Miembro Superior PDF

Title Miembro Superior
Course Anatomía Humana
Institution Universidade de Vigo
Pages 19
File Size 457.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 164

Summary

Apuntes anatomía miembro superior...


Description

MIEMBRO

SUPERIOR

El miembro superior es un miembro de precisión. Su función es realizar movimientos finos y precisos. No necesita soportar cargas. Está dispuesto de manera inversa al miembro inferior debido a la posición anatómica. ARTICULACIONES ARTICULACIÓN DEL HOMBRO El hombro consta de 5 articulaciones, tres verdaderas y dos falsas. Las verdaderas las podemos clasificar en: Las

Interna: esterno - costo (condro) - clavicular → ENCAJE RECÍPROCO Media: acromio-clavicular → ARTRODIA Externa: escápulo-humeral → ENARTROSIS falsas

son

la

escapulotorácica

y

la

subdeltoidea.

ARTICULACIONES VERDADERAS ●

ARTICULACIÓN INTERNA. ARTICULACIÓN ESTERNO-COSTO (CONDRO)-CLAVICULAR

Es una diartrosis, concretamente un encaje recíproco imperfecto. 1.

SUPERFICIES ARTICULARES

Por parte de la clavícula: la carilla articular del extremo interno de la clavícula. Por parte de la primera costilla: hay dos posibilidades, que entre directamente (costo) o que entre a través de un cartílago costal (condro). Por parte del esternón: se articulan las dos carillas laterales del manubrio esternal. 2.

FIBROCARTÍLAGO O MENISCO

Cuenta con un menisco porque es un encaje recíproco imperfecto y por tanto lo necesita. 3.

LIGAMENTOS

3.1 CÁPSULA ARTICULAR Tiene capsula porque es una diartrosis. La cápsula se va a reforzar por delante, por detrás, por abajo y por arriba. 3.2

LIGAMENTO

SUPERIOR

Denominado ligamento interclavicular, va desde la cara superior de una clavícula pasando por la escotadura esternal hasta la otra clavícula. 3.3

LIGAMENTO

ANTERIOR

Va desde la cara anterior del manubrio del esternón a la cara superior de la clavícula por

delante. 3.4

LIGAMENTO

POSTERIOR

Va desde la cara posterior del manubrio del esternón a la cara superior de la clavícula por detrás. 3.5

LIGAMENTO

INFERIOR

O

COSTOCLAVICULAR.

Va desde la cara inferior de la clavícula hasta la cara superior de la primera costilla. ●

ARTICULACIÓN MEDIA. ARTICULACIÓN ACROMIO CLAVICULAR

Es

una

artrodia.

1.

Movimientos

de

SUPERFICIES

deslizamiento. ARTICULARES

Se articula por parte de la clavícula la carilla articular del extremo externo de la epífisis externa de la clavícula y por parte del acromion la carilla correspondiente a su borde interno o interior (interior e interno en este caso son equivalentes). 2.

LIGAMENTOS

Tiene cápsula porque es una artrodia y cuenta con dos ligamentos de refuerzo (LIGAMENTOS ACROMIOCLAVICULARES): superior e inferior. Cuenta además con otros dos ligamentos que son los ligamentos córaco-claviculares: LIGAMENTO CONOIDE: Se inserta en la base de la coracoides y llega a la cara inferior de la clavícula. LIGAMENTO TRAPEZOIDE: Se inserta en el borde interno de la coracoides y desde ahí va a la cara inferior de la clavícula. LIGAMENTO ACROMIO-CORACOIDEO: va desde el borde externo del coracoides hasta el vértice del acromion y ayuda también a reforzar esta articulación. ●

ARTICULACIÓN EXTERNA. ARTICULACIÓN ESCÁPULO-HUMERAL

Pertenece 1.

al

grupo SUPERFICIES

de

las

enartrosis. ARTICULARES

Por parte del húmero se articula la cabeza humeral y por parte de la escápula se articula la cavidad glenoidea que hay en el borde externo de la escápula. La cavidad glenoidea es escasa para albergar la cabeza del húmero así que va a tener un fibrocartílago (rodete glenoideo) para hacerlo aunque no lo consigue. Por eso mismo, se luxa esta articulación fácilmente, y una vez luxada se repetirá con muchísima facilidad.

2.

LIGAMENTOS

2.1 CÁPSULA Esta cápsula va a tener dentro de ella el tendón del músculo bíceps braquial , concretamente la porción larga de este bíceps braquial. Esta cápsula se va a ver reforzada por cuatro ligamentos: el córaco-humeral, el gleno-humeral superior , el gleno-humeral medio y el gleno-humeral inferior. 2.2

LIGAMENTO

CÓRACO-HUMERAL

Es el único ligamento de esta articulación que es extrínseco. Parte del tendón del pectoral mayor y va desde el vértice del coracoides hasta el troquíter. ********** 2.3

LIGAMENTOS

GLENO-HUMERALES

Los tres ligamentos gleno-humerales nacen entorno a la cavidad glenoidea. Los tres van a ser ligamentos intrínsecos y anteriores. El superior llega al espacio entre el troquíter y el troquín. El medio llega al troquín y el inferior justo por debajo del troquín. La cápsula va a tener pegados a ella a los músculos troquinianos y troquiteranos formando el MANGUITO DE LOS ROTADORES que sirve para reforzar esa cápsula articular.

ARTICULACIONES FALSAS ●

ARTICULACIÓN ESCÁPULO TORÁCICA

No es exactamente una articulación. Es una zona de deslizamiento de la escápula. Se produce en el espacio entre el serrato mayor y el pre-escapular. La presencia de ese espacio nos permite que la escápula no se quede quieta sino que pueda balancearse sobre la superficie de deslizamiento. ●

ARTICULACIÓN SUBDELTOIDEA

No es exactamente una articulación. Nos referimos con esta articulación a la aparición de una bolsa serosa entre la articulación acromio-clavicular (arriba) y el músculo supraespinoso (abajo). La presencia de esta bolsa facilita el deslizamiento de la articulación externa del hombro.

ARTICULACIÓN

DEL

CODO

Está englobando a 2 articulaciones: a la articulación del húmero-radial (condílea) y la articulación del húmero-cúbital (troclear). La de menor movimiento limita a la de mayor movimiento. Funcionalmente el codo funciona como una troclear (flexo-extensión) pero morfológicamente hay que tener en cuenta las dos articulaciones. 1.

SUPERFICIES

ARTICULARES

Por parte del húmero es la tróclea humeral en la parte interna, y el cóndilo humeral y las fosas del húmero en la parte externa. Por parte del cúbito la cavidad sigmoidea mayor y por parte del radio la cavidad glenoidea de su epífisis superior. Hay que implicar una serie de fosas: para su extensión cuenta con la fosa oleocraneana y para su flexión cuenta con la fosa supracondílea y la fosa supracoronoidea. 2.

LIGAMENTOS:

2.1

Todos

ellos

llegan

al

cúbito.

CÁPSULA

Cuenta con una sola cápsula que engloba a las dos articulaciones aunque en ocasiones también puede incluir a la articulación radio-cubital. Esta cápsula se inserta desde el epicóndilo hasta la epitróclea, y desde ahí llega hasta la cara posterior de los bordes del olécranon por un lado, y por el otro lado a la cara anterior del borde externo de la coronoides. 2.2 LIGAMENTO ANTERIOR: Va desde el epicóndilo a la epitróclea y llega al borde externo de la coronoides. 2.3 LIGAMENTO POSTERIOR: Va desde la epitróclea al epicóndilo, y llega a los bordes del olécranon, dejando la cara posterior libre. 2.4 LIGAMENTOS LATERALES: -

LIGAMENTO INTERNO Nace en la epitróclea. Desde ahí manda tres fascículos que van a ir al borde interno y externo de la coronoides y al borde interno del olécranon.

-

LIGAMENTO EXTERNO Nace en el epicóndilo. Desde ahí su fascículo posterior llega al borde externo del olécranon y los otros dos a los bordes anteriores y posteriores de la cavidad sigmoidea menor.

Tienen tres fascículos (anterior, posterior y medio) pero ninguno va a llegar al radio ya que lo dejan libre para que pueda realizar la prono-supinación del antebrazo.

ARTICULACIÓN

RADIO-CUBITAL

Es una articulación trocoide. Permite rotaciones (prono-supinación). Se divide en dos articulaciones: radio cubital superior y radio cubital inferior. 1.

ARTICULACIÓN

1.1.

RADIO-CUBITAL

SUPERIOR

SUPERFICIES

ARTICULARES

Las superficies articulares son la cavidad sigmoidea menor del cúbito y el reborde glenoideo del radio. 1.2.

LIGAMENTOS

1.2.1 CÁPSULA: Es la misma que la cápsula del codo aunque puede ser independiente. 1.2.2

LIGAMENTO

ANULAR

Se inserta en los bordes de la cavidad sigmoidea menor, englobado a ese reborde glenoideo del radio (anillo sobre el que gira el radio). 1.2.3

LIGAMENTO

CUADRADO

DE

DENUCE

Funciona como un ligamento anterior. Va desde la parte anterior del cúbito hasta la parte anterior del radio. 1.2.4

2.

MEMBRANA

INTERÓSEA

ARTICULACIÓN

entre

radio

RADIO-CUBITAL

y

cúbito.

INFERIOR

Esta articulación trocoide funciona al unísono con la articulación radio-cubital superior. 2.1.

SUPERFICIES

ARTICULARES

Se articulan la cara externa de la epífisis inferior del cúbito y la cara interna de la epífisis inferior del radio. 2.2.

LIGAMENTOS

Cuenta con ligamentos como una cápsula articular, un LIGAMENTO ANTERIOR y un LIGAMENTO POSTERIOR, así como con una membrana interósea que ayuda a unir ambos huesos. El LIGAMENTO TRIANGULAR, también refuerza la unión entre el radio y el cúbito. El eje de movimiento en esta articulación es el cúbito, que está siempre quieto, de esta manera, el radio se mueve sobre él.

ARTICULACIÓN

DE

LA

MUÑECA

Esta articulación permite todos los movimientos menos la rotación. La forman 3 articulaciones divididas en dos cámaras: una cámara proximal y una cámara distal. Funcionalmente y en su conjunto, estas cámaras pertenecen al grupo de las condíleas. La cámara proximal cuenta con la articulación radio-carpiana, y la cámara distal cuenta con dos articulaciones: la externa y la interna. CÁMARA 1.

PROXIMAL:

ARTICULACIÓN SUPERFICIES

RADIO-CARPIANA ARTICULARES

Se articulan la cara inferior de la epífisis inferior del radio y la cara inferior del ligamento triangular. El ligamento triangular se interpone entre el cúbito y el carpo. Por parte del carpo las superficies articulares serían las caras superiores del escafoides, del semilunar y del piramidal. (NO PISIFORME) 2.

LIGAMENTOS

Contiene una cápsula articular, que envuelve también al cúbito y al pisiforme, y 4 ligamentos de refuerzo: 2.1.

LIGAMENTO

LATERAL

EXTERNO

Limita el movimiento de la aducción ADD. Se inserta en la apófisis estiloides del radio y desde ahí se va a insertar en la cara externa del escafoides. 2.2.

LIGAMENTO

LATERAL

INTERNO

Limita el movimiento de abducción ABD. Se inserta en la apófisis estiloides del cúbito y desde ahí se inserta en la cara interna del piramidal. 2.3.

LIGAMENTO

POSTERIOR

Nace en la cara posterior de la epífisis inferior del radio y desde ahí manda fascículos hasta la cara posterior del semilunar y del piramidal. 2.4.

LIGAMENTO

ANTERIOR.

Fascículos que nacen de radio y el cúbito. Los radiales nacen en la epífisis inferior del radio y van a llegar al hueso grande, semilunar y piramidal. Los cubitales nacen en la epífisis inferior del cúbito y van al semilunar, piramidal y hueso grande.

CÁMARA

DISTAL

1.

ARTICULACIÓN

1.1.

SUPERFICIES

EXTERNA ARTICULARES

Se articulan la cara inferior del escafoides con las caras superiores del trapecio y del trapezoide. Tiene una cápsula única o compartida con la interna. 1.2. 1.2.1.

LIGAMENTOS LIGAMENTO

LATERAL

EXTERNO

Une las caras externas del escafoides y del trapecio. 1.2.2.

LIGAMENTO

ANTERIOR

Une las caras anteriores del escafoides y del trapecio. 1.2.3.

LIGAMENTO

POSTERIOR

Une las caras posteriores del escafoides y del trapecio.

2.

ARTICULACIÓN

2.1.

SUPERFICIES

INTERNA ARTICULARES

Se articulan la cara interna del escafoides, la cara inferior del semilunar y del piramidal, la cara externa del hueso grande y parte de la cara superior del hueso grande y la cara superior del ganchoso. 2.2.

LIGAMENTOS

2.2.1. Une 2.2.2.

LIGAMENTO las

caras

internas

LATERAL del LIGAMENTO

ganchoso

INTERNO y

del

piramidal. ANTERIOR

Se inserta en el hueso grande y manda dos fascículos, uno al escafoides y otro al piramidal.

2.2.3.

LIGAMENTO

POSTERIOR

Se inserta en el piramidal y manda fascículos a la cara posterior del escafoides, el trapecio y el trapezoide.

ARTICULACIÓN INTERCARPIANOS Es una articulación artrodial, y tienen ligamentos dorsales y palmares. ARTICULACIÓN ENTRE CARPO Y METACARPO Es una articulación artrodial, con cápsula y ligamentos anteriores y posteriores. Excepción articulación de trapecio con el primer metacarpiano. ARTICULACIÓN ENTRE TRAPECIO Y 1er METACARPIANO: Es un encaje recíproco perfecto (se daña mucho) que une la cara anterior del trapecio con la epífisis proximal del primer metacarpiano. Es la excepción, la única no artrodia. Sí tiene cápsula y ligamentos anterior, posterior y lateral externo. ARTICULACIÓN INTERMETACARPIANOS Es una articulación artrodial, con cápsula y ligamentos anterior y posterior. ARTICULACIÓN METACARPIANOS Y FALANGES Son condíleas, con cápsula y ligamentos anterior y posterior. (lateral externo e interno) y ligamento transverso del metacarpo (del 2o al 5o dedo). ARTICULACIONES INTERFALANGICAS 2 por cada dedo a excepción del 1o. Son trocleares, con cápsula y ligamentos laterales.

MÚSCULOS

DEL

Podemos dividirlos en cuatro regiones musculares: -

Músculos del hombro Músculos del brazo Músculos del antebrazo Músculos de la mano

MIEMBRO

SUPERIOR

1) MÚSCULOS DEL HOMBRO Se dividen en tres grupos: músculos del plano superficial, músculos del plano profundo y músculos emigrados. Los dos primeros grupos son los propios del hombro. Los músculos emigrados al tronco y al tórax se llaman así porque originariamente en el embrión están en el miembro superior pero después al desarrollarse emigran al tronco o al tórax. ●

Plano superficial: Solo lo forma al músculo deltoides.

DELTOIDES Su eje neuromuscular es el nervio circunflejo que es una rama del plexo braquial. Se inserta en la cara superior y borde anterior de la clavícula y llega desde ahí al labio inferior del borde posterior de la espina de la escápula. Desde allí llega a la cara externa de la diáfisis del húmero (“V” deltoidea). Es un músculo abductor junto al supraespinoso. Plano profundo: Lo forman los músculos del manguito de los rotadores : músculos troquinianos y los músculos troquiterianos. MÚSCUSLOS

TROQUITERIANOS

(rotadores

externos).

SUPRAESPINOSO Se inserta en la cara posterior de la escápula por encima de la espina de la escápula, y desde ahí va a insertarse a la carilla superior del troquíter. Es agonista del deltoides. Es un abductor (separador). Funciona también como un rotador interno. Está inervado por una rama del plexo braquial. INFRAESPINOSO Se inserta en la cara posterior de la escápula y cara inferior de la espina de la escápula. Desde ahí se dirige a la carilla media del troquiter. Está inervado por una rama del plexo braquial y su misión es realizar la rotación externa. REDONDO MENOR Se inserta en la borde superior de la escápula y desde ahí llega a la carilla inferior del troquíter. Es el único que está inervado por el nervio circunflejo. Su misión es realizar la rotación externa.

MÚSCULOS

TROQUINIANOS

(rotadores

internos).

PREESCAPULAR Nace en la cara anterior de la escápula y desde ahí se va a insertar en el troquín. Está inervado

por una rama del plexo braquial. Su misión es realizar la rotación interna. REDONDO

MAYOR

Se inserta en el borde externo de la escápula y desde ahí llega al labio interno de la corredera bicipital, por debajo del troquín (que no llega a insertarse ahí pero se mete en los troquinianos por agonismo). Está inervado por una rama del plexo braquial y es agonista del preescapular, por tanto, su función es la rotación interna. MÚSCULOS EMIGRADOS: Lo forman los músculos emigrados al dorso y emigrados al tórax. -

MÚSCULOS EMIGRADOS AL DORSO. Inervados por ramas del plexo braquial.

ANGULAR DEL OMÓPLATO Se inserta en las apófisis transversas desde C1 hasta C4 y llega desde ahí al ángulo superior de la escápula. Toma como punto fijo la columna y su función es elevar la escápula. ROMBOIDES Se inserta en las apófisis espinosas desde C6 hasta D4 y desde ahí llega al borde interno de la escápula. Su función es ser aductor de la escápula, aunque también elevador, y toma como punto fijo la columna. DORSAL ANCHO Se inserta en las apófisis espinosas desde D6-D7 (recorriendo dorsales, lumbares y cresta sacra media) hasta L5 y desde ahí llega a la cresta ilíaca y al labio interno de la corredera bicipital. Su función es la de ser rotador interno y adductor. -

MÚSCULOS EMIGRADOS AL TÓRAX. Están inervados por ramas del plexo braquial.

SUBCLAVIO Se inserta en la cara inferior de la clavícula, en el canal del músculo subclavio, y desde ahí va a la cara superior de la primera costilla. Toma como punto fijo la costilla y su misión es la de bajar la clavícula: descenso el hombro. PECTORAL MAYOR Se inserta en la clavícula hacia su extremo interno por su cara superior y en la zona del mango y cuerpo del esternón, a los cartílagos costales (5º, 6º, 7º). Desde ahí llega al labio externo de la corredera bicipital. Es flexor, anteversor(movimiento del antebrazo), y un músculo inspiratorio accesorio. PECTORAL MENOR Se inserta en el vértice de la apófisis coracoides y desde ahí llega a la cara anterior de la tercera, cuarta y quinta costilla. Toma como punto fijo las costillas y desciende el hombro.

SERRATO MAYOR Se inserta en las costillas (de la primera a la novena) y desde ahí llega a insertarse en el borde interno de la escápula. Su misión es la abducción de la escápula. 2) MÚSCULOS DEL BRAZO: Se dividen en dos regiones (anterior y posterior). ●

REGIÓN POSTERIOR: Está formada únicamente por un músculo: el tríceps braquial.

TRÍCEPS BRAQUIAL Está inervado por el eje neuromuscular nervio radial y cuenta con 3 cabezas (la porción larga, el vasto interno y el vasto externo). -

Porción larga: Tiene su origen en la carilla infraglenoidea de la escápula. Vasto externo: Se inserta en la cara posterior del húmero por encima del canal de torsión. Vasto interno: Se inserta en la cara posterior del húmero por debajo del canal de torsión.

Las tres porciones se juntan y finalizan en la cara posterior del olécranon. Es un músculo extensor del codo. ●

REGIÓN ANTERIOR: Está formada por dos planos: el plano superficial (bíceps braquial) y el plano profundo (coracobraquial y braquial anterior). Toda la región anterior está inervada por el nervio del músculo cutáneo. Es una región principalmente flexora.

PLANO

PROFUNDO


Similar Free PDFs