Resumen anatomia Miembro superior PDF

Title Resumen anatomia Miembro superior
Course Anatomía
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 86
File Size 6.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 565

Summary

• ANATOMIA• Planta del pie sobre una superficie horizontal MMII juntos con dedos hacia delante. Cuerpo Erguido MMSS a los lados y en extensión, las palmas de las manos deben mirar hacia delante (en supinación) Cabeza erguida Mirada al horizonte Términos de relaciónCara ANTERIOR/VENTRAL POSTERIOR/DOR...


Description

•ANATOMIA• • Planta del pie sobre una superficie horizontal • MMII juntos con dedos hacia delante. • Cuerpo Erguido • MMSS a los lados y en extensión, las palmas de las manos deben mirar hacia delante (en supinación) • Cabeza erguida • Mirada al horizonte

Términos de relación Cara ANTERIOR/VENTRAL POSTERIOR/DORSAL SUPERIOR/CRANEAL/CEFALICO INFERIOR/CAUDAL PROXIMAL (Parte más cerca de la raiz) Distal (parte más alejada de la raíz) Ej: MMSS (Raíz hombro), el antebrazo es proximal y la mano distal. CUBITAL(Mira hacia el eje del cuerpo) RADIAL (Se dirige lateralmente) TIBIAL (hacia el eje del cuerpo) PERONEA (Orientada lateralmente) SUPERFICIAL PROFUNDO

-

Superficial: Cercano a la superficie (a la piel). Interno: Dentro o más próximo al centro de un órgano o cavidad. Externo: Fuera o más lejos del centro de un órgano o cavidad.

Términos de lateralidad BILATERAL (Los dos lados) IPSILATERAL/HOMOLATERAL (Del mismo lado)

UNILATERAL (Un lado) CONTRALATERAL (Al contraer el músculo de un lado, la función se realiza en el lado contrario)

Términos de movimiento FLEXION EXTENSIÓN ADUCCIÓN (Acercamiento) ABDUCCION (Separación) CIRCUNDUCCION (movimiento circular que combina flexión, extensión, aducción, abducción) PRONACION (Giro del radio medialmente) SUPINACION (Posición anatómica) EVERSION DEL PIE (Combinación de INVERSION DEL PIE (Combinación de pronación y abducción del pie)supinación y aducción) OPOSICION (Movimiento que pone en REPOSICION (Vuelta a la posición contacto el pulpejo (yema) del dedo pulgar anatómica con el del otro dedo PROTUSION (Movimiento de la mandíbula Retrusión (Movimiento de la mandíbula hacia adelante) hacia atrás) DIDUCCIÓN (Movimiento lateral de la mandíbula

Plano transversal Superior- inferior Eje longitudinal Rotación interna- externa Plano sagital Derecha-izquierda Eje latero-lateral /Transversal/ horizontal Flexión y extensión

Plano coronal Anterior- posterior Eje anteroposterior Abducción y aducción

ESQUELETO El esqueleto forma el armazón del cuerpo. Sirve de órgano de sostén a las partes blandas y forma verdaderas palancas sobre las que actúan los músculos. FUNCIONES PRINCIPALES 1. Soporte del cuerpo 2. Protección de estructuras vitales 3. Reservorio de sales (calcio) 4. Aporte continuo de nuevas células sanguíneas (hematopoyesis) 5. Base mecánica del cuerpo

CONSTITUCION DEL ESQUELETO

▪ ▪

ESQUELETO AXIAL

ESQUELETO APENDICULAR

Cabeza, columna vertebral y tórax

Miembros superiores e inferio

CINTURA ESCAPULAR→ Escapula y clavícula CINTURA PELVICA→ Coxales/iliac

Puntos de unión entre el E. Axial y el E. Apendicular

PARTES DEL HUESO

• Metáfisis→

Se encuentra el cartílago de crecimiento. Cuando una persona es adulta el cartílago se osifica

• Porción compacta= Hueso compacto • Porción esponjosa= Hueso esponjoso • Periostio→Membrana fibrosa que recubre los huesos, salvo en las superficies articulares. Desempeña un papel fundamental en el desarrollo y la vascularización de los huesos.

TIPOS DE HUESOS

LARGOS Predomina la longitud.

CORTOS

Prácticamente son las mismas dimensiones, Constan de diáfisis compuesta formados por tejido por tejido compacto y de dos esponjoso rodeado de extremos denominados epífisis tejido compacto. compuestas por tejido Preparados para soportar esponjoso. las tensiones. Reflejan la fuerza y la velocidad Ej: los huesos de la del movimiento. columna y del carpo. EJ: húmero y fémur.

PLANOS De espesor reducido con predominio de longitud y ancho, formados por tejido esponjoso (diploe) que se dispone dentro de dos láminas de tejido compacto. Constituye las paredes de las cavidades craneales, nasales, orbitarias y pelvianas, Ej: huesos del cráneo.

Reparos anatómicos

No articulares

Articulares

ELEVACIONES (Convexidades)

DEPRESIONES (Cóncavo)

ORIFICIOS

Cóndilos Fosa Tróclea (Estrechado en el Carillas medio; reloj de arena Cabeza Cuello Ramas/ apófisis Ramas/apófisis Crestas (alargadas estrechas en bordes óseos Líneas (finas) Espinas Tubérculo (pequeños anchos) Tuberosidad (rugoso)

Fosa y Surco (excavación redondeada) Canal/corredera (Excavación ancha, poco profunda) Ranura (Excavación en “V”) y Escotadura (Excavación en “U”) Seno (Cavidades neumáticos) Fisura/Hendidura

de

los

H.

Agujeros/ forámenes Conductos o Hiatos

La artrología es la que estudia las articulaciones que se sitúan en el medio de contacto entre dos o más huesos próximos. Funciones: constituir puntos de unión del esqueleto y producir movimientos mecánicos, proporcionando elasticidad y plasticidad al cuerpo, además de ser lugares de crecimiento.

CLASIFICACION ARTICULACION

Movilidad

Composición

Subclasificación

MULTIAXIALES Enartrosis/Enartrosis (Art. coxofemoralglenohumeral)

Sinoviales/ diartrosis

Cartilaginosas/ Anfiartrosis Fibrosas/ Sinartrosis

Móviles

Semimóviles

No móviles/ mínimo

•S. A lisas •Recubiertas por cartílago hialino •Capsula articular •Ligamentos •Membrana sinovial •Liquido sinovial

BIAXIALES Condíleas (A. Radiocarpiana- Art. Humero

Lig. Interóseo o fibrocartilaginoso Lig. Periféricos

Sincondrosis: C. hialino (Art. Costo condrales;

S.A unidas tejido fibroso

Suturas (Entre los huesos del cráneo) Sindesmosis (Sindesmosis tibioperonea) Gonfosis (Art. De los dientes)

por

radial)

Encaje reciproco/silla de montar (Art. Trapezio-metacarpiana)

Artrodias/planas (Art. Tarzo- metatarsiana) UNIAXIALES Trocleares/en bisagra (Art. Humero cubital) Trocoides (Art. Atlaidoodontoidea)

se osifican)

Sínfisis: C. fibroso (entre discos vertebrales, sínfisis del pubis)

DIARTROSIS/ SINOVIALES Elementos constantes: •

Extremos óseos articulares (lisos).

• •

Cartílago articular: se nutre del líquido sinovial. Cápsula fibrosa: conexión fibrosa que une los extremos óseos. Asegura la cohesión.



Membrana sinovial: recubre la cara profunda de la cápsula fibrosa y los extremos óseos no recubiertos de cartílago articular. Líquido sinovial: nutre y lubrica, evitando el rozamiento.

• •

Cavidad articular: limitada por la membrana sinovial y los cartílagos articulares. Tiene presión negativa.



Elementos de refuerzo o ligamentos articulares: son cordones de tejido conjuntivo que van de un hueso a otro evitando que se separen. Dos tipos:

-

Activos: músculos periarticulares. Pasivos: ligamentos intrínsecos, que no son más que engrosamientos de la cápsula.

Elementos inconstantes: •

Discos articulares: fibrocartílago que divide el espacio en dos cámaras. Se une periféricamente a la cápsula fibrosa. No están revestidos por membrana sinovial.

• •

Menisco: parecidos a los discos, pero perforados en el centro. Rodete articular: refuerzo de fibrocartílago periférico para aumentar su superficie.



Actúa como cojinete. Ligamentos intracavitarios: se encuentran dentro de la cápsula.



Ligamentos extracapsulares: están separados de la cápsula.

Estructura de las articulaciones sinoviales: La cápsula fibrosa: •

Es la prolongación del periostio en forma de manguito.

• •

Forma una envoltura completa alrededor de los extremos de los huesos que se articulan. Está constituida por tejido conjuntivo denso.



Los haces fibrosos se agrupan en ligamentos (intrínsecos).

Membrana sinovial: • •

Tapiza todo el espacio articular excepto donde hay cartílago hialino. Sintetiza el líquido sinovial, que proporciona oxígeno y nutrientes a los condrocitos.



Contiene dos tipos de células:

-

Células de tipo A: son macrófagos encargados de retirar los deshechos del espacio articular.

-

Células de tipo B: (fibroblastos) son las que segregan el líquido sinovial, que lubrica y nutre la superficie.

TIPOS DE ARTICULACIONES SINOVIALES - Uniaxial: - Biaxial: - Multiaxial: o Permite movimiento a través o Permite movimiento en el o Consta de tres ejes: sagital, del eje transversal: eje transversal y sagital: flexotransversal y longitudinal. flexión/extensión. extensión y abd/add. o Ejemplo: esférica y plana o o Ejemplo: gínglimo y trocoide. artrodia. o Ejemplo: condílea y encaje reciproco 1) ESFÉRICAS O ENARTROSIS (multiaxial) Son superficies articulares, y se presentan como segmentos de esferas, uno convexo y otro cóncavo. Tiene 3 ejes, que permiten los movimientos de flexo-extensión, abd-add y rotación/circundición. Ejemplo: hombro, cadera. 2) CONDÍLEAS O ELIPSOIDEAS (biaxial) Son superficies articulares, y se presentan como segmentos de elipsoide, uno convexo y otro cóncavo. Tiene 2 ejes, que permiten los movimientos de flexo-extensión, abd-add y circundición. Ejemplo: metacarpofalángica, radio-carpiana. 3) ENCAJE RECÍPROCO O EN SILLA DE MONTAR (biaxial) Son superficies articulares cóncavas en un sentido, y convexas en otro. Consta de 2 ejes, que permiten movimiento de flexo-extensión y abd-add. Ejemplo: trapezo-metacarpiana. 4) GÍNGLIMO, TROCLEA O BISAGRA (uniaxial) Una de las superficies tiene forma de polea. Tiene un solo eje, que permite movimientos de flexo-extensión. Ejemplo: húmero-cubital, interfalángicas. 5) TROCOIDE (uniaxial) Las superficies articulares son segmentos de cilindros, uno cóncavo y otro convexo. Tienen solo un eje, que permite movimientos de rotación interna/externa. Ejemplo: cúbito-radial. 6) PLANA O ARTRODIA (multiaxial) Las superficies articulares son planas. Permiten movimientos por deslizamientos. A nivel teórico son multiaxiales, pero en la práctica, de forma ordinaria, son uniaxiales. Ejemplo: huesos del tarso y carpo.

SINARTROSIS •

SUTURAS

Se produce en los huesos del cráneo. - Hay una pequeña cantidad de tejido conjuntivo, el ligamento o membrana sutural, entre los dos huesos. - Muchas de estas suturas en el adulto se sustituyen por hueso (sinóstosis), lo que significa la fusión de dos huesos (como ocurre con los huesos del cráneo). Se clasifican según su forma en:



Dentada: pequeñas parecidas a dientes.

proyecciones



Escamosa: las superficies adyacentes están biseladas.



Plana: relativamente plana, sin dientes.

óseas



Esquindilesis: un hueso encaja en el surco de un elemento vecino.



SINDESMOSIS

Unión de dos elementos óseos por ligamento interóseo de colágeno (a veces elástico), cordón o lámina membranosa. Permite un movimiento ligero. Ejemplos: Sindesmosis tibioperonea



radiocubital,

Sindesmosis

GONFOSIS

Gonfosis es, por ejemplo, la articulación dentoalveolar. Existe un tejido conjuntivo denso fibroso entre el diente y el alveolo (ligamento periodontal).

ANFIARTROSIS El tejido intermedio o ligamento interóseo puede diferenciarse en cartílago hialino y entonces la articulación se denomina SINCONDROSIS, o bien en una masa de tejido fibrocartilaginoso situada entre las superficies articulares que recibe la denominación SINFISIS.



SINCODROSIS

La sincondrosis consiste en dos frentes de osificación íntimamente unidos por un cartílago de crecimiento hialino especializado. Las sincondrosis son mecanismos de crecimiento.



SINFISIS

Las sínfisis son mediales. Ej. Manubrioesternal, discos intervertebrales, pubis.

Los músculos son órganos dotados de la propiedad de contraerse.

Propiedades

Estructura

1. Excitabilidad→ Capacidad de recibir info del sistema nervioso y responder 2. Contractilidad→ Capacidad de acortar sus fibras y contraerse. Capacidad de 3. Extensibilidad→ distenderse sin sufrir daños. 4. Elasticidad→ Capacidad de volver a su forma original sin sufrir cambios

muscular/miocito/ célula 1. Fibra muscular→ Envuelta por ENDOMISIO 2. Fascículo/ haz muscular (Grupo de células musculares) → Envuelta por PERIMISIO 3. Musculo (grupo de fascículos) → Envuelto por EPIMISIO Y APONEUROSIS

CLASIFICACION Estriados

Lisos

Rojos, que obedecen al control de la voluntad es decir, son voluntarios

Blancos, que pertenecen al sistema de la vida vegetativa y que funcionan

-

Esquelético: SNP (Voluntario) Cardiaco: SNA (Involuntario)

fuera del control de la voluntad es decir, son involuntarios

Musculo esquelético ❖ ORIGEN (Inserción fija) →Puntos a donde se fijan los músculos. En los músculos esqueléticos las inserciones suelen ser a huesos, pero en otros tipos de músculos puede variar. ❖ INSERCION (Inserción móvil) →Es la inserción que no se fija, sino que la contracción se hace desde el punto móvil hacia el punto fijo. Desde un Tendón hasta Hueso/ Piel/ Mucosa/ Aponeurosis/ Sinovial ❖ INERVACIÓN → Nervios ❖ FUNCION→ Movimiento final. La fuerza desarrollada por un músculo esquelético depende de la fuerza de contracción (que va a depender del número de unidades motoras reclutadas) y la fuerza de resistencia opuesta. Además, la distancia que un músculo mueve

a un hueso depende de la longitud de su parte carnosa, ya que el tendón no tiene actividad contráctil.

Clasificación músculos por forma

1 cabeza Ej: Braquial anterior

2 cabezas

2 vientres

Tendón central Ej: Tibial posterior

Ej: recto anterior del muslo

Varios vientres Ej: Recto abdominal

Largos

Anchos

Los más

Se caracterizan por ser

superficiales son los

aplanados. Se los

más largos, algunos pueden pasar por dos articulaciones.

encuentra en las paredes de grandes cavidades como el

También dentro de los profundos se

tórax y el abdomen. Presentan forma

encuentran músculos más cortos

variable (triangular, plana, curva, etc).

Cortos

Anulares

Se los encuentran en las articulaciones donde los movimientos son poco extensos, lo que no quita ni su fuerza ni su especialización.

Algunos forman que pasan por una sola articulación. En verdaderos tabiques de separación. especial están en los

Dispuestos alrededor de un orificio al cual circunscriben y aseguran el cierre. Se los llaman “orbiculares”.

miembros. Cada músculo posee cuando se contrae, un punto fijo y un punto móvil. La contracción muscular acerca el punto móvil al punto fijo. Cada uno de los puntos de ese mismo músculo puede ser fijo o móvil según el movimiento que realice. Algunos músculos están formados en su origen por varios cuerpos musculares reunidos distalmente en una inserción única: bíceps, tríceps o cuádriceps según los cabos de origen que tengan. El tendón puede ser considerado como la prolongación del tejido conjuntivo que rodea y separa las fibras musculares: las fibras tendinosas se agrupan en fascículos y la cohesión de sus fibras se debe al peritenonio interno dispuesto entre ellas. El tejido conjuntivo que rodea por fuera al tendón se llama peritenonio externo que se corresponde con el perimisio muscular. La unión de la fibra muscular y el tendón está asegurada por fibras tendinosas. La continuidad músculo-tendón puede sintetizarse en dos tipos esenciales: -Inserción de extremo a extremo, se la observa en particular a nivel de los músculos anchos. -Inserción lateral, en ella los haces musculares se fijan oblicuamente sobre su tendón, distinguiéndose el músculo penniforme y el músculo semipenniforme. Las posibilidades de un músculo serán apreciadas en función de sus dimensiones, su volumen y de acuerdo con las relaciones de sus fibras musculares con los tendones de inserción.

La vascularización de los músculos está muy desarrollada a causa de la actividad fisiológica intensa de los mismos. Encontramos:

Arterias →cada músculo recibe una o varias arterias, menos frecuentemente una única. La

-

arteria de mayor calibre y constancia es la arteria principal, acompañada por dos venas y su nervio correspondiente (pedículo vasculonervioso principal). Las restantes arterias son accesorias. En el interior del músculo, las ramificaciones arteriales se disponen en el sentido de las fibras musculares. Se dividen en capilares que rodean las fibras musculares. Su característica esencial es la contractilidad, en estado de reposo, contraídas, dan paso a una pequeña cantidad de sangre.

Venas → la red venosa se desarrolla de acuerdo con las necesidades energéticas del órgano.

-

Nacen de las redes interfasciculares y se reúnen para formar venas más voluminosas que emergen del músculo siguiendo un trayecto satélite de las arterias. La contracción muscular impulsa la sangre a las venas y favorece el retorno de la sangre venosa al corazón.

Linfáticos → los músculos contienen vasos linfáticos que tienden a situarse en los espacios

-

conjuntivos interfasciculares, donde confluyen para emerger del músculo y terminar en los espacios perivasculares regionales y posteriormente en los ganglios regionales.

Los tendones se encuentran pobremente vascularizados El músculo puede ser abordado en uno o varios puntos por filetes nerviosos múltiples. Cada fibra mielínica termina en una fibra muscular, asegurado por la placa motora que se interpone entre estos. ésta placa además recibe una fibra amielínica que asegura la presencia del sistema nervioso vegetativo en el músculo. Es así que el músculo contiene fascículos neuronales que son los elementos receptores de su sensibilidad. El músculo recibe inervación de: -fibras motoras que recibieron aferencias periféricas -fibras simpáticas que siguen el recorrido del plexo nervioso arterial El músculo estriado es gobernado por órdenes de los centros nerviosos que le confieren al movimiento causado por las contracciones musculares el carácter de automático o reflejo. Son muy importantes los centros superiores encefálicos, de los que parten los estímulos voluntarios.

Se le da el nombre de fascias a las membranas fibrosas que envuelven a los músculos. Su misión es la de la contención durante la contracción muscular.La resistencia de las fascias de ejercen frente la presión y la tracción que experimentan, aumentada por la elasticidad de las fascias. Se comportan de modo diferente ante el tejido muscular.

Existen vainas fibrosas, insertadas en el hueso, y vainas sinoviales que tapizan el interior de las fibrosas, que funcionan a modo de túnel entre las superficies óseas sobre las cuales se deslizan los tendones. Su función es contener el tendón permitiéndole un deslizamiento fácil o actuar como polea de reflexión. Cada vaina está formada por una hoja visceral que reviste y se aplica al tendón, y una hoja parietal que tapiza el interior de la vaina osteofibrosa. El tendón se encuentra unido a la pared osteofibrosa por los mesotendones.

Existen bolsas serosas entre dos músculos o entre un músculo y un hueso que favorecen al deslizamiento muscular.

Los músculos están dotados de dos cualidades: tono y contractilidad. Se le llama tono muscular al grado de contracción fisiológica que refleja un músculo en reposo. Es a causa del tono que los músculos ...


Similar Free PDFs