Resumen del video Miembro Superior PDF

Title Resumen del video Miembro Superior
Course Anatomía
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 40
File Size 3.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 671
Total Views 919

Summary

Download Resumen del video Miembro Superior PDF


Description

Nuestro esqueleto se divide en dos partes : • Axial • Apen Apendicular dicular El esq esqueleto ueleto axi axial al va a ser ese conjunto de huesos que está en la línea media, o sea desde la cabeza ósea pasando por toda la colum columna na vertebral e, inclusive, todo lo que sería la ca cavi vi vidad dad torácica hasta terminar en el coxi oxis s. El esq esqueleto ueleto ap apendicular endicular , que corresponde a los miembros, va a comenzar por el superior, a nivel del húmero húmero, luego seguirá por el radio y cúbi cúbito to, y el resto de los huesos de la mano mano. En el caso del mi miembro embro inferior inferior, empieza a nivel del fémur , luego seguimos por lo que es ro rodilla dilla dilla, tibia , pero peroné né né, etc., hasta llegar a los hue huesos sos de los p pies ies ies.

Ambos esqueletos, van a estar unidos por una estr estructura uctura óse ósea a que lo que hace es unir a ése primer hueso, que conforma miemb miembro ro superi superior or or, con el miemb miembro ro inferior al esqueleto axi axial al al. Conceptualmente ese conjunto de huesos une estos esqueletos (axial y apendicular) se lo denomina cintura . Tenemos una ci cintura ntura pector cintura pélvica . pectoral al y una cintura

La cin cintura tura pecto pectoral ral es aquel conjunto de huesos que va a unir el miembro superior (esqueleto apendicular) con el miembro inferior (esqueleto axial). Tenemos una radiografía típica de hombro donde podemos ver parte de la caja torácica. Por un lado, tenemos los huesos que conforman la cintura pectoral y el húmero. Los huesos que conforman la cintura pectoral van a ser: • La claví clavícula cula • La escapula Ambos se articulan entre sí y, a la vez, la claví clavícula cula se va a articular al esternón (que ya es parte de nuestro esqueleto axial) y, luego, se articula con el acromi acromion on de la escápula . Y la escápula es la que se termina articulando con la cabeza del húmero , formando la importante articulación llamada glenohumeral que es una de las más móviles que tenemos en nuestro cuerpo, y en este caso es la más móvil del miembro superior.

Se la considera un hu hueso eso p plano. lano. Por lo tanto, tiene una car cara a superi superior or que es lisa y una inferio inferiorr que tiene ciertas irregular rregularidades idades ósea óseas s. Tiene dos extremidades, una me medial dial o esternal que suele ser un poco gruesa. Mientras que su otra extremidad, a cro cromial mial o lateral es achatada. Y tiene dos bo bordes rdes, uno a nterior y otro posterio posterior. r.

Es un hueso plano con forma triangular que tiene 2 grandes car caras as as: una ant anterior erior y otra posteri posterior. or. También tiene 3 gra grandes ndes borde lateral bordes s : superior, lateral y me medial dial dial. La superficie que articula con el húmero se llama cavid cavidad ad glenoi glenoidea dea y siempre va a estar orientada hacia lateral (porque el humero es una estructura lateral con respecto a la escápula). Bor Borde de superi superior: or: encontramos a la apófisis coronoi coronoides des en la cual se insertan 3 m músc úsc úsculos ulos : pectoral menor , bíceps braqui braquial al cabeza me menor nor y coraco coracobraqui braqui braquial al. Cara posterio posterior: r: tenemos un gran accidente que cruza esta cara: la esp espina ina de la escap escapula ula ula,, que termina en un engrosamiento llamado

acromi acromion on de la escáp escápula ula ula, donde decíamos que se articula la clavícula. Esta la divide en 2 partes : una fosa in infraespino fraespino fraespinosa sa y otra supr supraespinosa aespinosa aespinosa. Cara lat lateral: eral: podemos ver la ca cavidad vidad gle glenoidea noidea hacia abajo estaría el vértice, el án ángulo gulo in inferior ferior de la escápula escápula. Cara a anterior nterior nterior:: vemos la apófisis co coracoides racoides y por debajo toda la gran fo fosa sa sub subescapular escapular (donde se inserta el m úsc úsculo ulo subescap subescapular ular ular).

A este nivel tenemos una serie de articulaciones (unión de dos o más huesos) que van a permitir el movimiento de la región del hombro: • Est Esternoclavicular: ernoclavicular: que se une con la clavícula. • Acro Acromioclavi mioclavi mioclavicular: cular: la clavícula se une con el acromio de la escápula. • Gle Glenohumeral nohumeral o escapula humeral: se da entre la cabeza humeral y la cavidad glenoidea.

Son articulaciones del tipo sinovi sinoviales ales, tienen características propias: • Todas tienen una cápsula articular con ligamentos y tienen una estructura interna que contiene líquido sinovial. Una membrana sinovial que lo sintetiza, que tapiza toda la articulación por dentro y contiene ese líquido sinovial. Dentro de las sinoviales tenemos varios géneros que se clasifican según la forma de las superficies articulares. En el caso de la articulaci articulación ón Gleno Glenohumeral humeral se dice que es un sinovial esferoide porque el humero tiene como esa forma de “tercio de esfera”, mientras que la cavidad glenoidea tiene como una fosa donde aloja a esa “esfera”. Todas estas articulaciones van a estar reforzadas por li ligamentos gamentos gamentos, para evitar luxaciones.

Es la región donde está la cint cintura ura pector pectoral al al, es el inicio de los m iembro iembros s superior superiores es es. Va a estar delimitada por la clavícula hacia arriba (región del cuello) y hacia abajo, el límite inferior del hombro, va a estar dado por el borde inferior del músculo pectoral mayor. El hombro tiene varias re regiones giones giones: anterio anteriorr , lateral lateral, posterior . En el inferior de estas regiones, en la profundidad, aparte de la cintura desde el punto de vista óseo también existe una región topográfica importante llamada fosa axil axilar. ar.

En la región a anterior nterior del hombro vamos a encontrar los m úsculos pector pectorales ales (el mayor y, por debajo, el m enor enor) y más hacia la clavícula tenemos el músc músculo ulo subcl subclavio avio (que participaba en la inspiración). El m úsculo deltoides tiene fibras musculares dispuestas de tal manera que termina siendo m ayorm ayormente ente parte de la región lat lateral eral del hombro, y también parte de la re región gión a anterior nterior y posterio posterior. r.

músculos s pecto pectorale rale rales s, vamos a encontrar al Profundamente a los músculo músculo sube subescapular scapular scapular, orientado hacia la escápula, o sea un poco más a posterior. Hacia atrás, en la región p posterio osterio osteriorr del hombro, vamos a encontrar: músculo suprae supraespinoso spinoso , músculo iinfraespinoso nfraespinoso , m úsc úsculo ulo redon redondo do me menor nor nor, el redon redondo do mayo mayorr , un poco del dors dorsal al anc ancho ho (aunque mayormente pertenece al dorso) y fibras posteriores del deltoid deltoides es (principal músculo de la re región gión lat lateral eral eral). Estos m músculos úsculos p partici artici articipan pan en los mo movimientos vimientos del hombro, de la cint cintura ura pector pectoral. al.

Es la región topográfica profunda del hombro. La fo fosa sa axilar tiene forma de pirám pirámide ide cua cuadrangular drangular co con n vértice trunca truncado do do, es decir que tiene una punta cortada que deja un orificio por el cual entran y salen elementos vasculonerviosos que vienen del cuello o que van de la axila hacia el cuello. Al ser una pirámide cuadrangular podemos decir que tiene ese vértice truncado, una base orientada hacia abajo, y cuatro paredes principalmente m musculare usculare usculares s (formadas por los músculos mencionados anteriormente): Par Pared ed anterio anterior: r: va a estar conformada por los músculos de la región anterior del hombro: mú músculo sculo pectoral mayor mayor, por debajo de este, a los mú músculos sculos sub subclavio clavio y pectoral menor . Par Pared ed medial medial:: va a estar conformada por el m úsculo serr serrato ato a nterior nterior, el cual es inspiratorio y va desde las costillas hasta el borde medial de la escápula. También está formada por las costillas y los músculos intercostales. Par Pared ed posterio posterior: r: tiene 3 músculos , de superior a inferior (arriba hacia abajo) van a ser los: subescap subescapular ular (que está bien pegado a la cara anterior de la escápula), seguido hacia abajo por el redo redondo ndo mayor y finalmente, el dor dorsal sal a ancho ncho ncho. Par Pared ed lateral: va a estar conformada por el húmero, el músculo coraco coracobraquial braquial y el m úsculo bíceps braquial (ya son músculos pertenecientes al segmento brazo)

La bas base e de la fosa axilar va a estar conformada por una fasci fascia a, un tejido conectivo que va a sostener a todo su contenido. Esta se llama fascia axi axilar lar lar.

En esta vista tenemos dos imágenes: por un lado, una disección y por el otro tenemos un corte sagital paramediano que pasa por la fosa axilar axilar, y donde podemos identificar sus paredes. Acá se da un fenómeno, que envuelve al músculo subclavio y al músculo pector pectoral al menor , que se llama f ascia clavi clavipectoral pectoral . Nace en el m úsculo sub subclavio clavio , desciende para envolver al músculo pector pectoral al menor y, luego, desciende y sostiene, llamándose ligame ligamento nto su suspensori spensori spensorio o de la axila , a la base de la fosa de la axi axila la (la fascia axilar axilar). La fo fosa sa axilar es muy importante porque, más allá de tener el elementos ementos vasculo vasculonervi nervi nerviosos osos osos, para mantener la morfología y las relaciones entre sí de los elementos, contiene abundante canti antidad dad de grasa y no nodos dos linfáticos .

Recordemos que la fosa axilar tiene forma de

pirámide cuadrangular értice tr truncado uncado uncado, es con vvértice decir que tiene una punta cortada que deja un orifici orificio o por el cual entra entran n y sale salen n elem elementos entos va vasculonervio sculonervio sculonerviosos sos que vie vienen nen del cu cuello ello o que va van n de la axila hacia el cuello.

Este vértice está delimitado principalmente por huesos; está un poco lateral hacia al orificio superior del tórax. El orifici orificio o del vérti vértice ce de la fosa axi axilar lar va a estar conformado por las siguientes estructuras ósea óseas: s: • haci hacia a adela adelante nte nte: la clavícula • haci hacia a medial medial: la primera costilla • haci hacia a atrás atrás: el borde superior de la escapula. Es decir que todos los elementos que vienen del cuello, como los ner nervios vios del plexo b braquial raquial y la arteri arteria a subclavi subclavia a , van a ingresar a través de estos límites.

La arteria que es el eje del contenido de la fosa axilar es la ar arteria teria axi axilar lar lar, acompañada de la vena axilar. Luego encontramos los fascículos del plexo braq braquial uial uial. También los nodos linfáticos axi axilares lares y abu abundante ndante grasa grasa. Y también encontramos las ramas colaterales de los vasos y de este plexo braquial. Acá podemos ver como se empieza a dar este contenido nervioso. Empezamos a ver que tiene sentido que el pl plexo exo braquial braquial,, a este nivel, empiece a dar muchos ramos colaterales ya que es la estr estructura uctura nervi nerviosa osa encar encargada gada de inerva inervarr a to todo do el mi miembro embro superio superior, r, empeza empezando ndo po porr el hombro hombro,, siguiendo por el braz brazo o luego el antebraz antebrazo o hasta la ma mano. no.

La arteria que va a ser el eje del contenido de la fosa axilar va a acompañar siempre a los nervios (y la vena va a acompañar a la arteria). El m úsculo co coracob racob racobraquial raquial tiene una particularidad: a nivel del hombro este es el único músculo que es atravesado por un nervio, el “m “músculo úsculo ccutáneo” utáneo” utáneo”, que lo inerva. Esto le da la una característica única en esta región. Y luego, este nervio se va a disponer entre los músculos del compartimiento anterior del brazo. Es un nervio que pertenece a una rama terminal del fascículo lateral del plexo braquial.

La arteri arteria a axilar es el tramo arterial que está entre la subcl subclavia avia avia, por encima de la clavícula (ya en el cuello), y pasando el borde inferior del pectoral mayor vamos a encontrar ya la arteria braquial. La arteria axilar que se continua como arteria braquial, pasando el nivel del codo, más o menos hacia el antebrazo aparece la bifurcación de la arteria braquial en: ar arteria teria radi radial al (hacia lateral) y arteri arteria a cubita cubitall (hacia medial). Finalmente, estas arterias, ya pertenecientes al antebrazo, van a formar 2 arcos palmares a nivel de la mano de los cuales se van a extender lo que son las art arterias erias di digitales gitales para los dedos.

Nuestro drenaje venoso se divide en dos grandes partes: • Pro Profund fund fundo: o: es el que acompaña a las arterias. Son las venas que van acompañando a las arterias, en general son 2 por cada arteria, esas serían las venas profundas. • Super Superficial; ficial; son las venas que no acompañan a las arterias, las vemos a través de la piel, ya que están metidas en ella (son las que se suelen usar para sacar sangre a nivel del codo, por ej.) Ambos drenajes, finalmente, van a drenar en el profundo y después al corazón: El drenaje venoso super uperficial ficial va a drenar eventualmente en el drenaje venoso pr profundo ofundo y, finalmente, este vuelve la sangre al corazón.

El ple plexo xo br braquial aquial es la estr estructura uctura nerviosa que va a inervar a todo el mi miembro embro superior. Se define como: “el resultado del entrecruzamiento de los ramos anteriores de los nervios espinales.”

El si sistema stema nervi nervioso oso central está formado por el encéfalo ncéfalo, que está dentro del cráneo, y la mé médula dula esp espinal inal inal. Es desde la méd médula ula espi espinal nal donde se originan los nervios espi espinales nales que van a salir del co conducto nducto verteb vertebral ral ral, atravesando el foram foramen en iinterverteb nterverteb ntervertebral ral para dirigirse a el resto del cuerpo.

Los nervios espi espinales nales se forman de acuerdo a estas características. Para eso vamos a ver cómo está formado nuestro sistema nervi nervioso oso central central:: Está formado básicamente por neuronas (que es como la unidad mínima del sistema nervioso). La neurona, que tiene un cuerpo y un axón, va a estar representada en nuestro sistema nervioso como sustanci sustancia a blanca y susta sustancia ncia gri gris s. Esto quiere decir que, el conjunto de a xo xones nes de las neuronas va a formar lo que se llama sus sustancia tancia b blanca lanca . Mientras que el conjunto de somas o cuerpos de las neuronas van a conformar la susta sustancia ncia gri gris. s. La presencia de su susta sta stancia ncia blanca y susta sustancia ncia gris es propia de nuestro sistem sistema a nervioso central central. Esto no quiere decir que en el si sistema stema nervi nervioso oso p periférico eriférico no haya también neuronas.

Las neurona neuronas s en el si sistema stema nervioso perif periférico érico están repres representadas entadas p por or los nervios, que so son n los axo axones nes [en nuestro sistema nervioso periférico]. Mientras que los cuerpo cuerpos s neuron neuronales ales en el sistema n nervioso ervioso periférico van a estar con conformados formados p por or gan ganglios. glios. Desde la sustancia gris de la médula, vamos a poder distinguir que cada segmento medular va a dar origen a un par de nervios esp espinales: inales: derecho e izquierdo izquierdo. La sustancia gris, va a tener conjuntos de cuerpos neuronales de los cuales van a salir axo axones nes conformando las raíces de lo que luego será el nervi nervio o espi espinal nal. Entonces tenemos una raíz ant anterior erior y una po posterio sterio steriorr, las cuales se juntan y forman el nervi nervio o espi espinal nal. Este emerge, atravesando el foramen intervertebral y, apenas emerge, se divide en dos ram ramos os os: anterio anteriorr y posteri posterior or . La raí raíz z anterior , parte de neuro neuronas nas motoras y, la raíz po posterior sterior parte de neuro neuronas nas sensiti sensitivas vas . Ambas se unen y forman el nervio espinal que termina siendo mixto con capacidad motora y sensitiva. A partir de acá, el nervio se divide en una rama a nterior y posterior posterior:: la rama posteri posterior or se va a ir al dorso para inervar a los músculos del dorso y la sensibilidad de la piel del dorso. Mientras que el ramo anterior es el que va a formar los plexos, específicamente a nivel cervical, lumbar y sacro. Por eso encontramos el plexo cervical , bra braquial quial y los lumbar y sacro. Por eso decimos que un plexo es el resultado del entrecruzamiento de los ramos ant anterior erior eriores es de los nervios espinales.

Va a estar conformado específicamente por el entrecruzami ntrecruzamiento ento de ramos anteri anteriores ores de los ner nervios vios C5, C6, C7, C8 y T1.

El plexo braquial tiene

debido al

• 1º nivel de entrecr entrecruzamiento: uzamiento: corresponde a los tro troncos ncos : superi superior or, me medio dio e in inferior ferior. Estos troncos se forman: - Tronco sup superi eri erior or or:: unión de C5 y C6 C6. - Tronco m medio edio edio: C7 por sí solo. - Tronco inferio inferiorr: unión de C8 y T1. Estos troncos están ubicados supraclaviculares (a nivel del cuello).

• 2º niv nivel el de e entrecruzamie ntrecruzamie ntrecruzamiento: nto: corresponde a los fascí fascículos culos culos: lateral , me medial dial y posteri posterior. or. Estos se forman por el entrecruza entrecruzamiento miento de los tro troncos. ncos. Los fascículos del plexo braquial están ubicados en la fosa axilar axilar, acompañados de la art arteria eria axi axilar lar lar. Sus nombres, justamente, hacen referencia a la relación que tienen con la arteria axilar. Estos se dan de la siguiente forma: Fascí Fascículo culo lateral lateral:: va a estar formado por la unión del tronco superi superior or y el tro tronco nco m medio. edio. - Fascí Fascículo culo medial medial:: va a estar formado por el mismo tro tronco nco inferi inferior or or. - Fascí Fascículo culo po posterior sterior sterior: va a estar formado por la unión de los 3 tronco troncos s (superior, medio e inferior). -

Tantos los tronco troncos s como fascíc fascículos ulos , dan ramos colaterales que son para inervar los músculos más cercanos, por ejemplo, los músculos del hombro. Y, a nivel de los fascículo fascículos s (aparte de los ramos colaterales), aparecen los ram ramos os termi terminales nales del p plexo lexo br braquial aquial aquial.. Estos son: -

El fascículo lateral va a dar origen a dos gra grandes ndes ram ramos os termi terminales: nales: el nervio musc musculo ulo cutá cutáneo neo neo, que se encarga de inervar el comp compartimi artimi artimiento ento anterior del brazo y una rama para formar el ner nervio vio m mediano ediano ediano.

- El fascíc fascículo ulo medial va a dar dos gra grandes ndes rramos amos term terminales: inales: el nervi nervio o cubita cubitall que es uno de los que llega a la mano y una rama para formar el nervio media mediano. no. Por lo tanto, vemos que entre el fa fascículo scículo lateral y el fascículo me medial dial se forma el nervi nervio o mediano.

- El fascíc fascículo ulo posteri posterior or se va a dividir en dos ram ramos os term terminales: inales: el nervi nervio o radi radial al y el nervi nervio o axila axilarr que inerva a la región del hombro (específicamente la re región gión deltoidea ) y a los músculo músculos s re redondo dondo menor y deltoi deltoides. des. Entonces tenemos 3 nervio nervios s que va van n a llegar a la m mano: ano: el nervio cubital ubital, nervi nervio o mediano y nervio radi radial al . Son muy importantes porque a lo largo de su trayecto van inervando, en gran amplitud, diferentes músculos y regiones de piel del miem miembro bro superior superior.

En este dibujo podemos ...


Similar Free PDFs