9-Del socialismo utópico al anarquismo PDF

Title 9-Del socialismo utópico al anarquismo
Author Javier Piqueras
Course Historia de las Ideas Políticas II
Institution UNED
Pages 6
File Size 171.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 116
Total Views 146

Summary

Apuntes...


Description

CAPÍTULO 9 – DEL SOCIALISMO UTÓPICO AL ANARQUISMO 1) INTRODUCCIÓN -El movimiento socialista europeo durante el s. XIX es sumamente complejo. La palabra socialismo comenzó a generalizarse en la década de los 30 del s. XIX, recogía una difusa herencia filosófica, uno de los primeros que la utilizaron fue Pierre Leroux y se consolidó con el folleto de Robert Owen ‘¿Qué es socialismo?’ -El apelativo utópico le fue atribuido primero por Louis Blanqui, alcanzó su significado más claro con Marx y Engels, y lo consolidó este último con ‘Del socialismo utópico al socialismo científico’. Los socialistas utópicos se hallaban conmocionados por las transformaciones de la industrialización: empobrecimiento y desclasamiento por las transformaciones de la legislación económica (en especial, la liberalización de la propiedad y del factor trabajo). 

La expansión de la revolución industrial rompió los lazos comunitarios de la sociedad tradicional y estableció una polaridad muy marcada entre las clases.

-El socialismo utópico presenta facetas diversas, pero hay debates que se encuentran en la mayor parte de los autores: a) El papel del estado: unos contemplan una organización social guiada por la autoridad y el conocimiento de un estado centralizado, y otros son partidarios de entidades organizativas a menor escala. b) La dualidad entre el maquinismo y la industrialización: unos son valedores de la artesanía como forma de complementar la producción agraria, y otros (una minoría) son partidarios del carácter beneficioso de las máquinas. c) La postura con respecto a la propiedad privada: para la mayoría de socialistas utópicos explica el sistema de explotación económica existente; para otros, más recelosos de la propiedad privada, la opción pasaba por otras formas de propiedad como la comunitaria; y una última, forma para algunos autores, es el comunismo. d) El método de transformación de la sociedad: unos abogaban por el gradualismo (reformas lentas pero progresivas), y otros eran partidarios de la vía revolucionaria. 2) EL MUNDO INTELECTUAL BRITÁNICO -Gran Bretaña fue el país en el que los efectos de la revolución industrial se hicieron notar antes, y allí aparecieron sus primeros críticos. El conflicto era tanto social como político, destacando la tendencia agrarista que propugnaba un retorno a la armonía agraria frente a los desgarros de la industrialización, y los autores que presentaron rasgos de más modernidad, prefijándose el concepto de lucha de clases o la teoría de la plusvalía. -William Godwin (s. XVIII-XIX) es el pensador más origina l de esta época, situado en una línea difusa entre el radicalismo, el anarquismo y el liberalismo radical. Individualista y racionalista, sus reflexiones sirven de base al anarquismo del s. XIX, y sus ideas mezclan conceptos modernos con arcaicos. 1



En sus análisis de la sociedad censura las formas políticas existentes y muestran la hipocresía del sistema político inglés. Considera que el ser humano debía ser guiado por la razón y no por los prejuicios sociales, y la violencia para la transformación social era una forma de opresión para imponer otros prejuicios igualmente injustos, por los que los cambios sólo podrían llevarse a cabo por la reflexión individual.



Una buena parte de su obra está dedicada al contraste con las ideas de la escuela clásica de la economía, preocupándose por la destrucción de la naturaleza y porque la economía debía estar al servicio del hombre, y no al revés.

-Tendencias generales del pensamiento reformista inglés: a) En Gran Bretaña existían desde muy pronto pensadores que censuraban las consecuencias sociales de la revolución industrial, tanto reformistas como conservadores, por lo que los auténticos defensores del industrialismo fueron los liberales. b) No se observa entre los pre-socialistas ingleses una vocación revolucionaria, sin que ello quiera decir que no ejercieran la violencia como modo de protesta. 3) ROBERT OWEN, EL EMPREARIO SOCIALISTA (s. XVIII-XIX) -De escasa formación escolar, fue un hombre muy despierto para los negocios, instalándose en Manchester donde contempló de primera mano las consecuencias del industrialismo en las clases bajas, implicándose en asociaciones para mejorar su situación. -Para Owen, el hombre era un ser bondadoso en el estado de naturaleza, pero la sociedad le convirtió en un individuo egoísta; como las condiciones exteriores determinan el carácter de los individuos, cambiándolas se transforma a los hombres, alcanzando un papel fundamental la educación. 

Estaba convencido de que se podían encontrar formas para conciliar los intereses de las clases sociales.

-Puso en práctica sus ideas en diversas colonias obreras con resultados distintos, reformando las costumbres de los trabajadores, y marcaron un precedente acerca de nuevas formas de organización empresarial. También tuvo intuiciones económicas desarrolladas posteriormente, como confiar en que un incremento del salario de los obreros podría contribuir a incrementar la demanda. -Su modelo de comunidad productiva consideraba viable grupos humanos entre 500 y 3.000 personas en un territorio entre 4 y 6 km2, con un edificio común, basado en la agricultura… -Mantuvo una relación ambigua con la política:

2

a) Entabló contactos con los gobiernos para concienciar a sus dirigentes de la necesidad de sus proyectos de reforma del sistema productivo. b) Y mantuvo contactos con los “cartistas”, movimiento en pro de la reforma política que derivó por su oposición a las leyes y por su petición de disminución de la jornada laboral. Owen se alejó del ‘cartismo’ por la violencia y la apelación al pueblo elemento legitimador. 4) LOS ORÍGENES DEL UTOPISMO EN FRANCIA -Tenía raíces en el s. XVIII y sus planteamientos se reforzaron con las ideas de Rousseau, como su creencia en la bondad innata del hombre y su igualitarismo, característica propia del primer socialismo francés. -El personaje más destacado es Fran ҫ ois Babeuf (s. XVIII), precursor del revolucionarismo moderno pues tuvo una vida consagrada a la agitación política. Durante la dictadura de Robespierre, lanzó desde la prensa todo tipo de acusaciones que se tradujeron en su encarcelamiento; y tras su liberación, escribió multitud de artículos bajo seudónimo contra los seguidores de Robespierre y la reacción termidoriana. -Su ideología se hallaba impregnada de contenido social, demandando la supresión de la propiedad privada y del derecho de herencia, y propuso una revolución social que implantase una colectivización dela tierra que garantizase a todos un medio de vida, sin descartar la violencia. 

Su igualitarismo inspiró a pensadores y algunos de sus herederos ideológicos lo recordarán como el padre del comunismo.

-Debido al camino hacia la reacción en el que se sumió la Revolución Francesa, Babeuf se sintió desplazado, vinculándose al Club Pantheón al que asistían elementos progresistas y jacobinos, pero le resultó sospechoso a Napoleón y lo cerró, enviándoles a la clandestinidad. 

Loe miembros del comité clandestino pretendían derrocar al Directorio, lo que se llamó la Conspiración de los Iguales, pero la trama fue descubierta y Babuef fue ejecutado.

-Herencia política: sus ideas han tenido un eco poderoso y supuso en la Revolución Francesa un movimiento diferente de las tendencias principales, porque sus preocupaciones eran sociales. Su pensamiento presenta arcaísmos como basar la renovación social en la tierra, pero también puede ser considerado un precursor de ideologías modernas en un contexto social tradicional. 5) SAINT-SIMON Y SU ESCUELA (s. XVIII-XIX) -Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, con el estallido de la Revolución, se convirtió en un político activo en la Asamblea Nacional, pidiendo en el fin de los privilegios de la aristocracia (a la que pertenecía), pero incomodado por su deriva radical, se alejó de la política. Sus ideas pusieron en marcha el análisis de la ciencia social, la sociología. 3

-Fundamento de su reflexión: la convicción de que el hombre se halla en proceso continuo de mejora, que se aprecia en la evolución de la historia de las sociedades. Pensaba que en su época se asistía al final del feudalismo y al inicio de la sociedad industrial, constituida por el proceso manufacturero y el predominio de las actividades de la producción por encima de otras. 

La sociedad industrial se caracterizaba por su objetivo primordial de aumento de la producción en todos los órdenes sociales, y los protagonistas de la nueva sociedad serían los industriales a quienes opone las clases parásitas del feudalismo.



En la sociedad industrial se imponen las relaciones de asociación para los fines de la producción, y la preponderancia de la clase industrial implica un orden social, lo que convierte a la sociedad industrial en el único sistema capaz de servir a los verdaderos intereses de las personas.



Para Saint-Simon, la sociedad industrial era la más alta realización de la sociedad humana porque se ajustaba a sus exigencias en su conjunto, y no a privilegios de un grupo concreto, rechazando la vía violenta porque la sociedad industrial vendría por si sola.

-En ‘El nuevo cristianismo’, elabora una religión civil que complementa a la ciencia como fundamento de la sociedad industrial. -La sociedad industrial implica una sociedad dedicada a la administración de las cosas y al desarrollo de un cuerpo de organizadores (los productores), lo que implica que se necesita un buen conocimiento de la sociedad, naciendo la ciencia social (fisiología social o física social). -Sus ideas supusieron un revulsivo importante, y sus seguidores las difundieron tras su muerte, encontrándose distintas tendencias: a) Una corriente socialista que influyó en pensadores domo Marx, al manifestar la importancia de lo económico en el funcionamiento social. b) La tendencia liberal que hace de los empresarios los líderes sociales. c) Una sociedad tecnocrática dedicada a la planificación y a la consecución del desarrollo. 5) FOURIER: HEDONISMO Y COOPERACIÓN (s. XVIII-XIX) -Pensador procedente de la clase productora, realizó una crítica completa a la sociedad industrial y a las estructuras sociales que la sustentaban, y pensaba que el cristianismo había implantado una moral basada en la represión y la anulación de las pasiones individuales en aras de un orden social fundado en la hipocresía. -Para él, los individuos deben buscar su verdadera personalidad despojándose de las construcciones de la religión por medio del ejercicio de sus pasiones, abogando por perseguir la felicidad como objetivo básico de toda existencia humana. 4

-Por su valoración de las personas en cuanto tales, y no por su situación social, Fouirer fue uno de los primeros utópicos en hablar de la igualdad de hombres y mujeres, y de la emancipación de la mujer, base del progreso social. -Para Fouirer el comercio era pernicioso porque desarrollaba en los adinerados un talante parasitario del trabajo del resto de la población, y proponía unas unidades de producción llamadas falanges que se organizarían como cooperativas autosuficientes, distribuyéndose el trabajo en función de las capacidades individuales, y repartiéndose los beneficios. -Sus ideas se difundieron gracias a sus seguidores, que llegaron a crear comunidades fourieristas en EEEUU, que resultaron un fracaso. 7) EL SOCIALISMO ALREDEDOR DE 1848: REVOLUCIONARIOS Y COMUNISTAS -La Revolución de 1848 marca un punto de inflexión en la evolución del socialismo europeo, pues muchas de sus ideas saltaron al debate público y se pusieron en práctica, especialmente en Francia. El movimiento socialista europeo se reforzó y adquirió una relación internacional más fuertes, ofreciendo los pensadores propuestas políticas más radicales, pasando del socialismo al comunismo: a) En el pensamiento de Louis Blanc (s. XIX), están presentes dos principios: 1. El papel que atribuye al Estado. 2. Y el rechazo a los efectos del capitalismo sobre los hombres, y la competencia, que degrada a los más débiles: “a cada cuál según sus necesidades, a cada cuál según sus facultades”. -Propuso crear talleres nacionales apoyados por el Estado, que constituirían una especie de sector público que se iría sobreponiendo al privado. b) Constantin Pecqueur, defensor del papel del Estado en la regulación económica, tuvo gran influencia en Marx, y consideraba que el único garante de la libertad del individuo era el Estado, que debía tener los mecanismos para distribuir el trabajo y regular la producción para ajustarla a las necesidades de la población. -Consideraba que la transición hacia este tipo de sociedades habría de hacerse sin violencia. c) Auguste Blanqui, la vertiente más revolucionaria de este grupo de autores junto a Filippo Buonarroti, se vinculó a sociedades secretas como “Amigos del Pueblo”, implicándose en buena parte de las conspiraciones de la Francia del XIX. Defendió que el cambio social habría de pasar por un proceso revolucionario, y tras él sería necesaria una dictadura popular. d) Étienne Cabet (s. XVIII-XIX), sostuvo que las instituciones sociales han generado la desigualdad, y la más perniciosa ha sido la propiedad privada al marcar fronteras entre los individuos. -Defendió el igualitarismo y su proyecto social consistía en una sociedad comunista en la que no existe la propiedad privada y prevalece y el igualitarismo; 5

pero concibe la religión como la verdadera realización del Evangelio a través de la fraternidad, no usando la violencia para cambiar la sociedad, ya que consideraba más útil el ejemplo de una dictadura provisional aceptada por el pueblo. 8) PROUDHON: EL CAMINO AL ANARQUISMO -Pierre-Joseph Proudhon, uno de los personajes más significativos de la izquierda del XIX, nutrió intelectualmente a buena parte de los marxistas y de los anarquistas rusos, sobrepasándoles en su reflexión acerca de la libertad en los postulados de la izquierda. -Su obra más popular, ‘¿Qué es la propiedad?’, tuvo gran repercusión por su carácter provocador, y sus trabajos más importantes fueron ‘El principio federativo’ y ‘De la capacidad de la clase obrera’. -Parte de la existencia de dos dimensiones en el hombre, la individual y la social, y considera que el pensamiento liberal ha tomado en cuanta sólo la primera, fomentando el egoísmo. Opina que las escuelas socialistas y comunistas ahogan el individualismo en el todo social, y su concepción del individuo consiste en reconocer a cada persona como ser único (la individualidad) que tiene en común con todos los demás su condición de ser social (la sociabilidad). -Achaca a la sociedad capitalista entronizar el atomismo individualista, que entiende la sociedad como una suma de individuos sin intereses comunes. 

Concepto de plusvalía: la clave hay que buscarla en la revalorización del trabajo que lleva a cabo Proudhon al convertirlo en fuerza motriz de la sociedad humana, desviando el interés liberal por la inversión y las capacidades de ahorro de los capitalistas hacia la verdadera fuerza creadora: el trabajo y los trabajadores, que no es una carga sino el motor de la actividad humana.



La propiedad: considera que la propiedad es un robo cuando no procede del trabajo, es decir, si tiene su origen en los medios de producción (plusvalía), pues toda propiedad que no se engendre en el trabajo produce desigualdad. Imponiendo la igualdad a través de la autoridad, como hacen los sistemas utópicos comunistas y socialistas, se va en contra de la justicia social, ya que no hay razón para que una institución o persona tenga poder sobre el resto.



La organización de la sociedad: debería basarse en el mutualismo, sistema en el que a todos se les garantiza los mismos derechos y obligaciones según un esquema de ventajas mutuas; estas organizaciones mutualistas se federarían a nivel regional, nacional e internacional. La organización mutualista es una organización sin estado: el anarquismo.

-Proudhon sostenía ideas tradicionales sobre el sistema patriarcal y la subordinación de las mujeres (“las mujeres son seres de cabellos largos e ideas cortas”). -El movimiento anarquista y los revolucionarios de 1968 abanderaron su figura como referente.

6...


Similar Free PDFs