117 Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista PDF

Title 117 Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista
Author javxzt 7
Course Psicología
Institution Universidad Miguel Hernández de Elche
Pages 2
File Size 74.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 175

Summary

Download 117 Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista PDF


Description

117. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista. Departamento Ciencias Sociales. Luther King Sur

Tras las elecciones municipales del 12 de abril, que dieron la victoria en las grandes ciudades a las coaliciones republicano-socialistas, se mostró la falta de apoyo a la monarquía. El 14 de abril Niceto Alcalá Zamora proclamó la II República española y exigió al rey que abandonara el país. El Comité Revolucionario creado por el pacto de San Sebastián se convirtió en el gobierno provisional de la república. Los partidos que formaron parte de este gobierno representaban a las clases medias profesionales, a la pequeña burguesía y al obrerismo de ideas socialistas. Para amplios sectores de la población esta nueva etapa suponía aspirar a profundas reformas políticas y sociales que resolvieran el problema de la tierra, el estancamiento de la democracia, la reforma educativa, las aspiraciones nacionalistas, la cuestión religiosa, etc. El gobierno provisional llevó a cabo algunas reformas inmediatas como podían ser: la restauración de la Generalitat en Cataluña, legislación orientada a paliar la precaria situación del campesinado (decretos como el de laboreo forzoso o el decreto de términos municipales), reformas orientadas a la educación, el ejército o el orden público. Una vez aprobada la Constitución se acordó no disolver las Cortes y que prosiguiesen con su labor hasta que se aprobasen una serie de leyes fundamentales. Este gobierno contaría con la figura de Alcalá Zamora en la presidencia de la república y de Manuel Azaña en la presidencia del gobierno. La acción reformista se centró en diversos ámbitos: - Se llevaron a cabo reformas socio-laborales que tenían como objetivo la mejora de las condiciones de vida de los obreros y de los jornaleros del campo y a fortalecer a las organizaciones obreras (sobre todo UGT y FETT) frente a los patronos. Se aprobaron una serie de leyes por las Cortes entre 1931 y 1932 entre las que podemos destacar la Ley de Contratos de Trabajo, la Ley de Jurados Mixtos o la Ley de Asociaciones Obreras. Eran leyes complejas pero eficaces para mejorar y dignificar la situación del trabajador del mundo rural y urbano. Sin embargo, chocaron con fuertes resistencias de las organizaciones patronales, en particular la de los jurados mixtos. - La obra de mayor envergadura fue la reforma agraria. Su objetivo era crear una clase media rural, propietaria de sus explotaciones, y que habría de ser (por su capacidad de ahorro y consumo) la que incentivara la salida del atraso industrial. La aplicación de la ley se encomendó al Instituto de Reforma Agraria (IRA) el cual tenía un presupuesto para asumir las indemnizaciones de los propietarios expropiados y facilitaría el asentamiento de los campesinos. Se permitía la expropiación de tierras sin indemnización (pertenecientes a una parte de la alta nobleza), mientras que las mal cultivadas, de arrendamiento sistemático u otros supuestos que contemplaba la ley serían expropiadas con indemnización. La ley contó con la radical oposición de los grandes propietarios agrícolas y también medianos y pequeños propietarios agrarios. La complejidad burocrática de la propia ley, unido a la falta de presupuesto del IRA, no tardaron en frustrar las aspiraciones del campesinado pobre que vio un ritmo muy lento en los asentamientos. Esto provocó insurrecciones anarquistas que desembocaron en duros enfrentamientos con las fuerzas de orden público. - Con respecto a la religión el objetivo era limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad española. La Constitución había recogido la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión del mantenimiento al culto y al clero. Se secularizaron cementerios, se retiró el crucifijo de las escuelas y se permitió el matrimonio civil y el divorcio. Se elaboró

la Ley de Congregaciones que limitaba las posesiones de bienes a las órdenes de religiosas y se preveía la disolución de las mismas en caso de peligro para el Estado (como sucedió con los jesuitas). La jerarquía eclesiástica, salvo excepciones, los grupos políticos de derechas, las clases conservadoras y la prensa católica se opusieron a estas medidas y reaccionaron contra la República tachándola de roja y atea. -

-

-

En el aspecto militar, la reforma quería modernizar un ejército obsoleto, con un excesivo número de oficiales a la vez que pretendía a obediencia de este colectivo al poder civil así como modernizar su estructura y organización. Se promulgó la Ley de retiro de la oficialidad, supresión de algunos rangos tradicionales y cierre de la academia militar de Zaragoza. Además desaparecieron Tribunales de Honor y el Consejo supremo de Justicia Militar. La mayor reacción contra las medidas la vemos en los militares africanistas. Este descontento se tradujo en el golpe de Estado de Sanjurjo en agosto de 1932 que fue sofocado por la República. En materia policial se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público fiel al nuevo régimen. Con respecto a la división del territorio los gobernantes del 31 concebían a España como un Estado centralizado. Sin embargo emprendieron una reforma territorial que permitiría, como recogía la nueva Constitución, a aquellas regiones con sentimientos nacionalistas obtener la autonomía. La proclamación de Maciá de la República Catalana llevó a negociaciones: se restauró la Generalitat catalana y se aprobó un estatuto de autonomía (Estatuto de Nuria en septiembre de 1932). Se establecía así un parlamento propio, competencias en diversos ámbitos así como la cooficialidad del catalán. En el País Vasco, el estatuto redactado por el PNV y los carlistas tuvo que retrasar su aprobación ya que los republicanos de izquierdas y socialistas lo consideraban en exceso confesional y contrario a la Constitución. Su aprobación se demoró hasta octubre de 1936. En Galicia fue más lento y no vio la luz debido al estallido de la guerra civil. La política autonómica levantó el recelo de un sector del ejército y de los sectores sociales más conservadores temerosos de la posible división de España. El golpe de Estado del general Sanjurjo reacciona, entre otras, contra esta reforma. En el campo de la educación, el problema básico con el que se enfrentó la República fue el elevado índice de analfabetismo y la falta de escolarización de casi la mitad de la población infantil. Por ello los mayores esfuerzos se centraron en la enseñanza primaria. Para ello se programó la construcción de nuevas aulas que en algunos casos se vieron frenadas por falta de presupuestos pero que supusieron un aumento de un 50 % sobre las ya existentes. Otro objetivo, en concordancia con el carácter laico del Estado, fue establecer en la escuela la libertad religiosa, tanto para profesores como para alumnos. La política educativa también se dirigió a la extensión de la cultura popular con la proliferación bibliotecas en las escuelas primarias y la creación de las Misiones Pedagógicas que pretendían la extensión de la cultura en las áreas rurales.

V.V.A.A., Historia de España de 2º de Bachillerato, editorial Santillana, Madrid 2009 V.V.A.A., Historia de España, editorial Vicens-Vives, 2016. http://geografiaehistoria.org/hesp-estandares/bloque10/1003-117-resume-las-reformasimpulsadas-durante-el-bienio-reformista-de-la...


Similar Free PDFs