Apuntes, temario completo PDF

Title Apuntes, temario completo
Course Literatura Española
Institution Universidad de Sevilla
Pages 15
File Size 235.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 148

Summary

temario completo...


Description

TEMA 1. LOS GÉNEROS LÍRICOS 1. Concepto de género lírico. La lírica es la forma poética de la expresión del yo. Es manifestación de un mundo interno y por tanto es el género más subjetivo y personal. Se distingue de la poesía épica en que no narra grandes hechos históricos. Además, la lírica suele corresponder más a periodos de estabilidad y paz que la épica. El nombre proviene de la cultura griega: entre los griegos (siglos V-VI a.C), la poesía lírica era cantaba al son de una lira. Posiblemente por ese motivo Aristóteles no se ocupó de ella, al considerarla más dentro de la música que de la literatura. Géneros de la lírica grecolatina: - Epinicio: canto en honor de un vencedor de los juegos olímpicos. - Epitalamio: canto de bodas. - Himno: composición pensada para ser cantada coralmente en honor de un dios, del que se recuerdan advocaciones, favores o prodigios. Se cantaban en solemnidades religiosas, frecuentemente con fines propiciatorios. - Peán: antiguo canto griego, en honor de Apolo, dedicado a la celebración de una victoria. - Oda: en general, poema destinado al canto. - Elegía: poema extenso que muestra sentimientos de dolor. - Égloga: poema de idealización de la naturaleza. - Sátira: poema que censura vicios, defecto o ridiculeces. En la Edad Media, con el paso del latín a la lengua vulgar, cambian los géneros líricos. Se introduce la rima y cambia la versificación. En el ámbito románico, se desarrolla una lírica popular, oral y anónima, junto a una lírica culta y cortesana. La Íirica culta europea tiene su primera manifestación importante en la poesía trovadoresca (siglos XII-XIV). Es poesía de amor, que idealiza a la mujer y que crea los tópicos del “amor cortés”. La siguiente revolución en la lírica llega desde Italia, con los poetas del dolce stil novo (Dante Alighieri) y, sobre todo, Francesco Petrarca (1304-1374), que se convertirá en maestro de los poetas hasta el siglo XVII. Petrarca en su cancionero crea un modelo de introspección amorosa, analizando y describiendo los estados de ánimo del yo enamorado, incluso ante la pérdida de su amada. Crea tópicos de la belleza femenina y el sufrimiento del poeta que repetirán muchísimos poetas posteriores. La imitación de los clásicos será la clave de la lírica. El romanticismo significa un impulso decisivo para la lírica. Hegel teoriza la lírica como forma superior a la épica, porque responde a una sociedad más evolucionada. Los romanos exaltan la subjetividad y la emoción. Su individualismo y su ansia de libertad frente a las reglas neoclásicas les llevan a abrir caminos originales para la lirica. Desde el romanticismo, la lírica plantea la problemática existencia del yo, enfrentado al mundo, angustiado por el misterio de la existencia, o preocupado y explicar la vida. Desde el simbolismo francés (1880), la lírica ha probado todo tipo de experimentos creativos, renunciando a reglas y normas, utilizando el verso libre, introduciendo elementos irracionales o ilógicos, alternando el lenguaje poético con usos coloquiales o incluso atentando contra la propia gramática.

2. La lírica en la literatura española EDAD MEDIA

Las jarchas (siglo XI-XII, aunque fueron descubiertas en 1948) son estribillos de entre dos y cuatro versos, en árabe coloquial o español o mezcla de ambos, que cerraban composiciones en hebreo o árabe llamadas moaxajas. Suele ser la canción de una joven que se lamenta de la ausencia de su amado. “Que haré, que será de mi si tú me dejas? Amigo, no te apartes de mi” En Galicia se desarrollan las cantigas de amigo en los siglos XIII-XIV (en gallego portugués). El equivalente castellano de las jarchas y las cantigas serán los villancicos, a veces de tema profano y a veces de tema religioso. En los siglos XIII y XIV aparece el Mester de Clerecía, que es la primera escuela de poesía culta. Estos poetas utilizan una nueva forma métrica conocida como cuadernavía: versos de catorce silabas en estrofas de cuatro versos con la misma rima. El anónimo libro de Aleixandre fue tal vez el primer poema compuesto de esa manera (1230). Gonzalo de Berceo es considerado el primer poeta de nombre conocido de la literatura española. Nació seguramente a finales del siglo XII y murió antes de 1264. Utilizó la nueva poesía para divulgar la religión cristiana. La vida de San Millán de la Cogolla es una hagiografía (la biografía de un santo), del santo patrón del monasterio en el que Berceo era notario. En Los Milagros de Nuestra Señora explica veinticinco milagros atribuidos a la Virgen María. La lírica popular continúa en el siglo XV con los romances, que pueden ser históricos o de aventuras (mas difíciles de situar en el tiempo). Fueron compuestos y difundidos oralmente. Los romances tienen versos octosílabos y rimas los pares en asonante. A partir del siglo XVI habrá poetas cultos que escribían romances como Góngora o Quevedo. En la segunda mitad del siglo XIV aparecen en castilla los primeros trovadores que escriben en castellano. Inician una tradición cortesana y cancioneril en verso octosílabo que culminará en el cancionero general de Hernando del Castillo. Tres grandes poetas del siglo XV son: Don Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana (1398-1458), compuso sonetos y poemas cortesanos, pero es conocido por sus serranillas. Juan de Mena (1411-1456) Es famoso por Laberinto Fortuna, también llamado Las Trescientas. Es una alegoría con sentido político en torno a la diosa fortuna. Jorge Manrique (1440-1479). Es al autor de las Coplas a la muerte de su padre, una elegía en 80 sextillas octosílabas a pie quebrado (abc:abc). Características de las coplas: Estilo sentencioso y exhortativo, enseñar, deleitar y conmover. Es poesía sobre la mortalidad del hombre y sobre la muerte de un hombre en concreto, sobre lo genérico humano y lo individual. Podemos dividirla en tres partes: 1. La meditación filosófica sobre la vida terrenal (I-XIV). 2. La vida de la fama y el ubi sunt (XV-XXXII). 3. L eterna y más importante (XXXIII-XL). RENACIMIENTO El ideal humanista del Renacimiento es la educación clásica como la base más adecuada para formar debidamente al hombre en tanto individuo y ciudadano. La corrección y la elegancia de los clásicos son la norma de estilo. Se extiende la filosofía neoplatónica del amor, que busca la elevación de lo material a lo inmaterial (Dios) por el amor a la belleza. La belleza es más perfecta cuando más lejos está de la materia. En el siglo XVI se produce la entrada de la lírica italianizante, que coexiste con la lírica cancioneril y tradicional que venía de la Edad Media. La poesía italianizante trae nuevos tipos de versos (el endecasílabo) y nuevos temas amorosos, derivados de Petrarca.

Se ponen de moda géneros grecolatinos como las odas o las églogas. La mayoría de los poetas renacentistas son publicados póstumamente. La imprenta coexiste con la tradición oral y los manuscritos. AUTORES Garcilaso de la vega nace en Toledo, en 1501 y muere en Niza en 1536. En 1532 inició una estancia en tierras italianas. Su obra poética es breve: cuarenta sonetos (que revelan la influencia de Petrarca), cinco canciones, dos elegías, una epístola, ocho coplas y tres églogas. La égloga II está dedicada al duque de alba y la I y la III guardan relación con la muerte de Isabel Freire. Fray Luis de León (1527-1591), agustino, con gran formación humanística bíblica, fue procesado por la inquisición entre 1572 y 1576. Escribió en latín y en castellano. Su estrofa preferida fue la lira (7a – 11B – 7a – 7b – 11B), ideal para la sencillez y el dinamismo de su poesía. Sus poemas expresan el ansia de paz individual y cósmica. Sus temas preferidos fueron la soledad del campo (beatus ille), el heroísmo moral, lo religioso y lo nacional. San Juan de la Cruz (1542-1591), de la orden carmelita, es el máximo exponente de la literatura mística. El cántico espiritual fue publicado en 1630. El poema es un intento de expresar una experiencia ininteligible, mas allá de la razón: el encuentro directo con Dios, que en la mística se recibe pasivamente (visiones, éxtasis o revelaciones). El cántico, que utiliza la lira, se inspira en el cantar de los cantares, que consagra la unión de los esposos. La protagonista es el alma (la esposa), que busca a dios. BARROCO La cultura barroca (siglo XVII) corresponde a una época conflictiva y de decadencia. De ahí que predomine un cierto pesimismo. Hay una gran importancia de la contrarreforma y de la inquisición. La lírica renacentista busca el equilibrio de los modelos clásicos. La lírica barroca, aunque sigue respetando la tradición, es más exagerada y extrema. Transgrede los géneros y estilos; busca los contrastes y los excesos, y, en general, la admiración del lector. Los temas típicos son el paso del tiempo, el desengaño, las apariencias, la locura. La lírica es un juego entre cultos y es fundamental el uso de la metáfora ingeniosa que ellos llaman “concepto”. El poeta se preocupa por el “ornato”, es decir, la retórica, y practica un arte de la dificultad. La dama siempre es sol y luz, supera todos los metales preciados y piedras preciosas. Su cabello es oro o fuego. La mitología: Sísifo, Tántalo, Prometeo. Leandro, ahogado en el mar para ver a su amada Hero. Faetón, símbolo de soberbia. Animales poéticos: el águila (mira fijamente al sol), la salamandra (vive en el fuego sin quemarse), el avestruz (traga brasas). Flores: el clavel compite con los labios de la dama. La rosa es símbolo de fugacidad.

Los grandes exponentes de la poesía barroca serian Lope de Vega, Quevedo y Góngora. AUTORES La obra de Lope de Vega (1562-1635) es increíblemente extensa. Tiene poesía amorosa (Rimas humanas, 1604) y poesía religiosa (Rimas sacras, 1614, cuando se ordena sacerdote tras una crisis religiosa). Sus poemas amorosos incluyen varios ciclos, dependiendo de la amada: Filis (Elena Osorio), Belisa (Isabel de Urbina), Camila Lucinda (Micaela Luján) o Amarilis (Juana de Guardo). En su vejez, parodió su propia poesía amorosa y la tradición petrarquista en las Rimas de Tomé de Burguillos (1635). Francisco de Quevedo (1580-1645) escribió poesía, novela y prosa doctrinal. En 1613 publicó los poemas de la Heráclito cristiano, donde muestra lo principal de su pensamiento poético: el desengaño estoico y la reflexión sobre la muerte. En 1626 publica su novela picaresca El Buscón, y en 1627 los Sueños. Fue maestro de la renovación lingüística con sus neologismos y un gran practicante de la sátira. También fue un delicado poeta del amor en sus sonetos a Lisi. Con Luis de Góngora llega la más importante revolución poética desde Garcilaso, aunque esta vez con una importante polémica. Aunque publica sonetos desde 1584, la fecha importante es 1613, cuando da a conocer la Fábula de Polifemo y Galatea y la primera de las Soledades. Góngora defiende la oscuridad de las poesía, asentada en un gran erudición.

La oscuridad se consigue con cultismos, hipérbatos, alusiones mitológicas y perífrasis. Se trata de alejar al máximo la poesía del lenguaje cotidiano, e incluso de aproximarla a la sintaxis del latín (“vagas el pie, sacrílegas el cuerno”). La dificultad tan culta de la poesía de Góngora divide a los poetas en agrias polémicas. En 1622, Quevedo bautiza a Góngora como “culterano”. Góngora acabó siendo considerado el resumen de los abusos del Barroco, y fue menospreciado hasta que en el s.XX fue recuperado por los poetas del 27. La fábula de Polifemo y Galatea está compuesta por 83 octavas reales (endecasílabos con rima ABABABCC). Cuenta la historia del amor (inspirada en Ovidio) del cíclope de Polifemo por la ninfa Galatea en la isla de Sicilia. La naturaleza es perfecta y fértil (mito de la Edad de Oro). Incluso la monstruosidad de Polifemo es tierna, porque el amor le hace humano. Aunque al parecer, Góngora proyectó cuatro Soledades, sólo llegó a publicar las dos primeras partes. Es un largo poema descriptivo, en silvas, protagonizado por un peregrino que entra en contacto con cabreros y pescadores y convive con ellos. Es una alabanza de la vida rural y del esplendor de la naturaleza frente al desengaño de la vida urbana y cortesana. EL NEOCLASICISMO El siglo XVIII es, en el terreno intelectual, el siglo de la Ilustración, y en el terreno artístico, el del Neoclasicismo. Durante el reinado de Carlos III, una élite intelectual intenta modernizar la sociedad española y aproximarla al ejemplo francés, pero se encuentra con múltiples obstáculos para su proyecto racionalista. Frente a los excesos del Barroco, el Neoclasicismo propone unas reglas universales para el arte, basadas en la razón y en el buen gusto. En el siglo XVIII la novela y la lírica ceden su protagonismo a géneros con más posibilidades transformadoras y moralizantes, como el teatro o el ensayo. Ignacio de Luzán, en su Poética de 1713, trató de establecer las reglas que debían seguir los escritores para evitar los errores del Barroco: la oscuridad, la acumulación, la inverosimilitud. El poeta más importantes es Juan Meléndez Valdés (1754-1817), imitador de las odas grecolatinas, aunque hay que destacar las Fábulas de Tomás de Iriarte y Félix M. de Samaniego, poesías que incluían una enseñanza moral. EL ROMANTICISMO El romanticismo se extiende por Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Frente al racionalismo de los ilustrados, los románticos defienden las pasiones y los sentimientos exaltados. Su individualismo implica rebeldía frente a normas y leyes, pero también angustia metafísica. Los románticos ven el universo como un misterio y no desde la perspectiva científica de una realidad sometida a las leyes de la física y las matemáticas. Abandonan el interés por el grecolatino y lo sustituyen por lo medieval y lo cristiano. No les interesan las reglas universales, sino que creen que el arte de buscar el “espíritu de los pueblos”, es decir, la identidad nacional, que normalmente se origina en la Edad Media. Son liberales porque están en contra del absolutismo monárquico del siglo XVIII, pero son religiosos porque les fascina lo espiritual. En España, el sentido católico del nacionalismo determinó el triunfo de un romanticismo conservador (Zorrilla) frente al liberal (Larra) El Romanticismo español se inicia en la década de 1830. Triunfa en el teatro (Duque de Rivas) y en la prosa de Mariano José de Larra. En poesía, aparecen nuevos temas; exotismo, medievalismo, soledad, melancolía, pesimismo existencial, lo nocturno. La libertad creativa se aplica también a la métrica. AUTORES José de Espronceda (1808-1842) es el poeta más importante, con su Canción del pirata (1835) y El estudiante de Salamanca (1840).

EL gran poeta español del siglo XIX es Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), que escribe cuando el Romanticismo ya no está de moda y que ni siquiera fue conocido en vida. Su intimismo y su objetividad son muy románticos, pero el lenguaje es más sencillo y sintético, con versos cortos, estrofas populares y tendencias a la rima asonante. Los poemas de Bécquer están recogidos en su libro Rimas. Los temas de su lírica son: la reflexión sobre la propia poesía, el amor afirmativo, el amor perdido y la experiencia del fracaso. 1860: Decadencia del Romanticismo. En literatura se imponen el Realismo y el Naturalismo, que ofrecen resultados más interesantes en narrativa que en poesía. EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 Rubén Darío se da cuenta de que hay que rejuvenecer la poesía en castellano y para ello aprende de las últimas novedades de la poesía francesa. Azul... (1888) inaugura un nuevo movimiento: el Modernismo. Con Prosas profanas (1896), Darío se convierte en maestro de la nueva literatura en España y en Hispanoamérica. Cantos de vida y esperanza (1905) es su obra más madura y completa. El modernismo es más que in movimiento poético: es un gran periodo cultural y artístico. El cosmopolitismo: los modernistas buscan símbolos más refinados de la cultura universal (el mundo grecolatino otra vez, la Francia versallesca, la Edad Media, el París decimonónico…). Rechazo a la sociedad burguesa e industrial y a su utilitarismo. Sacralización del arte: el arte es el valor en función del cual deben ordenarse los restantes elementos de la sociedad. Hedonismo (búsqueda del placer) elitismo, dandismo. mportancia de los sobrenatural y lo misterioso frente al pensamiento científico. Rubén introduce nuevos recursos métricos que no se utilizaban en la lengua española (sonetos alejandrinos, por ejemplo) y un nuevo vocabulario poético para liberar a la poesía del peso de la tradición: - Neologismo (“liróforo”, portador de lira, es decir, poeta, “alucinante”). - Carcaísmos (“herakelo”). - Glacismos (“lises”, “bouquet”). - Nombres mitológicos, históricos y geográficos diversos. Su objetivo era separar el mundo del arte de la experiencia cotidiana. Se puso de moda la expresión “La torre de marfil”, como símbolo del alejamiento del poeta del resto del mundo cuando estaba preocupado por sus ideales poéticos. Los temas son también originales: evasionismo, exotismo, sensualidad, espiritualismo. Predomina lo artificial frente a lo realista. El modernismo es la versión española de un fenómeno común a Europa y que llega hasta la I Guerra Mundial. Darío influirá en la literatura española, especialmente en Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán. Miguel de Unamuno, Pío Baroja y José Martínez Ruiz, Azorín, también fueron modernitas, pero orientaron más sus preocupaciones hacia la realidad española y sus problemas. Por eso se les llama “generación del 98”. AUTOR Juan Ramón Jiménez (1881-1958) es el poeta más importante de su grupo. Después de seguir al maestro Rubén, Juan Ramón busca una poesía “pura” o “desnuda”. La pureza consiste en depurar la poesía de la retórica y buscar lo esencial. Una poesía sencilla, sintética, a lo que él le llamaba “justa”. La poesía es el gran tema de Juan Ramón: cómo captar la belleza a través de la palabra poética y así eternizar el instante. Con Diario de un poeta resiencasado (1915), Juan Ramón inaugura el verso libre y el poema en prosa en la literatura española. LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA Y LA GENERACIÓN DEL 27 A partir del 1918, el Modernismo se considera acabado y se inicia la poesía de vanguardia. Las vanguardias son movimientos artísticos profundamente renovadores que cuestionan todas las tradiciones y que son resultado de un mundo en crisis. Suponen una crítica profunda a conceptos fundamentales de la cultura occidental, como “realidad”, “yo”, o el propio concepto de “arte”.

En todas las artes tiene lugar una experimentación formal muy arriesgada, que crea obras a menudo fragmentarias, inacabadas, herméticas y antirrealistas. Movimiento de vanguardia: futurismo, dadaísmo, cubismo y surrealismo. Todos coinciden con el afán de originalidad y ruptura, que les lleva incluso a la falta de sentido lógico. En la lírica se producen importantes transformaciones: versos libres, experimentos gráficos y ortográficos, ausencia de signos de puntuación y nexos sintácticos. Se tiende a rechazar el sentimentalismo, que se considera anticuado y demasiado romántico.

La metáfora se convierte en el instrumento fundamental de la lírica. Aparecen nuevos temas: la vida urbana, la tecnología, la corporeidad humana. Es una literatura minoritaria, que compara el rechazo modernista por la sociedad burguesa pero lo lleva más lejos, ya que propone la transformación radical de esa sociedad. En Hispanoamérica, la vanguardia, poética empieza antes que en España, con Vicente Huidobro, al que le seguirán Pablo Neruda (Residencia en la tierra) y César Vallejo (Trilce). En España, surge un grupo de poetas jóvenes apoyados inicialmente por Juan Ramón y Ortega y Gasset y vinculado a instituciones como la Residencia de Estudiantes de Madrid. Son la llamada “generación del 27”: Rafael Albert, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda y Vicente Alexandre. Sin formar estrictamente en un movimiento de vanguardia, asimilaron algunas novedades especialmente las del surrealismo en la década de 1930 Lorca (Romancero gitano) y Alberti (Marinero en tierra) se distingue de los demás por su interés por formas populares y tradicionales de poesía. Salinas sería el más romántico del grupo (La voz a ti debida). Jorge Guillén, son su extensa obra Cántico (ente 1928-1950) int...


Similar Free PDFs