Miembro Superior (Resumen) PDF

Title Miembro Superior (Resumen)
Author Victor Huayta
Course Anatomia
Institution Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pages 8
File Size 952.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 137
Total Views 372

Summary

Univ. Omar Vallejos Poma Tema: del miembro superior del miembro superior I. Articulaciones: II. de de Humana de 2 Hueso largo, forma de Primer hueso largo en osificarse Dos caras, dos bordes y dos extremos Inserciones: Borde anterior: Pectoral (medial), deltoides (lateral) Borde posterior: ECOM (med...


Description

Univ. Víctor Omar Vallejos Poma

Tema: Anatomía del miembro superior

Anatomía del miembro superior I.

Articulaciones: Clasificación:

II.

Ayudantía de Cátedra de Anatomía Humana de “San Fernando”

Osteología

2.1 Clavícula: Hueso largo, forma de “S itálica”/ Primer hueso largo en osificarse Dos caras, dos bordes y dos extremos Inserciones: Borde anterior: Pectoral (medial), deltoides (lateral) Borde posterior: ECOM (medial), trapecio (lateral) Cara Inferior: Subclavio Inicia la fascia CLAVICORACOPECTOAXILAR con:  Fascia clavipectoral de Richet (perforado por v. cefálica, a. toracoacromial y n. pectoral lateral y 

Lig suspensorio axila o de Gerdy o Campbell

Tabla 1. Clasificación practica de las articulaciones

NOTA: Sisarcosis o “Articulación funcional” Superficies articulares están formadas por músculos Escapulo torácica Subdeltoidea “Ligamentos Glenohumerales de Farabeuf” (Art. Hombro) Superior o de Flood Foramen oval Weitbricht Medio Foramen de Rouviere Inferior

2.1.1Articulaciones Acromio clavicular: Artrodia o plana Esternoclavicular: Silla de montar, encaje reciproco o selar.

2.2.2 Ligamentos: Costo clavicular Acromio clavicular Coracoclavicular  Trapezoide + conoideo (lesión: Luxación AC grado III) 2.2.3 Lesiones traumáticas: Luxación AC: “Signo de la tecla”, ruptura de ligamento AC (también: conoideo, trapezoide) Fractura clavícula: Localización más frecuente: Unión del tercio medio con tercio externo. “Signo tecla”

1.1. Genero de diartrodias NOTA: La Trocleartrosis realiza el movimiento de flexo extensión en el plano SAGITAL. La articulación trocoide realiza el movimiento de pivote o pronosupinación en el plano FRONTAL. La articulación en Silla de montar realiza sus movimientos en los planos FRONTAL y SAGITAL y se encuentra presente en: Trapeciometacarpiana Esternoclavicular Calcáneo cuboidea

Tratamiento: Reducción e inmovilización con vendaje en 8 de guarismo + AINES Consolidación: 4-5 semanas

2.2.4 Grados de luxación acromio clavicular

Tratamiento: Grados I y II: cabestrillo, grado III: quirúrgico

Univ. Víctor Omar Vallejos Poma

Tema: Anatomía del miembro superior

Ayudantía de Cátedra de Anatomía Humana de “San Fernando”

2.3 Humero 2.2 Escapula Hueso plano o irregular de forma triangular con tres ángulos y tres bordes.

2.3.1 Cabeza: 1/3 de esfera 2.3.2 Eminencias epifisiarias: Troquiter (Tubérculo lateral y mayor)  Supraespinoso  Infraespinoso  Redondo menor Troquin (Tubérculo medial y menor)  Subescapular

“Manguito Rotador”

Tabla 2. Reparos anatómicos relevantes de la escapula

2.2.1 Vista posterior

T2

T3

T7 2.2.2. Escotadura Coracoidea (Lig. Escapular superior transverso o coracoideo) Ligamento N. Supraescapular “debajo” coracoideo V Supraescapulares “por encima” Zona de compresión del nervio supra escapular 2.2.3 Apófisis coracoides Inserción de 3 músculos y 3 ligamentos: Músculos:  Pectoral menor  Coracobraquial  Porción corta del bíceps Ligamentos:  Coracoacromial  Coracoclavicular: conoide y trapezoide  Coracohumeral 2.2.4. Escotadura Espino glenoidea (Lig. Escapular inferior transverso de HENLE o espinoglenoideo) Ligamento Espino glenoideo VAN Supraescapular

Tabla 3. Manguito rotador y músculos del hombro

2.3.3 Cuello anatómico: Entre cabeza y eminencias epifisiarias. 2.3.4 Cuello quirúrgico: entre las eminencias epifisiarias y la diáfisis. Relación con Nervio Axilar o Circunflejo y los vasos circunflejos humerales posteriores. 2.3.4 Corredera bicipital o surco intertubercular: Labio anterior o lateral: Pectoral mayor Labio posterior o medial: Intersticio: Dorsal ancho y tendón del bíceps largo Se convierte en TUNEL BICIPITAL por la cobertura del ligamento humeral transverso del humero o de “GORDON BRODIE” por donde pasa el tendón del bíceps largo. 2.3.5 Canal de torsión o surco radial: (cara post humero) Nervio Radial (musculoespiral) Arteria Humeral profunda 2.3.4 Tuberosidad o “V” deltoidea: Inserción de musculo deltoides y origen del braquial anterior. 2.3.5 Surco epitrocleo-olecraneano (canal cubital)  Nervio cubital  Arteria colateral cubital posterior El ligamento Arcuato de Osborne lo convierte en TUNEL CUBITAL y es zona frecuente de compresión nerviosa.

Univ. Víctor Omar Vallejos Poma

Tema: Anatomía del miembro superior

2.4 Radio Hueso largo de disposición lateral. Cabeza o cúpula radial (Lig. anular del radio lo mantiene fijo) Tuberosidad bicipital (Inserción bíceps braquial) Borde interóseo (Membrana interósea/ Sindesmosis) “Tubérculo dorsal del radio o de Lister” (separa tendones de la 2da y 3era corredera extensora) Apófisis estiloides (Inserción del braquiorradial)

Ayudantía de Cátedra de Anatomía Humana de “San Fernando”

B. Fila distal: Trapecio (Multiangular mayor) Trapezoide (Multiangular menor) Grande (Capitado) Ganchoso (Hamato / posee gancho) NOTA 1.

2.

2.5 Cubito o Ulna 3.

Hueso largo de disposición medial. Cavidad sigmoidea mayor o escotadura troclear Cavidad sigmoidea menor o escotadura cubital para el radio Apófisis coronoides Tuberculo del cubito (inserta braquial anterior) Cresta del supinador (para supinador corto) Borde interóseo (Membrana interósea/ Sindesmosis) Apófisis estiloides del cubito (disco triangular /Art. de la muñeca

4. 5.

6. 7. 8.

El hueso más grande de la primera fila del carpo es el ESCAFOIDES y el de la segunda, el GRANDE .o CAPITADO El CONDILO CARPIANO está formado por los huesos: escafoides, semilunar y piramidal que articulan la muñeca. El hueso del carpo que se fractura con mayor frecuencia es el ESCAFOIDES y su principal complicación es su NECROSIS AVASCULAR. La luxación y posterior necrosis del hueso semilunar se conoce como “Enfermedad de Kiembock” La fractura diafisiaria del 5to o 4to metacarpiano debido a un impacto con el puño se denomina “Fractura del boxeado o camorristar” La luxo fractura de Bennet es la fractura más luxación de la base del primer MTC La fractura de Rolando es la fractura conminuta de la base del primer MTC y compromiso articulación MCF Fractura de Essex-Lopresti: fractura de cabeza radial con luxación de articulación radiocubital distal

2.6.2 Metacarpianos: En número de cinco. El segundo es el de mayor longitud. Falanges: Proximales o primeras Medias o segundas Distales o terceras

Tabla 4. Fracturas de Antebrazo más frecuentes

2.6 Mano 2.6.1 Huesos del carpo: “ESE PIPI TRATRA GRAGA” A. Fila proximal: Escafoides (Navicular/ posee tubérculo) Semilunar (Lunatum) Piramidal (Triquetero) Pisciforme (hueso sesamoideo)

Tabla 5. Lesión traumática y compromiso neurovascular

Univ. Víctor Omar Vallejos Poma

Tema: Anatomía del miembro superior

2.7 Región Axilar 2.7.1 Continente: “Pirámide cuadrangular de vértice truncado” Vértice: Canal cervicoaxilar Borde lateral de 1era costilla Borde superior del omoplato Borde posterior de la clavícula Base: Hueco axilar, Ligamento suspensorio axilar o de Gerdy o de Campbell. Pared lateral: coracobraquial y bíceps braquial cabeza corta Pared medial: serrato mayor y ms intercostales Pared anterior: pectorales mayor y menor Pared posterior: subescapular 2.7.2 Contenido: “De superficial a profundo” Vena Axilar Arteria Axilar Plexo Braquial Ganglios axilares 2.7.2.1. Arteria Axilar (continuación de subclavia) Inicio: Borde posterior de la clavícula o borde lateral de 1era costilla. Final: Borde inferior del pectoral mayor o del redondo mayor.

Ayudantía de Cátedra de Anatomía Humana de “San Fernando”

Región pospectoral: Circunfleja humeral posterior (gruesa) Circunfleja humeral anterior (delgada) Subescapular o escapular inferior: o Toracodorsal o Circunfleja de la escapula 2.7.2.2 Plexo Braquial Raíces: C5 a T1 Plexo prefijado: C4 a C8 Plexo pos fijado: C6 a T2 Troncos primarios o Troncos: (TP) Superior (C5 y C6) / (N. Supra escapular y subclavio/ punto de ERB) Medio (C7) Inferior (C8 y T1) Divisiones: Anteriores y posteriores de cada TP Troncos secundarios o Fascículos (TS) “Posición en relación a la arteria axilar” TS Antero externo o fascículo antero lateral o Rama externa del mediano o Musculo cutáneo (perforante de Casserius) o Pectoral lateral TS Antero interno o fascículo antero medial o Rama interna del mediano o Cubital o Ulnar o Braquial cutáneo interno o Accesorio del BCI o Pectoral medial TS Posterior o fascículo posterior o Radial o Circunflejo o Subescapular superior o Subescapular medio o toracodorsal o Subescapular inferior Nervio Intercostobraquial o de Hyrtl: 2do nervio intercostal a cara interna del brazo o fusión con el NBCI o accesorio del NBCI.

Dividido en 3 regiones por el pectoral menor: Emite clásicamente 6 colaterales: Región pre pectoral: Torácica superior o suprema Región retro pectoral: Tronco Toracoacromial (ramas: pectoral, clavicular, acromial, deltoidea) Mamaria externa o torácica lateral o inferior

Univ. Víctor Omar Vallejos Poma

Tema: Anatomía del miembro superior

NOTA: “Punto de ERB” En el Tronco primario superior. Lesión del niño durante el parto. “Parálisis de Erb Duchenne” Aducción del brazo Rotación interna del brazo Flexión de muñeca Mano móvil N Torácico largo “Charles Bell” o respiratorio externo inerva ms Serrato mayor. Lesión: “Escapula alada”

Ayudantía de Cátedra de Anatomía Humana de “San Fernando”

2.8 Región Escapular

2.7.2.3 Vena Axilar: Formada por 2 venas humerales y la vena basílica V. cefálica desemboca en v. axilar en fosa de Morenhein profundo al triangulo deltopectoral. Triangulo de la Auscultación (Cifrido o Vacarezza Mansi) Medial: Trapecio Lateral: Escapula Inferior: Dorsal ancho Seg. Broncopulmonar 6 o apical lóbulo inferior

2.8.1 Triangulo de los redondos: Redondo mayor Redondo menor Humero

Dividido por la cabeza larga del tríceps en 1. Triangulo omotricipital (Velpeau) Vasos circunflejos de la escapula 2. Cuadrilátero humerotricipital: Nervio Axilar, vasos circunflejos humerales post. 3. Triangulo humerotricipital (Avelino Gutierrez) Nervio radial y arteria humeral profunda 2.7.2.4 Ganglios Axilares

NOTA: “Anastomosis Escapular” A. Circunfleja de la escapula A. Supraescapular A. Dorsal de la escapula

2.9 Fosa cubital Triangulo anterior del codo: Límites: Línea biepicondilea Braquiorradial Pronador redondo Dividido por el tendón del bíceps:

Nota: Ligamentos codo: I.Intrínsecos: Anular del radio Cuadrado de Denuce Cuerda oblicua Weitbritch II.Extrínsecos: 2.1 Colateral cubital: 3 fascículos Anterior o Barkow (débil) Medio Posterior o de Bardinet 2.2 Colateral radial: 3 fasciculos

2.9.2 Canal bicipital interno o de Cruvheilier: Arteria humeral Venas humerales Nervio mediano 2.9.3 Canal bicipital externo: Nervio radial y su división: Rama motora o profunda (N. Interóseo posterior-perfora el supinador corto) Rama sensitiva o superficial Tabla 6. Clasificación de grupos ganglionares axilares

Univ. Víctor Omar Vallejos Poma

Tema: Anatomía del miembro superior

Ayudantía de Cátedra de Anatomía Humana de “San Fernando”

4to plano o Pronador cuadrado Espacio cuadrilátero de PARONA entre FCPD y pronador cuadrado, diseminación infección “ABSCESO EN HERRADURA” 2.11.2 Compartimento lateral (4 músculos) o Supinador corto (Supinador) o Supinador largo (Braquiorradial) o 1er radial externo (ERLC) o 2do radial externo (ERCC) 2.11.3 Compartimento posterior (8 músculos) Plano superficial: o Extensor común dedos o Extensor propio meñique o Cubital posterior (Extensor cubital carpo) o Anconeo

Tabla 7. Músculos epicondileos y epitrocleares

. NOTA: Lesiones Epicondilitis: Codo del tenista Epitrocleitis: Codo del golfista Subluxación de cabeza radial: Codo de niñera / Ligamento anular del radio Bursitis olecraneana: Codo del minero o estudiante

2.10. Brazo 2.10.1 Compartimento anterior: o Bíceps braquial o Braquial anterior o Coracobraquial 2.10.2 Compartimento posterior: o Tríceps braquial

N. Musculo Cutáneo

Plano profundo: o Abductor largo pulgar o Extensor corto pulgar o Extensor largo pulgar o Extensor propio índice (ms indicador)

NOTA: Inervación del antebrazo 1. Compartimento anterior: Todos por el N. Mediano Excepto: (Inervados por el cubital) o Cubital anterior o 2 fascículos internos del FCPD 2. Compartimento lateral y posterior N. Radial

2.12. Tabaquera anatómica: Limitado por tendones: Lateral: Abductor largo y extensor corto pulgar Medial: Extensor largo pulgar

N. Radial

2.11 Antebrazo: 2.11.1 Compartimento anterior (8 músculos) 1er plano: o Pronador redondo (pronador teres) o Palmar mayor (flexor radial carpo) o Palmar menor (palmar largo / icte termina en aponeurosis palmar. o Cubital anterior (flexor cubital carpo) 2do plano: NOTA o FCSD  FCSD (tendón perforado) 3er plano  FCPD (tendón perforante) o FCPD Entrecruce: Quiasma de CAMPER Ms. Gantzer: fascículo accesorio del FLP o FLP Contractura de Dupuytren: Fibrosis de aponeurosis palmar.

2.12.1 Contenido: 1er y 2do radiales externos Escafoides Apófisis estiloides del radio Base del 1er MCP Arteria radial Vena Cefálica

Univ. Víctor Omar Vallejos Poma

Tema: Anatomía del miembro superior

2.13. Túnel del Carpo 2.13.1 Limites Lateral: Huesos trapecio y escafoides Medial: Huesos pisciforme y ganchoso Posterior o piso: Huesos grande, trapezoide, semilunar, piramidal Anterior o techo: Retinaculo flexor 2.13.2. Contenido: FCSD: disposición 2 tendones sup. y 2 inf: (34/25) FCPD: disposición en fila (2,3,4,5) FLP: entre dos fascículos de flexor corto pulgar N. Mediano  Compresión: Síndrome del Túnel del carpo  Lesión: Mano de Predicador 2.14. Canal de Guyon 2.14.1Limites: Medial: pisciforme y ganchoso Posterior o piso: Retinaculo flexor Anterior o techo: Ligamento volar o palmar del carpo 2.14.2 Contenido: VAN Cubital  Compresión: Síndrome del Canal de Guyon)  Lesión: Muñeca (mano en garra) Codo (signo de Fromment)

Ayudantía de Cátedra de Anatomía Humana de “San Fernando”

2.15.1. Inervación: Todos por el N. cubital Excepto:  Abductor corto pulgar  Flexor corto pulgar (fascículo superficial)  Oponente pulgar  1er lumbrical 2.15.2. Irrigación: I. Arco palmar superficial (A.P.S):  Cubital + A. Radio palmar (rama palmar superficial) 1. Digitales comunes o Digitales propias II. Arco palmar profundo(A.P.P):  Radial + A. Cubito palmar (rama palmar profunda)  Ramas: 1. Metacarpianas o Interóseas palmares(3) 2. Perforantes(3) III. Arco dorsal del carpo (A.D.C):  radial dorsal del carpo + A. cubital dorsal del carpo  Ramas: 1. Metacarpianas o Interóseas dorsales(3) o Colaterales digitales posteriores IV. Anastomosis cruciforme de la ma no(A.C.M):  Rama dorsal carpiana de la radial  Rama dorsal carpiana de la cubital  Interósea anterior  Recurrente del arco palmar profundo NOTA: Anastomosis: A. palmar profundo y A. dorsal del carpo Las arterias perforantes unen las metacarpianas palmares del A.P.P con las metacarpianas dorsales del A.D.C Anastomosis: A. dorsal del carpo y A. palmar superficial Las colaterales digitales posteriores de las metacarpianas dorsales se unen con las digitales propias del APS

2.15. Mano Miología

Tabla 8: Miología de la mano

Univ. Víctor Omar Vallejos Poma

Tema: Anatomía del miembro superior

Ayudantía de Cátedra de Anatomía Humana de “San Fernando”

2.16.1. Patología de la mano 2.16.Correderas sinoviales extensoras I. Deformidad en cuello de cisne (Swan Neck): Causa: Disbalance dinámico del aparato extensor Hiperextensión de la articulación IFP Flexión articulación IFD

Tabla 9. Correderas extensoras

NOTA: El Tubérculo de Lister o dorsal del radio separa los tendones de la 2da y 3era corredera.

II.

Dedo en ojal o Boutoniere Causa: Rotura o laceración de bandeleta media extensora a nivel de IFP Flexión fija de la articulación IFP Hiperextensión articulación IFD

III.

Pulgar de Guardabosques o del Esquiador Causa: Rotura del ligamento colateral cubital del pulgar Desviación radial forzada de la articulación MCF del pulgar

IV. Dedo en martillo (Mallet Finger) Causa: Lesión tendón extensor conjunto terminal (TECT) o fractura avulsión de falange distal. Determina una flexión de articulación IFD V.

La inflamación de la 1era corredera se denomina “Tenosinovitis de De Quervain” y el “signo de Filkenstein” es el dolor patognomónico a la extensión brusca de los tendones de esta corredera. El ganglion o quiste sinovial suele aparecer en la región dorsal de la muñeca tras esfuerzos mecánicos del aparato extensor.

Dedo en resorte o en gatillo Causa: Tenosinovitis estenosante del tendón flexor Conflicto de espacio entre el tendón flexor y su polea a nivel de la cabeza de los MTC (polea A1). Polea se hipertrofia (nódulo) y crea resistencia a la flexo extensión.

VI.

Nódulos de Heberden: nudosidades palpables por artrosis en articulación IFD.

VII.

Nódulos de Bouchard: Hipertrofia ósea y formación de osteofitos por artrosis que forman nudosidades en articulación IFP...


Similar Free PDFs