A6. Monismo y dualismo metodológico PDF

Title A6. Monismo y dualismo metodológico
Course Introduccion Al Estudio De Las Ciencias Sociales "D"
Institution Universidad Nacional del Sur
Pages 17
File Size 268.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 127

Summary

Comisión Tolcachier...


Description

¿Cómo pensar la diversidad de perspectivas en las Ciencias Sociales?

Según el método

Monismo Metodológico

POSITIVISMO

Dualismo Metodológico

INTERPRETATIVISMO

MATERIALISMO HISTÓRICO

Hay una existencia de distintas matrices teóricas metodológicas en las Ciencias Sociales. Para Vasilachis en la coexistencia paradigmática habría tres corrientes.

Cuando Vasilachis habla de la tesis de la coexistencia paradigmática está en discusión si se puede hablar o no en términos de paradigmas en las Ciencias Sociales. Si vamos a la definición khuniana sería más restrictiva en el sentido de que para que exista el paradigma tiene que haber uno, sino es una contradicción en sí misma, un oxímoron, porque al no existir consenso, desde la perspectiva khuniana, sería un estado de pre-ciencia, porque hay diversidad de perspectivas.

Si pensamos por qué la diversidad de perspectivas y lo pensamos desde una perspectiva metodológica tenemos, bajo el rótulo de concepción heredada, la perspectiva más tradicional en cuanto a cómo pensar y estudiar la ciencia. La recomendación de los partidarios de la concepción heredada es que las Ciencias Sociales deberían ajustarse a los procedimientos metodológicos, los mismos protocolos (esto lo dice Popper) que las ciencias físico naturales.

Esa es una postura que en epistemología denominamos monismo metodológico, que exige un ajuste para ver la posibilidad de aplicar metodologías de las ciencias duras a las Ciencias Sociales, para hacer una adecuación. Y esa adecuación lleva implícita otras cuestiones que realmente son muy controversiales, como homologar el objeto de estudio de las Ciencias Sociales o reducir a las Ciencias Sociales y a su objeto de estudio a las ciencias físico naturales, a la ontología de la naturaleza o de la física.

Frente a la perspectiva del monismo metodológico se encuadran aquellos que discuten, a partir de una ontología distinta, métodos distintos, entonces ya habría una ruptura con la concepción heredada o la tradición hegemónica, y estaríamos hablando en términos de dualismo o pluralismo metodológico.

Ahora, si vamos al campo específico de las Ciencias Sociales, de las distintas tradiciones que (y esto es real) coexisten y conviven con una actualización en Ciencias Sociales, la postura o aquella teoría que adscribe al monismo metodológico y que realiza ajustes y que responde a esos cánones es el positivismo.

EL POSITIVISMO: en cuanto a una tradición, una perspectiva de teoría y método en Ciencias Sociales, fue la primera históricamente que se escinde de las otras disciplinas y que reivindica un lugar académico y científico para el estudio de la sociedad.

Respecto de las otras perspectivas que existen de metodología y teoría en Ciencias Sociales, se encuadran y discuten esto, este monismo metodológico. Sería el interpretativismo, que se lo conoce también con el nombre de comprensivismo o hermenéutica (en sociología sería Max Weber quien estaría enrolado dentro de esta corriente), y después el materialismo histórico (los padres fundadores fueron Marx y Engels).

Actualmente han tenido revisiones y reactualizaciones cada una de estas corrientes que se crean en el siglo XIX. Todas estas actualmente, ya siglo XXI, tienen actualizaciones y hay lo que se denomina el neomarxismo, el neopositivismo, la hermenéutica o el neointerpretativismo. Hay una permanente renovación, pero esta renovación se realiza reconociendo esos padres fundadores de cada una de estas tres perspectivas.

Del positivismo, el padre fundador fue Comte y Emile Durkheim. Del interpretativismo el fundador no es Weber, él es quien configura en el campo de la sociología esta perspectiva, y esta perspectiva es anterior a Weber, son los filósofos historicistas alemanes, siglo XIX, que fueron Dilthey, Windelband, Husserl, digamos toda la corriente romántica historicista alemana.

Estos serían los padres fundadores de cada una de estas perspectivas.

Esto es para ver desde que lugares se piensa el estatus epistemológico de las Ciencias Sociales, si son ciencias o no son ciencias, qué clase de ciencias, qué especificidades tienen y por qué conviven en una relación de simultaneidad, como dice Follari, que ‘’las diferencias en Ciencias Sociales no son de sucesión como las ciencias físico naturales’’ porque, como dice Khun: ‘’en su

estructura de las revoluciones científicas dentro de la física hizo crisis un paradigma y después vino otro, y otro’’, pero siempre los cambios fueron uno detrás de otro en términos de sucesión. Aquí los desacuerdos no son sucesivos, fueron en una relación de simultaneidad temporal. Surge el positivismo en Francia y casi inmediatamente en Alemania surge la reacción antipositivista, o sea no es que surgió el interpretativismo por la crisis del positivismo, aquí no hubo crisis, hubo en todo caso unas miradas disidentes respecto de criterios de cómo establecer las Ciencias Sociales y por ende como estudiarlas. ¿Cómo pensar la diversidad de perspectivas en las Ciencias Sociales?

Según el modelo de sociedad

Paradigma de Aceptación Reformista

POSITIVISMO

Paradigma de la Crítica Radical

MATERIALISMO HISTÓRICO

Pero otra forma de pensar por qué hay distintas corrientes, además de la cuestión del método, podríamos también pensarla por el modelo de sociedad deseable. A esto se refería Roberto Follari cuando hablaba del factor valorativo, axiológico o ideológico en Ciencias Sociales. Él explicaba que las Ciencias Sociales son a-paradigmáticas, que nunca va a poder haber un acuerdo, un consenso de toda la comunidad de los investigadores que producen teoría social porque hay un posicionamiento previo y donde el factor axiológico según el modelo de sociedad deseable es constitutivo de la teoría social, o sea la posición valorativa-ideológica no queda puertas afuera del laboratorio como puede pasar con un biólogo o un físico. A la hora de producir la teoría social, de mirar el problema social y de escribir y tratar de interpretarlo y ni hablar a la hora de diseñar políticas públicas o diagnósticos de intervención de políticas activas, siempre hay una postura previa, una posición valorativa-ideológica de qué es lo deseable, y eso se enrola, lo deseable y lo axiológico, en lo metodológico y en lo teórico.

Por eso también el modelo de sociedad deseable es un parteaguas, es una divisoria.

Hay como dos grandes formas de entender esto: Por un lado, una tradición teórica que de la cual ya el sociólogo Wright Mills hablaba en Estados Unidos, y que un epistemólogo, Rosario Lores Arnaiz, denomina ‘’el paradigma de aceptación reformista’’, que es que hay una manera de estudiar, una agenda de estudio de las Ciencias Sociales que parte de lo dado, y de la aceptación de lo dado, y lo que intenta realizar con la producción de teoría social y de metodología es tratar de mejorar lo existente o de atemperar los efectos distorsivos o conflictivos de la realidad social existente. En ese ámbito, que podríamos denominarlo como dice Lores Arnaiz siguiendo a Wright Mills ‘’paradigma de aceptación reformista’’ estaría el positivismo.

Y después hay otras corrientes que muy esquemáticamente podríamos denominarla de ‘’crítica radical a lo existente’’ y hay matices dentro de esta crítica. En la crítica radical podríamos enrolar al materialismo histórico, al marxismo. Pero el interpretativismo no está aquí porque realmente tiene matices, es un paradigma también crítico de lo existente, es en absoluto antipositivista, pero tampoco lo podemos enrolar, sería como un matiz entre estas dos tradiciones teóricas metodológicas.

Esto simplemente es una introducción para entender por qué hay una diversidad de perspectivas, y que estas diversidades de perspectivas no son cuestiones neutrales, no es que una es lo mismo que la otra, el posicionamiento es distinto, y tratan de, como dice Khun, también el tipo de lenguaje o la categoría de análisis tienen que ver con ese posicionamiento. El lenguaje es nada neutral, expresa nuestras pre categorías de interpretación, de anticipación para entender y estudiar la realidad.

PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA DE MATRIZ TEÓRICA

POSITIVISMO Referentes

S. XIX  A. Comte, Curso de filosofía positiva, 1830 E. Durkheim, Las reglas del método sociológico, 1895 S. XX  T. Parsons, El sistema social, 1951 H. Kelsen, Teoría de la norma, 1979

Objeto de estudio Método

Homologación del mundo social al mundo natural Homologación del método de las ciencias físico-naturales ‘’Monismo metodológico’’ Método empírico-experimental Explicación causal Programa nomotético

Unidad de análisis

Objetividad

Primacía de la estructura -

Modelo mecanicista (estática - dinámica social) Modelo organicista (morfología – fisiología) Modelo sistémico (estructura – función)

Doble disociación  Sujeto – Objeto Hechos – Valores Neutralidad valorativa Punto de vista externo

Posicionamiento Teoría del consenso S.B.S Problema del orden e integración social Conocimiento como dominio

Aportes

Autonomización científica del mundo social Conexión nivel empírico y teórico Desarrollo de técnicas cuantitativas

Limitaciones

Empirismo ingenuo – sustancialismo Pobreza teórica – ahistoricidad – elude los horizontes de sentido

– omite el conflicto social

El positivismo, ¿por qué ‘’positivismo’’? y ¿qué quiere decir, qué connotación o qué sentido tiene el concepto de ‘’positivo’’?, porque el positivismo alude a lo positivo.

Comte fue el padre fundador de esta corriente, era un filósofo, no existía la sociología ni la disciplina de las Ciencias Sociales. Estamos hablando de que el primer curso de filosofía positiva que la denominaba física social es de 1830, así que debemos retrotraernos al pasado, a ese pasado en Francia. Quienes han hecho sociología, quienes han explicado quizá de una forma muy entendible y pedagógica lo que Foucault llama el ‘’desbloqueo epistemológico’’ en las Ciencias Sociales, es decir por qué surgen las Ciencias Sociales y por qué surgen en Francia tiene que ver con lo que Portantiero llama que ‘’la sociología como disciplina emblemática de las Ciencias Sociales es hija de la crisis’’, la crisis post las dobles revoluciones. Aludimos cuando hablamos de la modernidad y la doble revolución a la revolución política (revolución francesa) y la revolución industrial, una que recrea una nueva legitimidad basada en filares absolutamente distintos hasta ese momento que era la monarquía absoluta y es la soberanía del contrato de Rousseau, del pueblo, la teoría ascendente respecto de la descendente en criterio de legitimidad, y la otra gran revolución, que es la revolución industrial, que destierra totalmente el legado del medioevo, de la cuestión del régimen de tenencia de tierra feudal y recrea el urbanismo, la lucha de clases, las aglomeraciones en las ciudades, todos los disturbios, las huelgas, los conflictos entre capital y trabajo, las épocas más duras de la revolución industrial (explotación infantil y laboral).

Estos cambios vertiginosos en lo político y en los modos y sobre todo en las relaciones de producción hacen necesario frente a toda esta conflictividad nueva un estudio pormenorizado de la sociedad.

Y así como en el siglo XVII, Bacon, con ‘’Novum organum’’, ‘’nuevo instrumento’’, el primer libro de metodología de las ciencias experimentales, en su prólogo postulaba que este método tenía que servir para controlar y predecir la naturaleza, dos siglos después o un siglo y medio después viene Comte a decir que justamente al árbol científico tiene una gran laguna, porque ya existía una física celeste (actualmente entendida como la física de la lectura de los astros), una física terrestre (química), una física orgánica (biología en todos los seres vivos). A la física celeste, la terrestre, la orgánica, según Comte le faltaba y era como una laguna en ese árbol de la enciclopedia la física social. Y dada la conflictividad que había en lo laboral, en lo económico y en lo político se necesitaba, de la misma manera en que las otras físicas venían a dar respuesta y venían a revelar con el estudio experimental del método experimental las leyes y gracias a la ley científica en cada uno de esos campos se puede predecir y controlar, ya era hora y más que necesario tener herramientas científicas para controlar y predecir el comportamiento de las personas. A eso viene, a rellenar esa gran laguna, lo expresaba Comte, a eso viene la física social.

El concepto de positivismo según Portantiero tiene una doble connotación, por un lado, es lo positivo, pero no tanto lo estudiaba por el lado de la religión sino en contraposición con el negativismo de los ideólogos de la Revolución Francesa, contra el negativismo, el criticismo de los socialistas utópicos. Porque como se sabe, para derrocar algo hay que criticarlo, nadie va a cambiar algo que funcione bien. Entonces, los ideólogos de la Revolución Francesa (Saint Simón, Rousseau, etc.) daban críticas políticas, y Comte viene a decir que se debe parar con la crítica, que es hora de cimentar el orden, viene a reponer, con esta ciencia, una suerte de tecnocracia, una técnica científica al servicio del poder burgués, que ya era triunfante el poder de la burguesía como la clase social hegemónica que tiene que consolidarse. Necesitaba una herramienta científica para atemperar la conflictividad social y clausurar el siglo del negativismo de los críticos del poder político. Dice que hay que para con la crítica, que ahora se requiere orden, por eso orden y progreso.

La otra connotación de lo positivo: es sinónimo de lo científico. Según este filósofo, la humanidad en su propia autoconciencia en el estudio pasó por tres estadios. Lo positivo es la culminación del progreso de la humanidad que transitó en tres estadios o etapas para reflexionar sobre sí misma. Por un lado, una etapa teológica, donde todas las preguntas o misterios se adscribían a las deidades. Una etapa metafísica, en esta etapa se estaba a dos aguas, es decir había algún tipo de mirada sobre la realidad empírica pero también se adscribían determinados comportamientos a un destino o a fuerzas esotéricas que no tenían ningún tipo de posibilidad de ser comprobadas empíricamente. Y, por último, un tercer estadio que culmina el progreso humano, que sería el estadio positivo, donde gracias a la ciencia experimental todo puede llegar a ser controlable, comprobable y predecible.

Entonces digamos que tiene esta doble connotación lo positivo, como lo que viene a instaurar el orden y como lo que viene a instaurar ese orden a partir de herramientas científicas de control y prevención social.

¿Comte por qué le llama ‘’física social’’? Porque al igual que Khun, la física era la disciplina científica más importante dentro del paradigma de lo que se entendía como ciencia.

Entonces, de alguna manera la ontología que trata de homologar Comte se parece a la maquinaria que estudiaba la física, la sociedad como máquina. Entonces, ¿Cómo estudiar las leyes del orden? Como una estática, ¿Qué es la estática? La estática son las condiciones de permanencia de las instituciones. Hay que ver las leyes para preservar el orden, es el estudio, una línea, una agenda de estudio de pensamiento de trabajo lo que llamaba la ‘’estática social’’. Y la dinámica social es a partir de esa estructura, cómo evolucionan, cómo progresan las sociedades a partir de un mayor enriquecimiento y esas serían las leyes de progreso, ver como el orden necesariamente eran prerrequisito del progreso (él lo consideraba así), no hay progreso si no hay un orden, el orden es la primera condición para que una sociedad progrese y se consolide.

Lo que hace Comte es copiar de la física hasta la propia ontología.

Curso de filosofía positiva – August Comte (prólogo, primer tomo) ‘’Entre las cuatro categorías principales de fenómenos naturales, los astronómicos, físicos, químicos y fisiológicos se observa una laguna esencial relativa a los fenómenos sociales, los cuales, si bien quedan comprendidos implícitamente en los fenómenos fisiológicos, merecen una categoría distinta. Esta es la única grande laguna que hay que rellenar para acabar de constituir y completar la filosofía positiva. Ahora que el espíritu humano a fundado la física celeste, la física terrestre, la física orgánica, fáltale completar el sistema de las ciencias de la observación fundando la física social. Esta es la más grande y la más acuciante necesidad de nuestra inteligencia, esta es, me atrevo a decir, la primera finalidad del curso y su finalidad especial.’’ Es claro el mensaje de por qué hacer este tipo de ciencia.

El sucesor de Comte es Durkheim, Emile Durkheim. Realmente Durkheim refina muchísimo metodológicamente lo que hereda de Comte. ‘’Las reglas del método sociológico’’ es el primer libro de metodología en Ciencias Sociales, lo escribe en 1895. Fue el libro, el texto fundante, y comienza a enseñarse la sociología en el colegio de Francia, ya con un financiamiento estatal, como una disciplina académica en toda su completud. Entonces, lo que hace Durkheim es refinar aspectos esenciales de la epistemología de esta corriente, que es pensar como debe ser su ontología, es decir que recorte de la realidad, como debe tomarse a la realidad desde esta perspectiva.

En este punto, la tesis 1 de las reglas del método sociológico es que los hechos sociales son cosas, deben ser tomados como cosas. Poder cosificar la realidad significa hacer un recorte de una institución (ejemplo, la monogamia en la familia) y se comienza a hacer una discreción, clasificamos y especializamos, tomamos el hecho como objeto de estudio y debemos profundizar y tomarlo como una sustancia, como estudiar cualquier otra cosa. Es una perspectiva ciertamente estática.

Por eso decimos que está dentro del monismo metodológico, porque tiene la misma ontología que las Ciencias Naturales.

¿qué peligro tiene esto? Que uno naturaliza los hechos sociales, se olvida de que son construcciones humanas, y al tomarlas de esta manera, como cosas, como una sustancia, se olvida que históricamente pueden ser transformadas, que son un producto social histórico. Es una suerte de deshistorización de la realidad social.

Segunda tesis de Durkheim en estas reglas metodológica: no solamente que los hechos sociales son cosas, sino que tienen poder de coerción sobre los individuos. ¿Qué quiere decir que tienen poder de coerción? El hecho social nos impone mandatos, normativas, comportamiento que los asumimos naturalizándolos con la socialización. Muchas de las cosas que hacemos no son por un libre albedrio, sino que actuamos a través de determinados cánones y mandatos que nos fueron impuestos, pero los hemos naturalizado, internalizado tanto que no nos damos cuenta de que realmente son imposiciones. Ya en la socialización se va moldeando nuestra identidad a partir de las expectativas culturales.

Tercera tesis de Durkheim (por eso también homologado con las ciencias físico naturales) ¿en qué consiste la objetividad en Ciencias Sociales? Y él dice que el investigador, que el sociólogo debe despojarse de sus prenociones, que para ser objetiva una ciencia debe ser axiológicamente neutra, y que todo juicio de valor es contaminante, no es científico. Entonces él postula un parámetro de objetividad aséptico. Es entendible en su época, porque la sociedad de su época estaba influenciada por la teología en el estudio de la moral y de la familia, por eso él postula esto interpelando el poder teológico o religioso que aún estaba muy en boga en esas relaciones o disputas de intelectuales. (fines del siglo XIX, cuando el Estado aún se estaba disputando la separación en muchos ámbitos de la iglesia).

Funda un modelo de ciencia de tipo descriptiva, aséptica, donde hay que describir las cosas como son y no co...


Similar Free PDFs