana… Es necesario destacar que, desde la medida de Diocleciano, los trabajadores estaban adscritos a su trabajo, de forma hereditaria, por la medida denominada: Adscripción forzosa a los oficios. También sería digno de mención que no habría desarrollo tecnológico en cuanto a las manufacturas. Las manufacturas más básicas son de producción local, dado el coste que provoca el coste de transporte, mientras que las de más calidad se producen para exportar y otras, generalmente de carácter básico, deben ser importadas. El comercio El comercio durante el Alto Imperio Romano estaría muy desarrollado, dada la existencia de comerciantes especializados (aunque también habría comerciantes poco especializados). Estos comerciantes especializados serían los negotiatores, son los comerciantes especializados en el comercio de importación y exportación, y los mercatores que se dedicarían al comercio interno y diario. Se produce una mejora de los transportes con la construcción de calzadas, rutas fluviales, mejora de puertos, seguridad en la navegación… Los centros de intercambio serían variados: Hay mercados urbanos que abastecen a la población para la vida normal (son diarios) Por su parte, las ferias se celebraban cada nueve días, siendo comercios más amplios. Mientras, las tabernae serían las tiendas permanentes que abrían a diario y se encontraban en los centros urbanos para comerciar productos concretos. Otro factor importante en el comercio es que el Estado apenas intervenía, prácticamente no había restricciones, en cuanto a los impuestos o a la apertura de establecimientos o de ferias y de mercados, permitiendo la libertad entre los mercaderes. En el Bajo Imperio esto cambiaría provocando un estancamiento de la economía. Hasta la crisis, la unidad y la estabilidad comercial estaban aseguradas. La unidad se fomentó por el sistema monetario, sobre todo con la introducción del denario de plata. Hay también un mismo sistema de pesas y medidas en todo el Imperio, lo que explica que sea un mercado común que beneficia al comercio.

Página 5 de 70

Historia económica española

Economía

Caída del Imperio A la caída del Imperio, en Hispania se produce una ruina económica y desaparece la clase que podemos denominar burguesía, siendo la clase de los comerciantes o dueños de talleres, aquellos que sostienen la vida económica. Este grupo se arruina porque el Imperio los somete a fuertes pagos, provocando la ruralización, ya que sería más sencillo vivir en las zonas rurales. Esta caída provoca una reducción de la capacidad productiva, la capacidad adquisitiva, ya que la gente estaba sometida a altos impuesto, y la ruina del mercado Además, la agricultura se vio fuertemente debilitada, dándose una fuerte inflación. Por otro lado, en el siglo III se produjo la primera entrada de pue...


Similar Free PDFs