6.- ARTE Romano - Profesor Francisco Javier Muñoz PDF

Title 6.- ARTE Romano - Profesor Francisco Javier Muñoz
Author Cristina Gajero Bernal
Course historia del arte antiguo y medieval
Institution Universidad de Alcalá
Pages 35
File Size 609.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 157

Summary

Profesor Francisco Javier Muñoz ...


Description

ARTE ROMANO Existen dos versiones legendarias de la fundación de Roma, así mantenidas por los propios romanos: 1.- ENEAS (con Anquises, su padre; y Ascanio, su hijo). Siglo XII a. C. ALBA LONGA. 2.- RÓMULO Y REMO. 753 a. C. ROMA. La arqueología dice que el origen de Roma debe fecharse a mediados del siglo VIII a. C. (h. 750 a. C.). Eneas, héroe que participó en la Guerra de Troya y que desde esta ciudad emigró hasta Alba Longa, acompañado de su padre Anquises y su hijo Ascanio. Rómulo y Remo, hijos ilegítimos del dios Marte y de la vestal Rea. Debido a su ilegitimidad fueron abandonados en el bosque donde una loba les amamantó hasta que fueron hallados por un pastor que les educó. Posteriormente Rómulo guiado por los augurios escogió el Monte Palatino para fundar Roma, trazando para ello un surco con el arado, señalando el perímetro de la ciudad, pero Remo se burló de Rómulo y éste asesinó a su hermano Remo. La historia de la civilización romana se compone de tres etapas: 1. MONARQUÍA: 750 a. C.- 509 a. C. 2. REPÚBLICA: 509 a. C.-27 a. C. 3. IMPERIO: 27 a. C.- 476 d. C. El afán de los romanos por darle a todo un sentido práctico va a influir también en la creación de un estilo artístico que va a renovar las técnicas constructivas, aportando las siguientes variaciones en los estilos clásicos: DÓRICO ROMANO. En el que añaden basa a las columnas de orden dórico. ESTILO TOSCANO. Es como el dórico, pero con basa y con el fuste liso ESTILO COMPUESTO. Se caracteriza por tener las dos filas de hojas de acanto y las volutas con una moldura de ovas entre ellas (procedentes del orden jónico). Por lo que es una mezcla de elementos corintios y jónicos. Emplearon una gran variedad de materiales entre los que destacan: OPUS INCERTUM (TEMPLO DE JÚPITER. TERRACINA). OPUS RETICULATUM (VILLA ADRIANA. TIVOLI. Siglo II). OPUS SPICATUM (sillares o ladrillos en forma de espina de pez) (MERCADO DE ADRIANO. Roma). 1

OPUS CAEMENTICIUM (HORMIGÓN): cantos rodados (grava) con cemento, desde el siglo III a. C. (TUMBA. VIA APIA. ROMA). LADRILLO (TUMBA. VIA APIA. ROMA). Los romanos emplearon con frecuencia los arcos, las bóvedas y las cúpulas. El arco más usado era el de MEDIO PUNTO, aunque también conocían el apuntado. Las partes principales de un arco son: Las dovelas son cada una de las piezas que componen el arco. El salmer es la primera dovela, desde donde arranca el arco La clave es la dovela central y ha de ser de mayor tamaño para que se adapte al desgaste y a los posibles movimientos de las demás. La línea de imposta es la división horizontal de los edificios, que marca los diferentes niveles. El intradós es la cara interna del arco. El trasdós es la cara interna del arco. La luz es la parte abierta del arco. En cuanto al sistema de cubiertas , emplearon las techumbres a dos aguas, como los griegos, pero incorporaron de forma sistemática las bóvedas y las cúpulas. BÓVEDAS: Una bóveda es una forma arqueada de cubierta al interior, generalmente formada por arcos que se prolongan, sostenida por muros o columnas. Los romanos emplearon varios tipos de bóveda, como la de medio cañón, la de arista y la de cuarto de cañón. La bóveda de medio cañón es la que se forma por la prolongación de un arco de medio punto. La bóveda de arista es la que se forma al cruzarse perpendicularmente dos bóvedas de medio cañón, formando unas aristas en un cara interna. La bóveda de cuarto de cañón es la que se forma a partir de la mitad del arco de medio punto. CÚPULAS: Desarrollaron la cúpula, que es una forma de cubrición semiesférica tanto interior como exteriormente, como la del Panteón de Roma (127). Se podría decir que la arquitectura occidental ha estado viviendo de las rentas de Roma al menos hasta el siglo XIX. Para los romanos los edificios componen la parte esencial de la ciudad. 2

Las ciudades romanas solían estar amuralladas con varias puertas de acceso. MURALLAS Y PUERTAS Las ciudades a veces se van a fortificar siguiendo el mismo sistema que en Etruria. Pero el lugar esencial de la ciudad será el FORO o plaza pública donde se encuentran los edificios más importantes de la vida pública. Entre las murallas han llegado hasta nosotros. LA MURALLA DE LUGO. Siglo I a. C. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000. Mide 2117 metros de longitud. Grosor desde los 4,20 a los 7 m. Tiene 71 torres. LAS MURALLAS DE AURELIANO (272-275) en Roma con varias puertas de entrada, como la PUERTA APIA (DE SAN SEBASTIAN). La PORTA NIGRA de Tréveris (Renania, Alemania) levantada hacia el 180. TEMPLOS Los templos romanos se diferencian de los griegos en que se levantan sobre un alto podio y tienen una escalinata de acceso, como los etruscos. Pueden ser rectangulares, circulares o de formas variadas. TEMPLO DE LA FORTUNA VIRIL. Foro Boario de Roma. H. 55-50 a. C. De planta rectangular sobre podio y con escalinata de acceso. TEMPLO DE LA SIBILA EN TÍVOLI. H. 70 a. C. Circular. Sobre pódio y escalinata. Pero algunos son más complejos, como el Panteón (127) y el de Venus y Roma (121) en el Foro romano, de la época de Adriano. TEATROS De la misma tipología que los griegos, pero no era necesario que se desplazaran hasta la ladera de un monte, pues utilizaban el arco y la bóveda, pudiendo levantar la gradería en cualquier lugar. TEATRO DE MARCELO. 11 a. C. Roma. Dedicado a Marco Claudio Marcelo, sobrino de Augusto, muerto prematuramente. 3

Tenía capacidad para 20.000 personas, de las cuales 15.000 estaban sentadas. En el siglo XVI el arquitecto Baltasar Peruzzi lo adaptó para palacio urbano. Después decae el interés por el teatro, sobre todo a partir de Augusto, pues los espectáculos de masas eran otros, como el circo y el anfiteatro. TEATRO DE MERIDA. 15-16 a. C. Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1993. MAQUETA IDEAL DE CÓMO FUE EL TEATRO DE MÉRIDA. ANFITEATROS En los anfiteatros tenían lugar las luchas de gladiadores, entre sí y con fieras; así como naumaquias. Anfi significa dos, por eso tienen la forma como la de dos teatros unidos, aunque lo que allí tenía lugar era diferente a lo de los teatros. EL COLISEO DE ROMA. 72-80. Anfiteatro Flavio. Tenía capacidad para 50.000 espectadores. Iniciado por Vespasiano, terminado por Tito, y ampliado después por Domiciano. Se llama así porque estaba cerca de la estatua colosal de Nerón de bronce dorado. Debajo de la arena sobre grandes tablones se hallan las galerías subterráneas para las celdas y jaulas. Al exterior se aprecian cuatro pisos en altura (3 arcos y 1 dintel) que emplean alternancia de órdenes: toscano, dórico, jónico y corintio. Bajo los arcos de los dos pisos intermedios llevaba estatuas (160 en total). Cada piso contaba con 80 arcos. Remataba en mástiles donde se ataba el velario, que hicieron los marinos para protegerse del sol y la lluvia. Según el historiador Dion Casio, cuando lo inauguró Tito en el año 80 se mataron 9.000 fieras y murieron 2.000 gladiadores. ANFITEATRO DEL DJEM (Túnez). 238 a. C. Por mandato de Maximino el Tracio. Con capacidad para 35.000 espectadores. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979. Mide 147,9 x 122 m. al exterior y 64,5 x 38,8 m. la arena. Es el más grande de África y el cuarto de todos los existentes: Coliseo de Roma, Anfiteatro de Capua (40.000) y Anfiteatro de Pozzuoli (35.000-40.000) . Con alternancia de órdenes en el exterior. También es conocido como el anfiteatro de Thysdrus, pues así se llamaba en época romana esta ciudad, ahora el Djem.

4

CIRCOS Los circos, que solían encontrarse a las afueras de la ciudad, estaban destinados a las carreras de caballos, en diferentes modalidades. Su forma era rectangular, con los extremos curvos, y un seto central llamado spina que servía para separar las dos direcciones de las carreras y para colocar los monumentos conmemorativos de los vencedores; también contaban con cavea o gradería para los numerosos espectadores que acudían a ver las carreras; asimismo solían tener las caballerizas (carcere) y una puerta triunfal por donde salían los ganadores. A los conductores de los carros tirados por caballos se les conocía como aurigas. Si el carro estaba tirado por dos caballos se llamaba biga, y si eran cuatro los caballos, se denominaba cuádriga. Era un espectáculo muy costoso, por lo que solamente se lo podían permitir las grandes ciudades. En España había circo en Tarragona, Mérida, Itálica, Córdoba y pocas ciudades más. Había diferentes equipos de aurigas, que se diferenciaban por el color: el rojo ( russata ), el blanco (albata), el azul (veneta) y el verde (prasina), por lo que el público los podía reconocer mejor cuando intervenían. EL CIRCO MÁXIMO. 329. Constantino. Tenía un aforo de 250.000 personas. Medía 600 x 200 m. La spina central medía 204 m. Ahora es un solar que hace las veces de parque público de Roma. TERMAS Un antiguo refrán romano decía “No sabe leer ni nadar” para señalar a los ignorantes. Los romanos tenían bañeras en sus casas y villas desde los primeros momentos. En Roma también había numerosas piscinas públicas, donde aprendían a nadar. Pero además tenían baños públicos o termas. Los primeros modelos de termas se codificaron en época de Agripa y Augusto. Las termas jugaban un papel primordial en la vida romana. Solían ser FASTUOSAS, realizadas en materiales baratos (mampostería o ladrillo) pero recubiertas con planchas de mármol y mosaicos en los suelos. En ellas se reunían los romanos de clase social elevada, los patricios al principio, pero luego se popularizaron. Desde Nerón las termas eran para todos los ciudadanos romanos, incluido las mujeres y los niños. Las más fastuosas fueron las TERMAS DE CARACALLA (211-217), siendo superadas, años después, por las de Diocleciano (298-306), que fueron las mayores. En el siglo IV Roma contaba con 11 termas públicas, 926 privadas y cerca de 2.000 fuentes públicas. A Roma el agua llegaba a través de 14 acueductos. Las termas públicas eran gratuitas hasta la puesta del sol. 5

Contaban con biblioteca, salas de masaje, gimnasio, estadio, sala de música, obras de arte, etc. Se bañaban básicamente desnudos, por lo que Adriano (117-138) decidió prohibir el baño mixto. Otros emperadores posteriormente ratificaron la prohibición. CONSTABAN de varias salas, pero las imprescindibles eran: APODITERIUM (Vestuario) FRIGIDARIUM (piscina de agua fría). TEPIDARIUM (piscina de agua templada) CALDARIUM (piscina de agua caliente) Los romanos adinerados y ociosos pasaban muchas horas en las termas. BASILICAS Las basílicas fueron otra de las estructuras desarrolladas por los romanos. Eran edificios de tipo civil dedicados a la administración de justicia. De planta longitudinal, de tres o de cinco naves, se ensanchaban en dos brazos en un extremo, para terminar abriéndose en un ábside en el que se colocaba el estrado del magistrado. La nave central es más alta y ancha que las laterales, para dotar al edificio de luz natural a través de unas ventanas que se situaban en su parte alta. Este tipo se adoptará después por los templos cristianos y en el ábside se colocará el presbiterio con su altar. BASÍLICA DE MAJENCIO. H. 310. En el foro de Roma. ARCOS TRIUNFALES Para conmemorar campañas militares victoriosas, de pacificación, o de conquista. ARCO DE TITO. 80-85. Foro romano. De un solo vano. Para conmemorar la Campaña de Judea. (70). ARCO DE CONSTANTINO. 312-330. Foro romano. De triple vano. Para conmemorar la victoria sobre Majencio en el Puente Milvio. COLUMNAS También se hicieron para conmemorar campañas militares victoriosas. COLUMNA DE TAJANO. 110-113. Foro romano. Para conmemorar la Campaña de la Dacia. 6

Tiene 44 lajas. Más de 200 metros de relieve. Presenta unas 155 escenas, con más de 2.500 figuras. OBRAS DE INGENIERIA: FAROS, ACUEDUCTOS, PUENTES, CALZADAS, CLOACAS, ETC. FAROS Como en Grecia, los faros servían para orientar a los marinos en su llegada a tierra, por eso suelen ser unas torres compuestas por un núcleo central y unas rampas para que los carros pudieran subir la leña necesaria para que una gran hoguera alumbrara. Se solían levantar, para su mejor funcionamiento, sobre un promontorio. La TORRE DE HÉRCULES es el mejor ejemplo de faro romano conservado en España. Se construyó en el siglo II. También es conocido como Faro de Brigantium, pues este era el nombre romano de la ciudad de La Coruña. ACUEDUCTOS Los ACUEDUCTOS son una de las obras más importantes de la ingeniería romana. Servían para conducir el agua que abastecía a las poblaciones, obtenida, a veces, desde largas distancias. Estaban compuestos por extensas cañerías de cerámica, piedra o plomo y arquerías para salvar el desnivel del terreno, Uno de los más representativos es el ACUEDUCTO DE LES FERRERES. TARRAGONA. Siglo I a. C. Abastecía de agua a la ciudad de Tarraco desde el rio Francolí, situado a 26 km de distancia, pero las arquerías se encuentran a las afueras de la ciudad, las cuales miden 217 m de largo y 27 m de altura máxima. Se disponen en dos alturas de arcos superpuestos de sillares de piedra caliza unidos en seco. Estuvo en uso hasta bien entrado el siglo XVIII. ACUEDUCTO DE SEGOVIA. Siglo I. La captación de aguas se produce a 17 km de distancia, en el manantial de Fuenfría. Pero desde donde empiezan los arcos, hasta el final, mide 818 m de longitud; y en total tiene 163 arcos (43 abajo y 120 arriba), el más alto mide 28 m. Está realizado en sillería de granito sentada en seco. Las imágenes de la Virgen y de san Sebastián, que se observan ahora, sustituyen a otras de época romana, una de las cuales representaba a Hércules. ACUEDUCTO DE MÉRIDA. Siglo I. Tiene una extensión de casi 12 km de longitud. Capta el agua en el Embalse de Proserpina. Los primeros km lo forman una galería subterránea excavada en la roca. Después, para salvar el desnivel del río Albarregas, construyeron varios arcos que miden 830 m de longitud y 25 m de altura en su parte más elevada. Está realizado con sillares de granito que alternan con ladrillos. Todavía hoy conserva 73 pilares, en donde apoyan los arcos. 7

ACUEDUCTO DE CLAUDIO. 41-45. Cerca de Via Latina. PUENTES PONS MILVIO 109 a. C. Por el pasaba la Via Flaminia hacia Etruria y Umbría. PONS FABRICIO. 62 a. C. Supervisor de las calzadas. PUENTE ROMANO DE CÓRDOBA. Principios del siglo I. Entre los mejores conservados. Sobre el río Guadalquivir. Tiene una longitud de 331 m y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tuvo 17. PUENTE ROMANO DE MÉRIDA. Siglo I. Sobre el rio Guadiana. Su estructura interna es de hormigón, pero al exterior se reviste con sillares de granito. Mide 792 m de longitud y consta de 60 arcos. PUENTE DE ALCÁNTARA. CÁCERES. 106. Realizado por Cayo Julio Lacer. Sobre el rio Tajo. Mide 214 m de longitud y 71 m de altura máxima. Tiene seis arcos que descansan sobre cinco pilares que apoyan en la roca de pizarra, y dos estribos en sus extremos. De sillares de granito, unidos en seco en su mayoría, aunque algunos muestran grapas metálicas de cola de milano. En la parte central se levanta un arco de triunfo de un solo vano. CALZADAS Las CALZADAS ROMANAS eran los caminos que hicieron para mejorar las comunicaciones terrestres entre todos los territorios del Imperio. Servían sobre todo para desplazar tropas y realizar transacciones mercantiles. Suelen tener una anchura de entre 3 y 4,1 m. Están formadas por piedras irregulares de diversos tamaños. En ellas se colocaban los miliarios o mojones para medir la distancia entre lugares. Las tres más importantes de la Península Itálica son: VIA APIA. Construida en tiempos de Apio Claudio el Censor en el 312 a. C. VIA FLAMINIA. VIA POPILIA. DETALLE DE LA VIA APIA ANTIGUA. En Hispania un buen ejemplo es la CALZADA ROMANA DEL VALLE DE BESAYA en Cantabria, que se hizo en el siglo I para unir la meseta castellana con Cantabria. 8

También es conocida como Calzada de los Blendios porque conectaba Pisoraca (Herrera de Pisuerga, Palencia) con Portius Blendium (Suances, Cantabria). Discurre por una zona montañosa y boscosa. La CALZADA ROMANA DEL PUERTO DE LA FUENFRÍA se hizo en el siglo I, en época del emperador Vespasiano (69-79), para unir la ciudad de Segovia con Miacum (Collado Mediano), atravesando la Sierra de Guadarrama. CLOACAS Las cloacas romanas eran las redes de alcantarillado, lo que demuestra el grado de progreso de esta civilización. El ejemplo mejor conservado en España es la CLOACA DE ASTORGA (León) de la segunda mitad del siglo I. Se encuentran a 6 m de profundidad, pero son grandes galerías arqueadas cubiertas con bóvedas de medio cañón. ETAPAS PRINCIPALES DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA: MONARQUIA (750-509 a. C.) REPUBLICA (509- 27 a. C.) IMPERIO (27 a. C.- 476)

MONARQUÍA (750 a. C.- 509 a. C.) Del periodo de la Monarquía no quedan más que algunos restos arqueológicos sin demasiado valor artístico.

REPÚBLICA (509 a. C.- 27 a. C.) ARQUITECTURA Aunque existen obras consideradas romanas desde el siglo III a. C., son pocas y mal conservadas, por lo que tenemos que esperar al siglo I a. C. para encontrarnos con algunos ejemplos. Desde el siglo III a. C. ya empleaban el opus caementicium (hormigón). En cuanto a las estructuras se deja sentir principalmente la influencia griega. PONS MILVIUS. 109 a. C. Roma. Situado al norte de Roma. Por él pasaba la Vía Flaminia: Etruria. 9

PONS FABRICIO. 62 a. C. Roma. Se encuentra en la isla Tibertina. Debe su nombre a Fabricio, supervisor de las calzadas. TEMPLO DE LA FORTUNA EN PRAENESTE (Palestrina). 82-78 a. C. Situado a 40 Km. al sudeste de Roma. En estado ruinoso. Pero fue un templo impresionante de la época de Sila 82-78 a. C. Quizás el edificio más grandioso de esta época. De corte helenístico. Articulado en terrazas a distintos niveles. Con un marcado sentido teatral. La diosa Fortuna era la diosa romana de la Suerte, del Acaso, lo Imprevisto, el Capricho del destino. Se la representa sobre una rueda, con los ojos vendados y con una cornucopia. TEMPLO DE LA FORTUNA VIRIL. 55-50 a. C. Roma. Se encuentra en el Foro Boario de Roma. Pseudoperíptero. Sobre alto podio. TEMPLO CIRCULAR DE LA SIBILA. 70 a. C. Tivoli. De estilo corintio. Lleva un friso corrido de guirnaldas. Alto podio. Según la mitología Sibila era hija de Dárdano (héroe griego hijo de Zeus y Electra que construyó Helesponto y Troya). Fue considerada la primera profetisa, poder que le fue otorgado por Apolo. Más tarde, según algunas leyendas griegas su nombre se convirtió en sinónimo de profetisa o adivina. TEMPLO DE VESTA. H. 40 a. C. Roma. Templo circular con techumbre de tejas, no original, pues apoya sobre las columnas sin entablamento (perdido). Vesta era la diosa romana del fuego de hogar, equivalente a la Hestia de los griegos, que fue venerada en la antigua Troya y llevada a Italia por Eneas. Vestal: relativa a la diosa Vesta. Las vestales eran las doncellas romanas que se consagraban a esta diosa, sobre cuyo altar mantenía siempre encendido el fuego sagrado. Si violaba el voto de castidad o dejaba apagar el fuego sagrado se la castigaba siendo enterrada viva. Pero gozaban del privilegio de perdonar la vida a los criminales que encontraban a su paso cuando eran conducidos al patíbulo. TEATRO DE MARCELO. 11 a. C. Roma. 10

Dedicado a Marco Claudio Marcelo, sobrino de Augusto, muerto prematuramente. Tenía capacidad para 20.000 personas, de las cuales 15.000 eran sentadas. En el siglo XVI el arquitecto Baltasar Peruzzi lo adaptó para palacio urbano. FORO DE JULIO CESAR. 54-50 a. C. Creado con un claro sentido comercial. Luego Octavio añadió otro foro conmemorativo. TUMBA DEL PANADERO EURYSACES. H. 30 a. C. Roma. Los orificios circulares se inspiran en las bocas de los hornos de cocer el pan. Era de tipo trapezoidal. Revestimiento de travertino. Con inscripción en todas sus caras: REDEMPTORIS HOC DE LOS PISTORIS DE MARCEI VERGILEI EURYSACIS DEL MONIMENTUM DEL EST: APPARET. ESCULTURA Las dos aportaciones romanas en este campo son el retrato y el relieve histórico. ALTAR DE DOMICIO AHENOBARBO. H. 70 a. C. Museo del Louvre y Museo de Munich. Mármol. Cónsul romano. Mezcla elementos de temática mitológica con otros de carácter cotidiano (relieve público). Los romanos no tenían ningún problema en hacer cosas de este tipo, al contrario que los griegos. FRISO. Louvre. 82 x 565 cm. Mármol. Representa una escena de censo, seguida de la SUOVETAURILIA o purificación con el sacrif...


Similar Free PDFs