341997737 Osteologia Del Miembro Superior PDF

Title 341997737 Osteologia Del Miembro Superior
Course Morfologia
Institution Universidad El Bosque
Pages 15
File Size 643.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 109
Total Views 170

Summary

Todo acerca de la osteología del miembro superior...


Description

Unidad 4 Osteología del miembro superior El esqueleto óseo del miembro superior está conformado por 32 huesos, que soportan sus diferentes regiones: hombro con la escápula y la clavícula, brazo con el húmero, antebrazo con la ulna y el radio y la

mano con sus 8 huesos carpianos, 5 metacarpianos y 14

falanges. La clavícula y la escápula conforman junto con los huesos del lado opuesto, el llamado cíngulo del miembro superior. Los demás huesos hacen parte del miembro superior libre. En cada hueso se estudia su ubicación en el cuerpo, la clasificación según su forma, la orientación es decir el lado del cuerpo (derecho o izquierdo) a que pertenece, sus principales accidentes óseos así como los orígenes o inserciones musculares o ligamentarias.

CLAVÍCULA Ubicación: en la región superior, anterior y lateral del tórax .

Clasificación: hueso largo y asimétrico Orientación: Se ubica un tubérculo puntiagudo (conoide) de la siguiente manera: lateralmente, inferiormente y posteriormente. Accidentes óseos: La escápula posee dos caras superior e inferior, dos bordes anterior y posterior, dos extremos esternal y acromial. La cara superior es subcutánea por lo que se palpa bajo la piel, el borde anterior es palpable y es convexo medialmente y cóncavo lateralmente. En la cara posterior posee hacia el extremo esternal una rugosidad para la inserción del ligamento costoclavícular, en la porción media el surco para el músculo subclavio y hacia el extremo acromial el tubérculo conoideo y la línea trapezoidea para la inserción de los ligamentos respectivos(el ligamento conoide y trapezoide juntos forman el ligamento coracoclavícular) En la gráfica se expone los principales accidentes óseos de la clavícula derecha.

2

ESCAPULA (omoplato) Ubicación: en la parte posterior, superior y lateral del tórax. Clasificación: hueso plano, asimétrico. Orientación: se coloca el proceso más prominente (el acromion) de la siguiente forma; superior, lateral y posterior. Accidentes óseos: La escápula posee dos caras: anterior cóncava y posterior convexa; tres bordes: superior, lateral y medial; tres ángulos: lateral (en la cavidad glenoidea), superior e inferior. En su cara posterior se localiza la espina de la escápula, la que la divide en fosas supraespinosa e infraespinosa. La espina se prolonga lateralmente como acromion. En el borde superior se localiza la escotadura supraescapular y lateral a está se encuentra la apófisis coracoides en forma de gancho. En su ángulo lateral se ubica una impresión ovoidea y cóncava, la cavidad glenoidea, su reborde es el limbo o ceja glenoidea. Por arriba y debajo de la cavidad glenoidea se identifican los tubérculos supra e infraglenoideo respectivamente.

3

HUMERO



Ubicación, es el hueso del brazo



Clasificación, hueso largo, par y asimétrico

4



Orientación, la cabeza redondeada arriba y medialmente, la fosa más grande (olecraneana) posterior y abajo.

Accidentes óseos, el húmero posee dos epífisis una proximal redondeada y otra distal aplanada, por ser un hueso largo posee la diáfisis o cuerpo alargado. En la epífisis próximal se ubica la cabeza ovalada, que se articula con la cavidad glenoidea de la escápula, la cabeza está delimitada por el cuello anatómico. Lateral a la cabeza esta el tubérculo mayor (troquiter) y el tubérculo menor (el troquín), separando ambos tubérculos está el surco intertubercular (corredera bicipital). En el área correspondiente a la metáfisis se localiza el cuello quirúrgico, el cual se relaciona con el nervio axilar (circunflejo) y las arterias circunflejas del húmero. La diáfisis posee tres bordes anterior, medial y posterior, con sus tres caras medial, lateral y posterior. En la cara lateral se localiza la tuberosidad deltoidea(“V” deltoidea), en la cara medial posee rugosidades para el músculo coracobraquial y en la cara posterior un surco oblicuo y largo (surco radial) para el nervio radial y la arteria braquial profunda. La epífisis distal es aplanada anteroposteriormente y en ella se localiza el cóndilo y los epicóndilos lateral y medial . El cóndilo está formado lateralmente por el capítulo y medialmente por la tróclea. Por encima y delante del capítulo está la fosa radial (aloja la cabeza radial en la flexión del codo), por encima y delante de la tróclea esta la fosa coronoidea (aloja el proceso coronoideo de la ulna en la flexión del codo). En la cara posterior de la epífisis distal se localiza la fosa olecraneana (recibe el olecranon de la ulna en la extensión del codo). Por detrás del epicóndilo medial pasa el nervio ulnar.

5

RADIO  Ubicación: es el hueso lateral del antebrazo

Clasificación: asimétrico. 

hueso

largo,

par

y

 Orientación: Se coloca el extremo más voluminoso abajo y su cara lisa anteriormente, su borde más cortante medialmente.  Accidentes óseos: El radio posee la epífisis proximal redondeada; la diáfisis con sus tres bordes medial (interóseo), anterior y posterior, sus tres caras anterior, lateral y posterior. La epífisis distal es la más voluminosa.

La epífisis proximal es la cabeza, su cara superior es la cúpula radial, la periferia(circunferencia articular) de la cabeza se articula con la incisura radial de la ulna. El cuello mide 1 centímetro, por debajo y medialmente se localiza la tuberosidad bicipital (donde se inserta el músculo bíceps braquial). En la cara lateral del radio se localizan impresiones rugosas para el músculo pronador redondo, su borde medial (interóseo) presta inserción a la membrana interósea. La epífisis distal presenta una cara anterior lisa (inserción del músculo pronador redondo), una apófisis puntiaguda: la apófisis estiloides y una cara posterior con impresiones rugosas para el paso de los tendones extensores.

6

ULNA



Ubicación, es el hueso medial en el antebrazo



Clasificación, asimétrico

hueso

largo,

par

y

Orientación, el extremo más voluminoso arriba, la concavidad (escotadura troclear) de este extremo anteriormente y el borde más cortante lateralmente.  Accidentes óseos, la ulna posee una epífisis proximal grande, una diáfisis con tres bordes: anterior, posterior y lateral (interóseo); tres caras: anterior, posterior y medial. La epífisis distal es pequeña y redondeada y es la cabeza del hueso. En el extremo superior se destaca el olécranon, una fuerte apófisis que en su parte anterior presenta la incisura troclear (sigmoidea mayor) articular con la tróclea del húmero. El proceso coronoideo se ubica anterior e inferior a la incisura troclear, en este se ubica la tuberosidad de la ulna (en ella se inserta el músculo braquial). La incisura radial de la ulna se ubica lateral en el proceso coronoideo y es articular con la cabeza del radio. En la diáfisis, la cara anterior es cóncava y lisa, el borde lateral presta inserción a la membrana interósea. El extremo inferior es la cabeza, redondeada y pequeña se articula con la incisura ulnar del radio. Posee una apófisis puntiaguda llamada apófisis estiloides , que se ubica 1 cm por arriba de la apófisis estiloides del radio. 

7

HUESOS DE LA MANO CARPO El carpo es el conjunto de hueso ubicado entre el radio y los metacarpianos. Son huesos pequeños que se clasifican como cortos, ocupan un área de 5 cm de ancho, por 2.5 cm de alto. Los huesos del carpo se organizan en dos filas : “superior, en ella se disponen de lateral a medial el escafoides (navicular), semilunar, piramidal (triquetral) y pisiforme; inferior, en ella se disponen de lateral a medial el trapecio, trapezoideo, grande (capitado) y ganchoso (hamatal o unciforme)”

En la cara anterior del carpo se localiza el “túnel del carpo”, importante compartimiento óseo fibroso por donde pasan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano . El túnel está conformado lateralmente por el tubérculo del escafoides (arriba) y el tubérculo del trapecio (abajo), medialmente por el pisiforme (arriba) y el gancho del ganchoso (abajo), la pared posterior está conformada por los cuerpos de los huesos del carpo, la pared anterior en el vivo está formada por el retináculo flexor (ligamento transverso del carpo).

8

METACARPO Son cinco huesos largos denominados de lateral a medial (I al V), se ubican entre el carpo y las falanges proximales. Por ser huesos largos poseen una epífisis superior o base, de forma cuadrangular que se articula con la segunda fila del carpo, una diáfisis cóncava anteriormente y delgada y una epífisis distal llamada cabeza, de forma redondeada, articular con la base de la falange proximal. El I metacarpiano es corto y robusto, en su base posee una carilla articular en silla de montar para el trapecio, el II posee una base bifurcada, el III posee una apófisis estiloides en su base, el IV es delgado y en su base posee el mayor número de carillas articulares, por último el V es el más corto y delgado.

FALANGES Cada dedo posee tres falanges: proximal, media y distal, excepto el primero que posee falange proximal y distal únicamente. Las falanges proximal y distal son huesos largos, las

9

distales se clasifican como huesos cortos. La primera falange (proximal) posee una epífisis proximal con una superficie articular cóncava para la cabeza del metacarpiano, en el extremo distal posee una polea para articularse con la base de la segunda falange (media). La falange media posee una polea en cada extremo y se articula con la falange proximal y distal (excepto en el pulgar). La falange distal (tercera), en su extremo proximal tiene una polea (articular con la segunda falange), el extremo distal es aplanado en forma de “pico de pato”

10

Articulaciones del miembro superior Las articulaciones del miembro superior comprenden las articulaciones del cíngulo que unen la clavícula con el esternón y la escápula y las del miembro libre: articulaciones dela humero cubito y mano. Articulación esterno-costo-clavicular Intervienen en esta articulación: el extremo esternal de la clavícula, la escotadura clavicular del manubrio esternal y el primer cartílago costal. Es una articulación del tipo de las sinovial sillar, con menisco articular, compuesta, compleja, y biaxial. El fibrocartílago interarticular o menisco llena por completo el espacio comprendido entre las superficies articulares. El menisco fusionado en todo su perímetro con las partes adyacentes, divide a la articulación en dos compartimentos. Medios de unión: Una cápsula fibrosa rodea la articulación por delante y por detrás. El ligamento esternoclavicular anterior , banda ancha que cubre la articulación por delante, el ligamento esternoclavicular posterior (mas débil que el anterior),el ligamento costoclavicular inferior o romboidal y el ligamento superior participan como medios de unión en esta articulación. Es importante destacar que el ligamento superior se encuentra formado por dos tipos de fibras: unas superficiales, denominadas interclaviculares, las cuales se extienden desde una clavícula a la otra; y un tipo de fibras profundas también llamadas esternoclaviculares superiores por extenderse desde la extremidad interna de la clavícula hasta el esternón. Movimientos La articulación estercostoclavicular puede realizar los siguientes movimientos: ascenso (10 cm), descenso (3 cm), antepulsión (10 cm) y retropulsión (3 cm). Kapandji describe un tercer movimiento de amplitud, realizado en conjunto con la articulación acromio clavicular. llamado de rotación axial de 30

Articulación acromio-clavicular La articulación de la extremidad externa de la clavícula con el acromion (articulación acromio-clavicular), es una articulación sinovial plana. Como superficies articulares tenemos: 1.- Por parte de la clavícula una carilla cortada en forma oblicua de adelante hacia atrás y situada en la extremidad externa del hueso. 2.- Por parte del acromion una carilla similar que ocupa la parte anterior del borde interno del acromion. Medios de unión: una cápsula fibrosa, el ligamento acromiclavicular superior que se extiende desde una a otra superficie articular y el ligamento acromioclavicular inferior que es mucho mas delgado que el anterior. La clavícula está unida a la apófisis coracoides por medio del ligamento coracoclavícular , formado por dos ligamentos: ligamento trapezoide, ubicado lateralmente y el ligamento conoide ubicado medial y posteriormente La escápula posee tres ligamentos propios: 1- el ligamento coracoideo: se extiende de la base de la apófisis coracoides a la parte superior y posterior de la escotadura coracoidea. 2- El ligamento acromiocoracoideo: es una cinta fibrosa de forma triangular que se extiende desde la apófisis coracoides hasta el acromion 3- El ligamento espino glenoideo: es un manojo de fibras que se extienden desde el borde externo de la espina hasta el borde posterior de la cavidad glenoidea. Por debajo de este puente pasa el nervio infraespinoso y una rama de la arteria supraescapular. Articulación Del Hombro articulación glenohumeral Es una enartrosis o articulación esferoidea Esta articulación es muy móvil y poco profunda; La cavidad glenoidea se encuentra aumentada en profundidad por el labro glenoideo, fibrocartílago que se inserta en su reborde . La cápsula se inserta en el borde de la cavidad glenoidea, fusionándose con la cara periférica del labro y en el cuello anatómico del humero, excepto del lado medial donde se extiende hasta el cuello quirúrgico. Esta reforzada por arriba por el ligamento coracohumeral extendido transversalmente entre el borde lateral del proceso coracoideo y

12

el cuello anatómico y la parte vecina del tubérculo mayor del humero. El ligamento transverso se inserta en los tubérculos mayor y menor del humero; transforma el surco intertubercular en un canal por donde se desliza el canal de la cabeza longa del bíceps. La parte antero superior de la cápsula en su parte profunda esta engrosada por los tres ligamentos glenohumerales, superior, medio e inferior, extendidos entre el reborde glenoideo y labro y el cuello anatómico del humero. Articulación Del Codo Esta articulación lleva a cabo la unión mecánica del segundo y tercer segmento del miembro superior. La articulación del codo incluye tres articulaciones: 1- Humerocubital: Entre la tróclea humeral y la cavidad sigmoidea mayor del cúbito. 2- Humeroradial: Entre el cóndilo del húmero y la cabeza del radio. 3- Radiocubital superior: Entre el perímetro del radio, cavidad sigmoidea menor del cubito y el ligamento anular. El codo anatómicamente representa una sola articulación debido a que hay una sola cavidad articular. Fisiológicamente presenta dos funciones: flexo - extensión (precisa de las articulaciones humerocubital y humeroradial) y prono - supinación (precisa de la articulación radiocubital superior). Esta articulación pertenece al tipo de las sinoviales trocleares, por lo tanto monoaxial. La cápsula fibrosa se inserta por arriba en la cara ventral de la epitróclea y del húmero, inmediatamente por encima de la fosa coronoidea y radial. Por detrás rodea la fosita olecraneana y por debajo se inserta en el reborde de la cavidad sigmoidea mayor y en el cuello del radio. El ligamento lateral externo se extiende desde el epicóndilo del húmero hasta la cara anterior y lateral del cuello del radio y la cara lateral del olécranon. El ligamento lateral interno se extiende desde el epicóndilo medial al olécranon El ligamento anular, tiene forma de anillo, fija la cabeza del radio a la cavidad sigmoidea menor de la ulna. Permite el movimiento de rotación del radio sobre la ulna (pronosupinación) Articulaciones De la Muñeca o radiocarpiana Se la puede clasificar como sinovial elipsoidea y biaxial

13

Las superficies articulares son: por arriba el extremo distal del radio y la superficie inferior del disco articular (ligamento triangular). Por abajo el cóndilo carpiano, formado por las superficies articulares superiores del escafoide, semilunar y piramidal. El disco articular se inserta en el borde inferior de la cavidad sigmoidea del radio hasta las proximidades de la apófisis estiloides del cúbito. La cápsula se inserta por arriba en el contorno de la superficie articular del radio y el disco articular y por abajo lo hace en el contorno del cóndilo carpiano. La cápsula está reforzada por delante por los ligamentos radiocarpiano palmar y cúbitocarpino palmar; por detrás por el ligamento rdiocarpinao dorsal; lateralmente por el ligamento colateral radial (entre el proceso estilodeo del radio y el escafoides), medialmente por el ligamento colateral cubital (entre el proceso estilideo de la ulna y los huesoso piramidal y pisisforme) Esta articulación posee los siguientes movimientos: flexión, extensión y aducción, abducción. Articulaciones intercarpianas Son las que conectan los huesos del carpo entre sí, se clasifican como sinoviales planas. Los huesos están unidos por los ligamento intercarpianos dorsales y palmares, así como ligamentos interóseos. Articulación mediocarpiana Es la articulación situada entre la hilera proximal y distal del carpo. Es una sinovial elipsoidea, pero funcionalmente se clasifica como sinovial plana. El principal ligamento es el radiado del carpo que va desde el hueso grande a los demás huesos del carpo Articulación carpometacarpiana Articulación de los cuatro últimos metacarpianos: Son sinoviales planas con ligamentos palmares, dorsales e interoseos. Articulación del primer metacarpiano: Pertenece al tipo de los encajes recíprocos simple y biaxial. Presenta los movimientos de aposición y sus superficies articulares están aportadas por la cara inferior del trapecio con la base del primer metacarpiano.

14

Articulaciones metacarpofalángicas Son del tipo sinovial condílea , biaxial; con superficies articulares aportadas por el condilo metacarpiano y la cavidad glenoidea de la falange. Posee movimientos de flexo-extensión, aducción- abducción y circunducción. Esta reforzada por ligamentos colaterales, ligamento palmar y ligamento metacarpiano transverso que une las bases de los metacarpianos 2º al 5º. Articulaciones interfalangicas Pertenecen al tipo sinovial troclear, monoaxial, con movimientos de flexión y extensión. La superficie articular proximal es una tróclea y la distal una cresta y dos carillas. Presenta ligamento lateral interno, externo y una cápsula.

15...


Similar Free PDFs