61273631 Cultivo de Coco PDF

Title 61273631 Cultivo de Coco
Author Alex Aguilar Pardo
Course E.g Psicologia Juridica
Institution Universidad Nacional de Ucayali
Pages 10
File Size 327.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 177

Summary

4ff4...


Description

FRANCO DANIEL FROLLA-TEXTILES, OLEAGINOSAS E INDUSTRIALES-CULTIVO DEL COCOTERO Producción de Cocotero (Cocos nucifera). 1-Introduccion. Importancia económica. El aceite de coco, es el noveno en importancia mundial, presentando una gran utilización en las industrias de galletitas y derivados al utilizar su aceite para producir margarinas de alta aptitud comercial. México es el quinto productor mundial de aceite de copra con un volumen de 0.23 millones métricos. A nivel del continente americano, México es el principal productor de copra, con 206 mil toneladas al año y un valor de producción alrededor de 80 millones de dólares. Durante los últimos 10 años la superficie de coco ha disminuido de 213,000 a 164,000 hectáreas. La mayor superficie nacional cultivada con cocotero se encuentra en áreas marginales de los suelos costeros, no obstante, es uno de los cultivos tropicales de mayor importancia económica, cubre una superficie de 158 mil hectáreas de las cuales dependen mas de 56 mil familias que viven directamente del cultivo; además es fuente de ingreso para cerca de 20 mil trabajadores que viven de las labores del proceso de producción del cultivo y de las actividades en la industria de la transformación. Los estados productores de cocotero son Chiapas (4000ha), Colima (15000ha), Guerrero (44000ha), Jalisco (3000ha), Michoacán (9500ha), Tabasco (12700hs), otros estados de menor producción son Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, y Sinaloa. En la mayoría de los estados el fin productivo es la obtención de copra salvo en colima donde solo un 10% de la producción tiene este fin y se realiza un aprovechamiento de la fruta de coco y sus subproductos. Debido a que la producción del coco en México sufre un proceso de cambio y reconversión, se está saliendo de su exclusividad de producción de copra (para aceite y pasta de coco para alimento de ganado) hacia otros productos, aun muchas zonas de país no cuentan con la infraestructura productiva para procesamiento, las comunicaciones de transporte ni los compradores o consumidores de los diversos productos que se pueden derivar del cocotero. Esto limita el desarrollo de mercado, sobre todo porque en el ámbito internacional, los países asiáticos dominan dicho mercado con diferentes productos procesados. Origen Geográfico. El lugar de origen del cocotero es un tema discutido, principalmente porque no se encuentran especies espontaneas, mientras muchos consideran que proviene de Asia del Sur, concretamente de la delta del Ganges, algunos dicen que proviene del noroeste de América del Sur. Registros fósiles de Nueva Zelanda indican que plantas similares más pequeñas crecieron allí al menos hace 15 millones de años. También existen fósiles más antiguos descubiertos en la India, aunque los hallazgos más antiguos conocidos provienen de Khulna, en Bangladesh. Usos. La utilización del cocotero se puede dividir en tres grandes grupos: >Productos cuyo interés reside en la presencia de materia grasa. Donde se encuentra el: -Albumen freso de nuez, para consumo directo en países productores,

1

FRANCO DANIEL FROLLA-TEXTILES, OLEAGINOSAS E INDUSTRIALES-CULTIVO DEL COCOTERO -Albumen seco o copra, ídem anterior solo que deshidratado. -Aceite de coco, producción de jabones, detergentes, margarinas y grasas vegetales -Coco rallado, uso en repostería (con características nutricionales similares a la copra) >Productos fibrosos para la industria textil: Se utiliza la envoltura de la nuez de coco donde se extraen fibras de diferente longitud, se hilan y posteriormente se tejen para fabricar artículos de espartería (esteras, alfombras, sacos) y cuerdas. Además debido a sus cualidades de imputrescibilidad, elasticidad y aislante sonora tiene diversos usos industriales (asientos de coches y diversos artículos moldeados) >Productos Diversos: Carbono activado (uso en filtros y purificadores), Agua de coco, Leche de coco la cual de diferencia del agua por ser extraída en una etapa más temprana de la formación de la nuez. De la savia extraída de la inflorescencia se obtiene jarabe, azúcar de coco, bebidas alcohólicas y vinagre. Propiedades Nutritivas. La composición del coco varía a medida que éste madura. La grasa constituye el principal componente tras el agua y es rica en ácidos grasos saturados (88,6% del total), por lo que su valor calórico es el más alto de todas las frutas. Aporta una baja cantidad de hidratos de carbono y menor aún de proteínas. Así mismo, el coco es rico en sales minerales que participan en la mineralización de los huesos (magnesio, fósforo, calcio) y en potasio. En cuanto a otros nutrientes, destaca su aporte de fibra, que mejora el tránsito intestinal y contribuye a reducir el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. El fósforo participa en el metabolismo energético. El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Destaca además su contenido de vitamina E, de acción antioxidante y de ciertas vitaminas hidrosolubles del grupo B, necesarias para el buen funcionamiento de nuestro organismo. El coco es un fruto muy aromático y de sabor intenso y agradable. Teniendo en cuenta sus propiedades nutritivas, su consumo ocasional y en cantidades moderadas, se considera adecuado para todos los segmentos de la población sana: niños, jóvenes, adultos, deportistas, mujeres embarazadas, madres lactantes y personas mayores.

2

FRANCO DANIEL FROLLA-TEXTILES, OLEAGINOSAS E INDUSTRIALES-CULTIVO DEL COCOTERO 2-Botanica y requerimientos de suelo y clima Descripción botánica. El cocotero es una monocotiledonea, con sistema radicar fibroso con capacidad de explorar hasta 4 o 5 metros de profundidad, presentando gran volumen de pelos radicales superficialmente, presentado un bulbo radicular del cual parten millares de raíces adventicias, la raíz principal no excede un cm de diámetro, el tronco es un estípite que lleva las cicatrices de los puntos de inserción de las hojas, no presenta engrosamiento secundario por lo cual el crecimiento transversal únicamente se da en edades tempranas. Hojas imparipinadas, llegando a medir 5 o 6 metros, posen de 200 a 300 foliolos con filotaxis conformada por 5 hélices en dextrógiro (o levógiro), foliolos sobre un plano, sin espinas sobre el pedúnculo. se agrupan formando “penachos” y estar presentes un numero de 30. Posee inflorescencias paniculadas que nacen en las axilas de las hojas inferiores, protegidas por una bráctea llamada espata de hasta 70 centímetros de longitud y se desarrolla de 3 ó 4 meses. La época de floración es de noviembre a marzo y los frutos tardan en madurar hasta 13 meses. Órganos sexuales monoicos, aunque las flores masculinas y femeninas están reunidas en una misma inflorescencia. Cada hoja tiene en su axila un esbozo floral, antes de la floración la inflorescencia se presenta bajo la forma de una gran bráctea oblonga, espata, que encierra la espádice y las flores. El mecanismo de fecundación es variable según las variedades presentándose incompatibilidades en la apertura de anteras y recepción de estigmas en variedades gigantes clasificándose como alogamas o siendo compatibles en variedades enanas siendo autogamas. El fruto es una drupa cubierta de fibras, de 20 a 30 centímetros con forma ovoidal, pudiendo llegar a pesar hasta 2.5 kilogramos, está formado por una cáscara externa amarillenta, correosa y fibrosa (exocarpo) y otra más dura(endocarpo) que dispone de tres orificios próximos en disposición triangular, situados en el ápice, dos cerrados y otro frente a la raicilla del embrión. Suelos. El coco presenta sus mejores rendimientos sobre suelos arenosos, aun siendo carentes en materia orgánica y nutrientes minerales ya que es compensado por el gran desarrollo radicular, puede ser productivo sobre suelos arcillosos siempre que estos sean bien estructurados, la presencia de capas endurecidas o capa freática fluctuante puede impedir el cultivo del mismo. La profundidad requerida es de 80cm a 100cm, soporta la salinidad (máxima tolerancia 6mmhos/cm), y si bien el ph ideal seria neutro puede establecerse en ph bajos como 5.5, hasta 7.5. Altitud. En México la planta se ubica a un altura menor a los 200 metros sobre el nivel del mar y muy especialmente en las fajas costeras, desde sitios alejados del mar hasta playas donde el oleaje puede humedecer su tronco. En el Ecuador la planta se adapta hasta a 1200 metros sobre el nivel del mar. Latitud. Se establecen principalmente desde el ecuador hasta los paralelos 20 grados sur; 20 grados norte, estableciéndose excepcionalmente a mayores latitudes que la de los trópicos. Temperatura. Los requerimientos óptimos son de una de temperatura media anual de 26.8°C, con una variación diaria no mayor de 7°C. Los promedios de temperaturas máximas debe de ser de 30.1°C y los promedios de temperatura mínimas de 23.5°C. La temperatura media del

3

FRANCO DANIEL FROLLA-TEXTILES, OLEAGINOSAS E INDUSTRIALES-CULTIVO DEL COCOTERO es más frío que soporta el cocotero es de 20.8°C Pluviosidad. E l cocotero requiere de una precipitación mínima de 1,500 milímetros anuales, bien distribuidos; de tal forma que no exista algún mes donde sea menor de 100 milímetros; si esta condición no se cumple y se desea mantener la producción, es necesario regar en los meses de mínima ó nula precipitación. A su vez esta especie tolera hasta 5,000 milímetros de lluvia, siempre y cuando las condiciones del suelo sean favorables para un buen drenaje vertical y horizontal Humedad Atmosférica. El cocotero requiere de humedad relativa de entre 80 y 90 por ciento, aunque puede desarrollarse cuando el promedio mensual no esté por abajo del 60 por ciento. La humedad relativa baja produce caída de frutos, aborto ó muerte de la inflorescencia. Vientos. Es importante como agente polinizador en las variedades altas. El cocotero requiere de vientos constantes que no excedan de 15 kilómetros por hora. Los vientos secos y calientes reducen la humedad relativa y causan descompensación entre los niveles de transpiración y la cantidad de agua absorbida, motivando una deficiencia de agua en la planta que repercute en la producción. 3-Sistema de producción Preparación y formación del almácigo. La propagación del cocotero se realiza únicamente por semilla, las semillas se enterrarán dos terceras partes de su tamaño situándolas horizontalmente; las hileras deben tener un ancho entre 15 y 20 nueces. La longitud y numero de hileras varia de acuerdo a las necesidades de la plantación; no es necesario fertilizar el semillero. El semillero se debe cubrir de tal forma que se permita un 50% de luz durante los primeros meses. La germinación inicia de 1-2 meses después de la siembra, las nueces que no germinen al cuarto mes se deben descartar. El almácigo debe establecerse en terreno parejo que no se encharque y cerca del lugar que se va a trasplantar las palmitas. También debe haber agua disponible para el riego. Para producir 500 palmas con buenas características para trasplante hay que poner en el almácigo 1,000 cocos, de los cuales se seleccionan las plantas más vigorosas. Estos cocos caben bien en un terreno de 10 metros de largo por 3 de ancho, cuyo suelo hay que aflojarlo con una pala hasta una profundidad de 25 centímetros, procurando que la tierra quede bien desmenuzada. Luego se procede a sacar la mitad de la tierra, dejando el resto en el fondo del terreno escarbado. Posteriormente se colocan los cocos acostados a lo largo sobre la tierra removida que quedó en el fondo, procurando colocarlos uno junto a otro y con la costilla o muesca orientada hacia arriba. Después se cubren con tierra. Se deben pasar al vivero las palmitas y deben arrancarse cuando tengan de 30 a 40 centímetros de altura, antes de que sus raíces sobresalgan de la cáscara del fruto o semilla. Extraídas del almácigo las plantitas se embolsan, continuando se desarrollo hasta la individualización de la primera hoja palmeada en foliolos, lo cual indica que el trasplante a su sitio definitivo debe iniciarse. Colocarlas individualmente en bolsas perforadas de plástico negro de calibre 400 de 40 centímetros de ancho por 45 de altura, la cual recibirá una vez colocada la plántula, mezcla compuesta en un 50% de suelo fértil o tierra franca para vivero y 50% de aserrín o

4

FRANCO DANIEL FROLLA-TEXTILES, OLEAGINOSAS E INDUSTRIALES-CULTIVO DEL COCOTERO polvillo de coco. Densidad de plantación-Transplante Antes de trazar la plantación se debe considerar si hay intención de asociarlo con otros cultivos, si es así, se recomienda sembrar en “marco real” ó cuadrado. El espaciamiento usual entre plantas debe ser de 9 x 9 metros, ó 10 x 10 metros. Cuando la planta no se va asociar con otro cultivo se sugiere sembrarla en “tresbolillo” ó “triángulo”, llamada también “cinco de oros”, permite mejor aprovechamiento del terreno al aceptar mayor densidad de plantas por hectárea. A continuación las distancias a las que se deben sembrar los diferentes tipos de cocotero para su explotación como unicultivo a “tres bolillo”.

Variedades Gigantes: Son empleados para la producción de aceite y para consumo como fruta fresca, aunque su contenido de agua es elevado, el sabor es poco dulce. La polinización es cruzada, por ello existen un gran número de variedades. Tienen una longevidad de 40-90 años, son robustos y prosperan en todo tipo de suelos y condiciones climáticas. Comienzan a florecer a los 8-10 años de ser plantados, con una producción media de frutos por año de 50-80. Entre sus ventajas destacan el tamaño del fruto, la robustez de la planta y el contenido elevado de copra, sin embargo posee varias inconvenientes como poca tolerancia y alta debilidad a la enfermedad conocida como Amarillamiento Letal del Cocotero el ALC, (cuyos efectos son fulminantes para las plantaciones de coco con esta variedad), la fructificación tardía, la dificultad para realizar labores de cultivo por su elevado porte y la baja producción de frutos por planta. Su origen cita de la segunda mitad del Siglo XVI, encontramos dos grupos bien diferenciados altos del Atlántico que se establecieron en las costas de Yucatán, Veracruz y resto de la costa atlántica, con un porte elevado, buena producción de copra y alta susceptibilidad al amarillamiento del cocotero. Y otra por medio de la ruta del Pacifico, a través de la Nao de China, primero por el Puerto de Acapulco, traído de los países asiáticos, actualmente conocida como Alto Pacifico, cuyo cultivo se extendió después a casi todas las costas del Océano Pacifico, según estudios realizados durante mas de quince años por el Dr. Daniel Zizumbo Villareal del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, líder mundial en este tipo de investigaciones, del Alto Pacifico, existen en realidad tres variedades: Alto Pacifico 1, Alto Pacifico 2 y Alto Pacifico 3, todas presentan mayor tolerancia a la enfermedad del ALC e incluso el Alto Pacifico 2, es de alta productividad y tiene la misma tolerancia al ALC que los Híbridos producidos recientemente para contrarrestar el devastador avance de esta enfermedad sobre el cultivo. Las variedades mas cultivadas son: Gigante de Malasia, Gigante de Renell de Tahiti, Gigante del Oeste Africano, de Costa de Marfil, Alto de Jamaica, Alto de Panamá, Indio de Ceilán, Java alta, Laguna, Alto de Sudan, etc. 5

FRANCO DANIEL FROLLA-TEXTILES, OLEAGINOSAS E INDUSTRIALES-CULTIVO DEL COCOTERO Alto del Pacífico 2 ( Tipo Elite) .Proviene del linaje asiático y tiene la misma tolerancia al Amarillamiento Letal del Cocotero que los híbridos, del 80 al 85%, contrariamente al Alto del Atlántico que proviene del linaje africano cuya tolerancia al ALC es de cuando mucho del 1% al 2%. Tiene una productividad promedio de 200 frutos por palma por hectárea por año y una vida productiva de 50 a 60 años y permite una densidad de siembra de hasta 171 palmas por hectárea. Actualmente la costa del pacifico esta poblada de las variedades 1, 2 y 3 del Alto del Pacifico y su tolerancia al ALC, es lo que ha permitido que los efectos de esta enfermedad no sean tan devastadores como en la costa atlántica Enanos: A diferencia de los tipos gigantes, en los cocoteros enanos la autofecundación es mayor del 94%, lo cual disminuye la diferenciación entre padres e hijos. Tienen una longevidad de 30-35 años. Prosperan en suelos fértiles y florecen al cuarto año de ser plantados. Las variedades más cultivadas son Enano amarillo maya, Amarillo de Malasia, Verde de brasil, Naranja enana de la india. En las variedades enanas la producción media es de 150-240 frutos por planta al año. Debido al sabor del agua, su principal uso es la producción de agua para consumo en bebidas envasadas, por el pequeño tamaño del fruto es poco atractivo para consumo como fruta fresca. Algunas de sus ventajas son: la resistencia al amarillamiento letal del cocotero, la precocidad de producción el elevado número de frutos por planta y el crecimiento lento. Entre sus inconvenientes destacan: el pequeño tamaño de fruto, la mala calidad de la copra y su susceptibilidad a periodos cortos de sequía. Híbridos: producto del cruce entre las anteriores variedades. Son frutos de tamaño mediano o grande, buen sabor y buen rendimiento de copra. El híbrido más cultivado es MAPAN VIC 14; un cruce entre Enano de Malasia y Alto de Panamá y colombia, específicamente sabaneta.

Variedades recomendadas para el Estado de Colima

Gigante, Acapulco e Híbridos por su resistencia al Amarillamiento Letal del Cocotero y buena producción. 4-Labores culturales Fertilización. La aplicación de fertilizantes nitrogenados y potásicos tiene un efecto positivo sobre el rendimiento, número de cocos por palma y copra por nuez. La aplicación de fertilizantes nitrogenados y potásicos es una alternativa de manejo para incrementar número de cocos por palma, rendimiento de copra por árbol y copra por nuez. el efecto de K se observa a los cuatro meses de su aplicación sobre la cantidad de copra por nuez, mientras que la combinación N x K incrementó la cantidad copra por nuez y número de frutos por palma a ocho meses de su incorporación. La mayoría de los planes de fertilización poseen estas características de aportar nitrógeno, calcio, y potasio. Debido a su carencia en los lugares donde se establecen los cultivos. A continuación se describe un plan de fertilización planteado por INIFAP para el estado de colima.

6

FRANCO DANIEL FROLLA-TEXTILES, OLEAGINOSAS E INDUSTRIALES-CULTIVO DEL COCOTERO

Riegos. Los riegos deben realizarse durante la temporada seca del año y varían de 3 a 8, con intervalos 20 a 30 días cada uno. Procurando acumular mas de 1500 mm anules. Malezas. Durante los primeros años de plantación es importante mantener el cultivo limpio de malas hierbas, ya sea con el uso de maquinaria ó la aplicación de herbicidas. Se recomiendan para limpiar las malezas el uso de Glifosato para especies como Sorghum halepnse, Cynodon dactylon para el control de especies de hoja ancha se puede utilizar el 2,4-D Plagas. Mayate prieto (Rynchophorus palmarum L): Se encuentra distribuido en todas las zonas productoras de coco del país. puede acabar con las plantaciones con el daño directo que ocasionan las larvas al alimentarse de tejido tierno de la palma (una larva es capaz de comerse 500 gramos de tejido durante esta etapa). Este insecto puede llegar a matar la palma, siendo además considerado como el principal vector del nematodo que ocasiona el Anillo Rojo (Bursaphelenchus cocophilus). La mayor incidencia de daño se presenta de inicio de la floración hasta los 6 años aproximadamente. Síntomas: Las hojas de las palmas se tornan amarillas, después se secan y caen; es típico que por el ataque del picudo las hojas se doblan en su base formando un codo de 45°. Las galerías que forman las larvas, facilitan la entrada de algunos hongos patógenos como Phytophthora palmivora y otros artrópodos que en conjunto causan la muerte de la planta. Control: La única práctica generalizada para control de R. palmarum, ha sido la atracción de adultos hacia trampas envenenadas con un ins...


Similar Free PDFs