3. Técnicas de registro y estrategias de análisis PDF

Title 3. Técnicas de registro y estrategias de análisis
Author Aina Martorell
Course Biologia del Comportament
Institution Universitat de Barcelona
Pages 11
File Size 316.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 136

Summary

Download 3. Técnicas de registro y estrategias de análisis PDF


Description

TEMA 3. TÉCNICAS DE REGISTRO Y ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS 1. LA TÉCNICA DE OBSERVACIÓN La técnica de observación es una parte de la metodología observacional (con nulo control interno). Es un procedimiento encaminado a articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta, con su adecuada interpretación, captando su significado, de forma que mediante un registro objetivo, sistemático (registrar lo que ocurre no lo que queremos que ocurra) y específico de la conducta generada de forma espontánea (porque el control interno es nulo) en un determinado contexto, y una vez se ha sometido a una adecuada codificación (técnica de registro) y análisis, nos proporcione resultados válidos dentro de un marco específico de conocimiento.

ECUACION DE LA OBSERVACIÓN

Observación = Percepción + Interpretación + Conocimiento previo - Sesgo

Sesgos (errores sistemáticos) de la observación:

- Reactividad: cambio que se produce en el sujeto estudiado cuando éste sabe que está siendo observado. Puede ser simple, recíproca o de auto-reactividad.

- Expectancia: excesivo conocimiento de los objetivos. Tendencia a registrar lo que favorece más a la investigación que se está realizando.

- Errores técnicos: mala perceptibilidad y fallo de instrumentos (de observación y de registro). El proceso de observación debe ser sistemático, siguiendo el siguiente modelo:

1

Uno de los problemas más importantes es qué (podemos) observar. Los niveles de respuesta hacen referencia a los diferentes aspectos que uno puede observar en los sujetos en la naturaleza. A continuación, hay un esquema de los niveles de respuesta.

1.1. Tipos de observación

- Observación no participante: el observador no es percibido como tal por el sujeto o grupo observado (condición restrictiva): Es una observación no reactiva, y el observador es independiente cuando realiza la observación sin integrarse dentro del proceso." " · Continuidad temporal prolongada" · No capacidad del observador de disponer de iniciativa interactiva respecto al observado, y viceversa" · Es básica la formación y adquisición de habilidades del observador

- Observación participante: el sujeto observado sabe que está siendo observado" " · El objetivo de la observación en la perspectiva cualitativa es comprender el comportamiento y las experiencias de las personas como ocurren en su medio natural. Por lo tanto, se intenta observar y registrar información de las personas en sus medios con un mínimo de estructuras y sin interferencia del investigador."

- Participación-Observación: el observador está inmerso en los eventos y en sus registros después de la acción, permitiéndole capturar su propia perspectiva (ej. partido de futbol, habilidades para ligar, etc.)."

2

" · Interacción activa entre el observador y observado" · Comprensión de la vida del observado en sus propios términos" · Continuidad temporal prolongada" · Capacidad del observador de disponer de iniciativa respecto al observado, y viceversa" · Es básica la formación y adquisición de habilidades del observador"

- Auto-observación: situación en la que el sujeto observado y observador son la misma persona (ej. ejercicios a realizar para dejar de fumar)." " · Debe distinguirse la auto-observación de conductas hetero-observables (registro objetivo verificable por una tercera persona), y de la introspección (registro subjetivo de mucha inferencia y riesgo de distorsión)." · Los auto-informes pueden ser concurrentes y retrospectivos

1.2. Generación de un sistema de categorías

definición unidad de conducta (mínima manifestación observable conducta con significado propio) estructural: acción en un espacio y tiempo. funcional: consecuencia directa de esta acción. causal: conducta derivada a partir de la estructural y, por lo tanto, de la funcional. 1.3. Elementos de una categoría

3

Núcleo: relevante de la categoría Plasticidad: formas de manifestación de la categoría Borrosidad (no es un elemento de la categoría): las categorías están en conflicto, no sabemos a qué categoría pertenecen

El núcleo se saca de la definición. La plasticidad la sacamos de los ejemplos. Para un sistema de categorías el primero que vamos a obtener es provisional. Hay un momento en el que el sistema de categorías funciona y ahí ya hablamos de sistema de categorías provisional si no que hablamos de sistema de categorías definitivo. Criterios para que se de un sistema de categorías definitivo: exhaustividad (para cualquier comportamiento del sujeto, vamos a tener una categoría asignada) y la mutua exclusividad (cuando ser registra la categoría “a” solo se registra “a”: no pueden ocurrir ni “b” ni “c” ni “d”). Es el instrumento de observación: es una técnica de recogida de datos. El producto final es el sistema de categorías definitivo que nos permite hacer una observación sistemática de un comportamiento espontáneo en una situación habitual. 2. ENTREVISTA 2.1. Características de la entrevista

- Encuentro cara a cara entre entrevistador y entrevistado (entre investigador e informante) dirigido al conocimiento y/o comprensión de los hecho, acontecimientos, experiencias, situaciones, etc.

- Siguen el modelo de una conversación entre iguales y no el de un intercambio formal de preguntas y respuestas.

- Es flexible, dinámica, no estructurada, no directiva, no estandarizada y abierta. EDEFDA - Tiene su punto de partida en la observación participante. 4

- Sus intereses son claros y están definidos. - Forma parte de la metodología selectiva. - En marcos o escenarios determinados o participantes, no accesibles de otro modo. Por ello se recurre a las entrevistas en profundidad cuando se desean estudiar acontecimientos del pasado o no se puede tener acceso a un determinado tipo de escenario o de participantes.

- El investigador tiene limitaciones de tiempo (aunque el lapso de tiempo es menor que para la observación participante).

- El entrevistador recoge datos durante lo períodos que pasa con sus informantes. - Es prioritario el empleo de diseños idiográficos (individual) respecto a los nomotéticos (grupo de sujetos).

- Es una buena técnica para llegar a un nivel de información detallado sobre objetos concretos. es importante la comunicación no verbal y la verbal puede que algo más Algunas estrategias que ayudan a lograr una entrevista exitosa son:

- No expresar juicios (ni siquiera mentalmente) - Permitir que la gente hable aunque no está en el tema que nos interesa - Prestar atención en la comunicación y ser sensibles, sin salirse del rol

En las entrevistas iniciales:

- El entrevistador aparece como inseguro de las preguntas que va a hacer y que pretende aprender de los informantes y plantea preguntas descriptivas sin estructura.

- Incentiva los relatos dirigidos a las áreas de su interés (orales o escritos) - Proporciona métodos de recogida de información a sus sujetos en forma de bitácora, revisa documentos personales que pudieran ser significativos.

- Utiliza esquemas predeterminados para la entrevista que le ayude a explorar metódicamente a sus informantes. Las entrevistas también pueden presentar limitaciones que son:

- Posibilidad de obtención de información no precisa (miente o exagera) - Diferencias entre lo que la gente piensa y dice con lo que hace: se pierde información. - El comportamiento está acorde con las circunstancias. 5

- Problemas de interpretación por desconocimiento del contexto del sujeto. 2.2. Contextos de utilización

- El estudio de casos extremos, es decir, casos atípicos o desviados en los que la percepción de carácter único del sujeto se supone mayor que en situaciones medias y / o mayoritariamente compartidas.

- El estudio de comportamientos, hábitos, motivaciones, actitudes, acciones, etc., de los sujetos profundizando en los motivos que llevan a los sujetos a tener una determinada postura ante un objeto social (ej. por qué un carterista roba).

- El estudio de colectivos fragmentados o muy dispersos, donde difícilmente se puede llegar a generar un discurso grupal.

- El estudio de las razones o motivos de aspectos muy concretos y específicos de prácticas individuales para extraer lo que de social existe en ellas. 2.3. Fases de la entrevista

- Introducción:" a) Recepción: el entrevistador tiene que manifestarse amable" b) Saludos y presentaciones (distancia social siempre)" c) Conversación introductoria: su función es relajar el ambiente a veces se explica la finalidad" d) Aclaraciones respecto a la entrevista

- Desarrollo. Preguntas sobre" a) La formación y los estudios" b) La experiencia profesional" c) Las condiciones laborales deseadas" d) La cuestiones personales: punto de inflexión

- Cierre: tiene que ser estándar. Siempre es el mismo" a) Aclaraciones de las dudas" b) Despedida 2.4. Tipos de entrevista

- Entrevista estructurada" " La información que se obtiene está limitada por las preguntas que se hacen y que siguen un guión rígido; cada entrevistado se expone a la misma experiencia. Además, la codificación de

6

las respuestas sigue un mismo criterio, de manera que las diferencias en las respuestas puedan ser interpretadas como diferencias entre los entrevistados aumentando la fiabilidad: el entrevistador ejerce mayor control (control externo)."

- Entrevista semi-estructurada" " Se permiten desviaciones en el protocolo sin un exceso de improvisación; combinación de preguntas abiertas (al principio) y cerradas. se ordena según avanza la entrevista"

- Entrevista no estructurada" " Flexibilidad en la cantidad y orden de las preguntas siempre siguiendo un esquema general; dirección mínima e improvisación por parte del entrevistador; empezar con preguntas generales; mayor libertad en cuanto al escenario de la entrevista. Características:" " a) Es flexible y abierta" b) Sin un concepto preconcebido del contenido" c) Los objetivos de la investigación rigen las preguntas" d) El contenido, orden, profundidad y formulación se hallan sujetos a los criterios del entrevistador" e) Dirección mínima e improvisación por parte del entrevistador" f) Empezar con preguntas generales" g) Mayor libertad en cuanto al escenario de la entrevista"

- Entrevista en profundidad" " Requiere un vínculo personal entre entrevistador y entrevistado, es más simétrica, subjetiva y larga. Las entrevistas en profundidad son especialmente indicadas en:" " a) Situaciones en que los intereses de la investigación están relativamente claros y bien definidos." b) Los objetos de investigación no son accesibles a todo el mundo." c) Existes limitaciones de tiempo." d) La investigación depende de varios escenarios o personas." e) Recoge solamente enunciados verbales, implica aceptar como verdadera la versión particular de la persona.

7

2.4. El entrevistador y el entrevistado 2.4.1. El entrevistador Entre las funciones del entrevistador, se debe tener en cuenta tres cosas fundamentales: 1. Motivar al sujeto." - Él es el objetivo de la investigación: es importante" - Institución responsable e interés científico: prestigio" - Contenido y duración aproximada" - Adecuar la entrevista al sujeto entrevistado 2. Ganar la confianza del entrevistado." - Anonimato: uso y organización de los resultados" - Explicación del proceso." - Reducir la presión. No corregir las respuestas." 3. Practicar." Hay que practicar mucho para encontrar un punto de equilibro entre la improvisación y el procedimiento planeado. 2.4.2. El entrevistado Hay que evitar que el entrevistado:

- No quiera participar - Tenga mecanismos defensivos - Sepa los objetivos del entrevistador o pueda llegar a intuirlos Hay que favorecer que el entrevistado:

- Tenga educación - Desee tener influencia - Necesite hablar

8

3. EL CUESTIONARIO El cuestionario se utiliza cuando uno quiere estimar una determinada magnitud, describir una población o verificar una hipótesis. 3.1. Ventajas y desventajas de los cuestionarios Ventajas de los cuestionarios:

- Ofrece información estandarizada acerca de un conjunto de variables. - Derivado de lo anterior, facilita la interpretación y el análisis. - Disminuye los recursos requeridos de tiempo en lo referente, sobretodo, al registro y al análisis. - Favorece el anonimato en la respuesta. - ayuda a estimar magnitudes. - define la población. - verifica hipótesis. Desventajas de los cuestionarios:

- La finalidad de su utilización debe ser únicamente de tipo descriptivo. - La información proporcionada es superficial en comparación con otras técnicas de registro. - Se requiere tiempo y experiencia para su elaboración. 3.2. Diseño de un cuestionario La finalidad del diseño es crear un conjunto de preguntas (ítems) que representen suficientemente los objetivos del cuestionario. Además, este diseño debe ir de mayor a menor generalidad, se deben especificar las áreas de contenido, variables, indicadores y, finalmente, el tipo de preguntas. Ejemplo de un diseño de cuestionario Encuesta de hábitos de estudio en estudiantes universitarios:

- Área de contenido: características personales, asistencia a clase, gestión del tiempo de estudio. 9

- Variables implicadas, por ejemplo en el área de las características personales serían el sexo, la edad, la carrera en curos, la formación previa o la satisfacción de los estudios. Área de conocimiento. Características personales.

Variable

Indicadores

Tipo

Sexo

1

1 preg. cerrada

Edad

1

1 preg. abierta

Carrera en curso

1

1 preg. abierta

Formación previa

2

1 preg. cerrada - 1 preg. abierta

Satisfacción de la carrera estudiada

1

1 test tipo Likert

3.3. Tipos de preguntas 1. Factuales: tratan sobre temas que pueden medirse de forma más o menos objetiva. Ejemplos de preguntas factuales:" ¿Cuántas veces ha utilizado el servicio de restaurante durante el último mes?" ¿Cuántas asignaturas superó el curso pasado?" ¿Cuántos cigarrillos fuma al día? 2. Subjetivas: permiten la medición de actitudes, creencias, sentimientos, valores, etc. El modelo de medición más habitual es el de las escalas tipo Likert o escalas sumarias. " Procedimiento:" 1. Se presenta un conjunto de ítems favorables y desfavorables sobre un determinado tema" 2. Se pide a los sujetos que muestren su grado de acuerdo de cada uno de los enunciados" 3. Se ordenan a los sujetos según el nivel global de acuerdo obtenido mediante el test." Supuestos:" La variabilidad de las respuestas se deben a las diferencias individuales" Hay una relación directa entre el grado actitudinal de la persona y el grado de acuerdo a los ítems" Se asume una unidimensionalidad del test Recomendaciones en la elaboración de preguntas:

- Las preguntas tienen que ser relevantes. 10

- Estas deben ser concretas. - Los períodos de tiempo sobre los que se preguntan deben ser proporcionales a la importancia de la pregunta.

- Utilizar un lenguaje adecuado al encuestado. - Utilizar como modelos preguntas de otros cuestionarios ya aceptados. - Realizar aproximaciones sucesivas para temas comprometidos. - Evitar en la medida de lo posible, sesgar las respuestas. - Evitar reflejar más de una idea en una misma pregunta. - Evitar el redactado negativo. - En el caso de escalas tipo Linkert, equilibrar preguntas favorables y desfavorables. 3.4. Fases de elaboración de un cuestionario

- Especificación de los objetivos del cuestionario. - Planificación del cuestionario. - Elaboración de las preguntas. - Análisis de la calidad de las preguntas. - Elaboración de un cuestionario provisional. - Análisis de la fiabilidad y la validez. - Elaboración versión final del cuestionario. 4. RESUMEN DE CONCEPTOS

- Encuesta: metodología de recogida de información sobre una amplia variedad de temas - Cuestionario: documento que recoge de forma organizada las preguntas sobre el objetivo marcado en la encuesta

- Entrevista: interacción entre encuestador y encuestado - Test: instrumento de medición psicológica que permite medir la cantidad de una variable que presenta una persona (un cuestionario de “calidad”)

- Escala: conjunto de valores posibles que resultan de mediar una determinada variable

11...


Similar Free PDFs