Apuntes,temario completo - Profesora: Isabel Molina Martos PDF

Title Apuntes,temario completo - Profesora: Isabel Molina Martos
Course Variedades del Español
Institution Universidad de Alcalá
Pages 38
File Size 651.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 164

Summary

Profesora: Isabel Molina Martos
Teoría completa sobre planificación lingüística (2 primeros temas) y todas las variedades de España, con sus características. Se incluyen las tres prácticas de clase al final del documento, todas aprobadas....


Description

Apuntes completos variedades del español, UAH Lengua, dialecto y habla. Delimitación de conceptos. La lengua como sistema abstracto: (la langue de Saussure) “Suprasistema abarcador de todas las realizaciones de nuestra lengua. La lengua abstracta que todos aceptamos, que tiene virtualidad en la lengua literaria escrita y que ninguno habla. [Pero] esta abstracción se realiza en millones de actos comunicativos que está trabados por dos órdenes de fuerzas, las geográficas y las sociales. De ahí las variedades geográficas (o dialectos tradicionales) y las verticales (o sociolectos)”. Alvar 1988. Según el DRAE (2002, 22ª ed.)  “Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana” “Sistema lingüístico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresión” O bien:  “Sistema lingüístico considerado en su estructura” M. Alvar (1961): 1. "Sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación o común a varios” "sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente definido, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una cultura diferenciada y, en ocasiones, por haberse impuesto a otros sistemas lingüísticos". Saussure, Curso de Lingüística General “Abandonada a sí misma, la lengua sólo conoce dialectos , ninguno de los cuales se impone a los demás y con ello están destinada a un fraccionamiento indefinido. Pero como la civilización, al desarrollarse, multiplica las comunicaciones, se elige, por una especie de convención tácita, uno de los dialectos existentes para hacerlo vehículo de todo cuanto interesa a la nación en su conjunto: unas veces da la preferencia al dialecto donde la civilización está más avanzada; otras al de la provincia que tiene la hegemonía política y la sede del poder central; otras es una corte la que impone su habla a la nación.” (F. De Saussure 1915: 312).

De la imposición de la lengua sobre otras estructuras semejantes derivan unos principios de prestigio motivados por: 1. Su adopción estatal Su validez colectiva El número de usuarios La lengua estándar en puridad no existe como lengua real, sino que es más bien un marco ideal de referencia: "... sobre todo en lo que atañe al español estándar, no se trata de un principio bien definido: en todo caso, una variedad estándar sería aquella que está desprovista de cualquier marca -diacrónica, diatópica, diafásica, diastrática- alejada de una norma general. Pero una realidad así no es utilizada por nadie." (F. Moreno 1998: 336) Definición relacional de dialecto: el dialecto se define en relación a la lengua como: 1. Sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común. El español es uno de los dialectos nacidos del latín.

Sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común. Estructura lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la categoría social de la lengua. Menos definida que el dialecto, que al fin y al cabo es una lengua en potencia, o una lengua en declive, es el habla: una variedad lingüística menos estructurada, que se caracteriza por ciertos rasgos propios, entre los que suele desempeñar un papel importante la entonación. Norma: 1. Conjuntos de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto. Variante lingüística que se considera preferible por ser más culta. Dialectos resultantes de las circunstancias históricas:  Dialectos primarios: p.e. leonés y aragonés, se caracterizan como arcaizantes, históricos o primarios puesto que su formación es anterior a la imposición del castellano como lengua nacional. Dialectos secundarios: p.e. las hablas meridionales y el español de América se caracterizan como dialectos innovadores o secundarios; su nacimiento se explica como evolución del castellano. Dialectos mixtos: el judeo-español se sitúa a medio camino entre los dos grupos anteriores por poseer algunos rasgos comunes con los dialectos innovadores junto con elementos arcaizantes. Perspectiva extralingüística de los conceptos de lengua y dialecto: a. Perspectiva del hablante como usuario de la lengua. No es lo mismo que su instrumento lingüístico se denomine lengua que dialecto; la diferencia tiene repercusiones en su identidad lingüística. Perspectiva de los gobernantes: la oficialización de los sistemas como lenguas o dialectos está en la base de sus políticas lingüísticas y tiene importantes consecuencias en los programas de planificación de las lenguas. Hablante e identidad lingüística: 1. Identidad local: ligada al grupo pequeño, sea una red social, un círculo de amigos o compañeros de trabajo etc. Esta identidad local a) se relaciona con el mantenimiento de las variedades y rasgos vernáculos; puede actuar en sentido opuesto, reforzando los lazos de identificación con las elites dominantes, sean estas nacionales o regionales. 2. Identidad referencial: relacionada con los valores nacionales de integración y con las redes simbólicas (medios de comunicación, símbolos culturales generacionales, etc.). Esta identidad propicia la deslealtad lingüística con el grupo de origen y la convergencia con el estándar nacional. 3. Identidad regional: surge como reacción frente a la identidad nacional. Los valores de regionalización se basan en las identidades locales, pero las sobrepasan para construir identidades referenciales alternativas o complementarias de las nacionales. Política lingüística (Artículo 3 de la Constitución española 1978) Apartado 1: “El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla.” Apartado 2: “Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus Estatutos.” Apartado 3: “La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.”

DIALECTOLOGÍA Y GEOGRAFÍA LINGÜÍSTICA: introducción a la metodología lingüística

La geografía lingüística es un método dialectológico que: ➢ aparece a finales del s. XIX y principios del XX, para estudiar la lengua hablada desde un nuevo enfoque ➢ recoge los hechos lingüísticos en lugares previamente convenidos ➢ emplea la encuesta directa ➢ dispone los hechos lingüísticos en mapas, en los que muestra su localización. Estos mapas se agrupan formando atlas lingüísticos ➢ en la segunda fase de la metodología consiste en la interpretación de los mapas y en su teorización Su origen procede de: Sever Pop, Dialectologie Graziadio Isaia Ascoli, trabajos teóricos neogramáticos (interés fonético) Georg Wenker, Sprachatlas von Nord- und Mitteldeutschland G. Weigand, atlas dacorrumano Nace a finales del s. XIX y crea una revolución en el pensamiento y en la manera de abordar el estudio de la lengua en Europa, porque antes se había abordado desde dos perspectivas: análisis textual y Lingüística preescriptiva. Estas no han desaparecido, se ha mantenido a lo largo de los siglos. La Lingüística preescriptiva (LP) es la que realmente ha hecho daño al estudio del habla como fenómeno real. Se pensaba que la única lengua de referencia era el latín y que lo demás eran demorfaciones de esta. A partir de ahí se fragmenan las lenguas romances en dialectos y se pierde ese pensamiento del latín como lengua de referencia. La diferencia de estatus social de las lenguas es resultado de diferentes políticas lingüísticas. La LP defendía que estas no eran lenguas sino dialectos, por eso no estaban estudiadas, eran consideradas sistemas secundarios al lado de las lenguas de referencia. A partir de aquí desarrollan una metodología basada en la observación directa del habla. Paralelamente se desarrollan otras disciplinas: Fonética experimental, Geografía Lingüística, Geología Lingüística (se hace a partir de la Geografía Lingüística) y Etnografía. Surgen otras muchas disciplinas que hoy funcionan independientemente. Su fundador es Jules Gilliéron , director del Atlas linguistique de la France (ALF), que establece las bases del método. Presenta una exposición cartográfica de los fenómenos morfológicos y léxicos, sin limitarse exclusivamente a los fonéticos. El territorio de investigación es toda Francia, 639 localidad de habla galorrománica, con un cuestionario de casi 2.000 preguntas cuyo entrevistador fue Edmond Edmont (que transcribió las respuestas al alfabeto fonético). Con esta publicación (1902), nace la Geografía Lingüística.

En sus trabajos posteriores estudiaba la vida de la lengua a partir de los mapas, reconstruyendo las etapas anteriores, pero no explicaba los cambios lingüísticos a través de las leyes fonéticas, sino la necesidad que tienen los hablantes de evitar la ambigüedad, homonimias soportables e insoportables que el hablante lo resuelve mediante recursos terapéuticos (sustitución léxica, cambio de género, adición de sufijos...) Como los hablantes, las palabras se desplazan – cada palabra tiene su propia historia: es insuficiente estudiarlas solo en su evolución fonética. En la lectura de los mapas se observa una perspectiva diacrónica: estratificaciones lingüísticas de épocas diferentes.

Karl Jaberg y Jakob Jud en Sprach- una Sachatlas italiens und der Südschweiz (AIS), 1928 – 1940, presentan la relación entre lengua y cultura material ('palabras y cosas') con orientación etnográfica. Enlaza los conceptos por su significado en la estructura del cuestionario y del atlas atendiendo al elemento histórico. Etapas de la geografía lingüística: 1. Atlas de gran dominio: ALF, AIS Su propósito era recoger el material lingüístico de hablas en peligro de extinción (lo general). 2. Atlas de pequeño dominio (regionales): Albert Dauzat, Nouvel atlas linguistique de la France por regiones (NALF) Su propósito era profundizar el estudio en un área geográfica más pequeña. Se busca el detalle (lo peculiar de esa región). 3. Atlas interpretativos: Atlas Linguarum Europae (ALE), Atlas Linguistic Roman (ALiR) Geografía Lingüística hispánica: 1. Atlas de gran dominio: A. Griera, Atlas Lingüistic de Catalunya Ramón Menéndez Pidal, Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) 2. Atlas de pequeño dominio: M. Alvar con Llorente y Salvador, Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA) M. Alvar, Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias (ALEICan) M. Alvar con Buesa, Llorente y E. Alvar, Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (ALEANR) M. Alvar, Atlas Lingüístico y Etnográfico de Cantabria (ALECant) Pilar García Mouton y Francisco Moreno Fernández, Atlas Lingüístico y etnográfico de Castilla-La Mancha (AleCMan)

Geografía Lingüística americana: Tomás Navarro Tomás, Cuestionario Lingüístico Hispanoamericano Tomás Navarro Tomás, Atlas Lingüístico de Puerto Rico G. Araya, Atlas Lingüístico y Etnográfico del Sur de Chile (ALESuCh) L. Flórez, Atlas Lingüístico de Colombia (ALC) J.M. Lope Blanch, Atlas Lingüístico de México (ALM) H. Thun y A. Elizaincín, Atlas Diatópico y Diastrático del Uruguay ( ADDU) M. Alvar y A. Quilis planificaron el Atlas Lingüístico de Hispanoamérica.

Terminología •

Geografía Lingüística, geolingüística: metodología de hablas dialectales que ha desarrollado sus propios principios interpretativos



Cuestionario: formado por 1500 a 2000 cuestiones. Nivel fonético-fonológico, morfosintáctica y léxico (organizado por campos semánticos).



Red de encuestas: red de puntos donde se van a realizar las encuestas.



Red de puntos: áreas arcaicas; las ciudades no son punto de interés ya que no existe un habla dialectal, sino un habla urbano.



Encuestador: siempre con formación lingüística, fonética, dialectal y etnográfica.



Informante: hablante dialectal. Debe ser natural de ese territorio, mayor, con poca instrucción educativa, con conocimiento de la vida rural



Atlas lingüístico: resultado final. Los hay analíticos (los menos elaborados) y sintéticos (más elaborados, con distintos grados de elaboración).

Críticas a la Dialectología La entrevista a una única persona: ¿hasta qué punto podemos decir que el habla de una persona sea característica de esa zona? A largo de la adquisición de la lengua por una persona hay diferentes, fases que so variables. (A partir de los 20 años tenemos un instrumento lingüístico más o menos estable). La crítica es que no podemos ver la dinámica, la variación, solo vemos un momento concreto. Otro problema (crítica), es que el hablante dialectal al hacer la entrevista usará su registro formal en vez de una variedad más natural, que es lo que se busca. Por ello se hace una grabación libre, consiguiendo muestras de menos formalidad. EL ANDALUZ

El andaluz es el resultado de haber transplantado una lengua de un territorio a otro. Tenemos que remitirnos a las lenguas que se hablaban en él sin antes de que llegara el castellano: latín,

bético (III a.C – V d.C). No hay gran cambio en la lengua hasta el 711 (Arabización). La lengua áraba no es que desplazara al latín (que ya no era latín, sino que estaba más evolucionado) sino que conviven, se avulgaró y dio lugar a una diferenciación dialectal y hablaríamos de DIALECTOS MOZÁRABES (descendiente latino que queda en la PI que coexiste con el árabe (s. XIII – SV). Esta coexistencia bilingüe sobre todo se produjo entre los s. VIII y XI. Las jarchas son escritos literarios en grafía árabe o hebréa pero transcritas en mozárabe, son del s. XI. En el XIII ya no hay jarchas (s. XII declive). En el s. XIII es cuando empieza a reconquistarse Andalucía occidental. Dos periodos: •

S. XIII (1225-1248): se reconquistan las grandes unidades, ya que no se hablaba mozárabe, se habla árabe.



S. V (1481 – 1512) Etapas



VIII – XII: convivencia árabe-morárabe.



XIII: árabe.

A partir de este momento el árabe es desplazado por castellano, que lo sustituye completamente. El castellano nunca coexistió con el mozárabe, por lo tanto no podemos deducir influencia mozárabe como causante de la diferencia del andaluz en el resto de la PI. El andaluz es un castellano transplantado de tierras de Castilla a Andalucía entre los s. XIII y XV. Desde casi los comienzos se desarrolla como una variedad diferente del castellano. El reconocimiento social de las hablas andaluzas era mayor en el s. XVI que en la actualidad. Rasgos lingüísticos Fonética – Fonología I.

Igualación de -l y-r implosivas.

II. Ceceo o seseo (Andalucía occidental). III. Yeísmo IV. Pérdida de la /ð/ intervocálica e inicial V. Pérdida de las consonantes finales /r/, /l/ y /d/ VI. Aspiración o pérdida de consonantes implosivas y finales VII.Pronunciación /s/ predorsal. VIII.

Pronunciación de -ch fricativa.

IX. Aspiración de /h/ por /x/ (Andalucía occidental). X. Aspiración de la /h/ precedente de -f latina (Andalucía occidental). XI. Abertura vocálica (con alargamiento y/o aspiración) para indicar plural o personas verbales.

Morfosintaxis ➢ Uso de ustedes con valor de vosotros (Andalucía occidental). ➢ Ausencia de loísmos, leísmos y laísmos. ➢ Anteposición de artículo al nombre propio de personas. ➢ Uso de se con formas verbales pronominables y en el modo imperativo. ➢ Cambio del género de algunas palabras. ➢ Uso frecuente de diminutivos, incluso en las formas verbales.

Andalucía occidental (Sevilla) ha desarrollado su propia norma, únicamente oral, no escrita. Manejan solo la identidad local (vulgar) y culta (regional); no utiliza el habla nacional. En Granada, Jaén, Almería; Andalucía oriental solo tienen dos identidades: local (vulgar) y la nacional como forma culta, en la que ocultan los rasgos propios del habla andaluza. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA. DIALECTOLOGÍA Y GEOGRAFÍA LINGÜÍSTICA DE AMÉRICA La lengua española es una coiné: se caracteriza por una homogeneidad lingüística apreciable especialmente en los niveles más cultos.

Presenta variedades dialectales en Europa, América y África (Guinera Ecuatorial). Inlcuye hablas criollas en América (papiamiento y palenquero) y Asia (chabacano – Filipinas, chamorro – Islas Marianas) y una variedad sin circunscripción geográfica compacta (judeoespañol) El primer trabajo científico de geografía lingüística en América es un pequeño atlas lingüístico de Puerto Rico, de Tomás Navarro Tomás. En América central, Miguel Ángel Quesada ha iniciado un nuevo proyecto, el Atlas Lingüístico de América Central (ALAC). El atlas comprende los niveles léxico, morfosintáctico, y fonético y está compuesto de investigaciones independientes para cada país llevadas a cabo con una metodología comparable. Para la fonética de Centroamérica ya están terminados una serie de estudios en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua (…)

División dialectal de español en América. Hay diversas propuestas de zonificación, la más general es la que separa las regiones lingüísticamente conservadoras de las innovadoras: ➔ El conservadurismo consiste en mantener o conservar elementos lingüísticos, sobre todo fonéticos. Son conservadoras: Castilla, las zonas altas de México, las zonas altas de la región andina o el interior de Colombia. ➔ En las zonas innovadoras evolucionan o se pierden los elementos lingüísticos que se mantienen en las zonas conservadoras. Serían innovadoras áreas como Andalucía y Canarias, las Antillas o las costas de Sudamérica.

Áreas generales de América. • A.1. Área caribeña, representada por los usos lingüísticos de San Juan de Puero Rico, La Habana o Santo Domingo. • A.2. Área mexicana y centroamericana, representada por los usos de la ciudad de México y de otras ciudades y territorios significativos. •

A.3. Área andina, representada por los usos de Bogotá, La Paz o Lima.

• A.4. Área rioplantese y del Chaco , representada por los usos de Buenos Aires, de Montevideo o de Asunción. •

A.4. Área chilena, representada por los usos de Santiago.

A.1. Español del Caribe Fonética – Fonología I.

Alargamiento vocálico (República Dominicana)

II.

Seseo

III.

Yeísmo

IV. 'luz'.

Aspiración, debilitamiento y pérdida de consonantes en posición final de sílaba. Ej: [lúh]

V. Nasalización de vocales en contacto con nasal final, también con pérdida de la nasal. Ej: [pa] 'pan'. VI.

Aspiración de -j y -g. Ej: [káha] 'caja'.

VII.

Pronunciación [l] de -r. Ej: [beldá] 'verdad' (Puero Rico)

VIII. Debilitamiento y asimilación de -r. Ej: [komé] 'comer', [cobbáta] 'corbata'. (Cuba, Puero Rico, costa caribeña de Panamá y Colombia) IX.

Velarización de la nasal final de sílaba. Ej: [pah] 'pan'. Gramática



Uso expreso de pronombre personal sujeto. Ej: ¿Tú te quedas o tú te vas?



Uso de ustedes con valor de segunda personal de plural (vosotros).



Posición de posesivos. Ej: el hijo mío, la casa de nosotros.



Uso de pretérito indefinido por pretérico perfecto.



Diminutivo afectivo en adverbios, gerundios. Ej: ahorita, corriendito.



Diminutivo con -ic. Ej: gatico, ahoritica (Cuba).



Uso de diminutivos. Ej: la manito.



Tuteo



Uso de pronombres tras verbo en interrogativas. Ej: ¿Que tú quieres?



Adverbialización de adjetivos. Ej: canta bonito, habla lindo, pega duro.



Uso frecuente de acá y allá; no más; recién (sin participio); cómo no.



Derivaciones específicas en -oso y -ada. Ej: molestoso, cachetada, papelada.



Uso de luego de 'después de'. Léxico ➢ Usos léxicos americanos. Ej: cachetes 'mejillas', frijol 'alubia', pararse 'ponerse de pie'. ➢ Marinerismos. Ej: botar 'tirar', guindar 'colgar'. ➢ Indigenismos de uso americano. Ej: ají 'guindilla', papay...


Similar Free PDFs