A6 Nodos y rutas - Actividad 6 de la materia Empatia para resolver PDF

Title A6 Nodos y rutas - Actividad 6 de la materia Empatia para resolver
Author Jose Luis Lozano
Course Empatia para resolver
Institution Universidad del Valle de México
Pages 12
File Size 778.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 721

Summary

EMPATIA PARA RESOLVERUNIDAD 3ACTIVIDAD 6. NODOS Y RUTASALUMNO:XXXX XXXX XXXXXX XXXXXXPROFESOR:DRA. BRICEIDA ANDREA GALLARDO SANTIAGOFECHA: 12 DE OCTUBRE DE 2020.El problema seleccionado para el lugar donde vivo es: la escasez de agua potable y su difícil distribución a la comunidad. Cuando abrimos l...


Description

EMPATIA PARA RESOLVER UNIDAD 3 ACTIVIDAD 6. NODOS Y RUTAS ALUMNO: XXXX XXXX XXXXXX XXXXXX

PROFESOR: DRA. BRICEIDA ANDREA GALLARDO SANTIAGO

FECHA: 12 DE OCTUBRE DE 2020.

El problema seleccionado para el lugar donde vivo es: la escasez de agua potable y su difícil distribución a la comunidad. Cuando abrimos la llave del agua y obtenemos agua potable, muy pocas veces nos preguntamos: ¿cómo es que eso sucede? ¿de dónde sale el agua? ¿por qué algunas ocasiones no sale agua?, simplemente usamos el líquido sin importar más. Cuando solía vivir en la ciudad (en un municipio del Estado de México) todos los días al abrir la llave del agua salía el líquido, muy pocas eran las ocasiones en las que no había agua, sin embargo, cuando llegué a vivir al municipio del Estado de Puebla en el que ahora vivo, noté que el agua sólo se distribuía 3 veces por semana lo cual al principio se me hizo algo aterrador ya que muchas dudas vinieron a mi cabeza: ¿cómo le hacen para bañarse? ¿cómo preparan los alimentos? ¿cómo lavan la ropa? ¿Por qué no hay agua todos los días?, etc. Poco a poco fui adaptandome a esta nueva situación y resolviendo todas mis dudas y ahora puedo ver y entender muchas que cuando vivía en la ciudad no eran fundamentales para mi. En la ciudad como todos los días al abrir la llave hay agua no sabemos valorar lo que en otros lados es un gran problema. Posteriormente estudié ingeniería civil y pude descubrir como era posible llevar el agua hasta nuestras casas, toda la infraestructura que se necesita y terminar de ver la situación del agua desde varias perspectivas. Algo que puedo concluir desde antes de terminar este trabajo es que puedo valorar mejor el agua, ya que he estado analizando el problema a lo largo de varios años. Hace algunos años llegó una empresa que se dedica a la producción de cerdos lo cual a mi parecer vino a incrementar el problema de agua potable debido a que los animales al igual que las personas necesitan del agua para poder vivir. El problema es que mientas en la comunidad somos poco mas de 20,000 habitantes, estas granjas producen una mayor cantidad de animales cada año y obviamente requieren de agua para tal efecto. Desafortunadamente el agua que se utiliza para el consumo animal podría ser para beneficio de la comunidad y otro problema es que los animales producen desechos que son vertidos en lagunas de oxidación/evaporación pero desfortunadamente algunas ocasiones se pueden infiltrar y contaminar los mantos acuíferos que es de donde extraen el agua para ambos usos.

Causas: -Falta de agua

Problema: Falta de agua potable y su difícil distribución a la comunidad

-Escasez de pozos -Infraestructura deficiente -Falta de interés del gobierno -La gente no paga el agua -No existe concientización sobre el correcto uso del agua

Consecuencias: -Desabasto de agua -Enfermedades causadas por la falta de higiene -Creación de empresas purificadoras -Discriminación social

-Personal sin capacitación -Empresas privadas

Descripción de la posible solución: Implementación de nueva infraestructura que permita poder extraer agua todos los días, así como nueva infraestructura para poder almacenarla y distribuirla adecuadamente entre toda la población. Es necesario que la población valore el agua, pague lo justo y la cuide para no desperdiciarla.

¿Cómo se define el problema? Busca al menos tres definiciones distintas y de organismos internacionales. -La UNESCO define el problema como “ un fenómeno natural, pero también un fenómeno inducido por los seres humanos” debido a que “no existe en el mundo escasez de agua como tal, en su lugar hay un número de regiones en el mundo que sufren escasez de agua” y es muy cierto ya que el 70% de la superficie de la tierra esta cubierto por agua aunque la gran mayotía no es para consumo humano. -La organización Ayuda en Acción, de España, lo define como un problema mundial ya que estima que “en 2030 la mitad de la población vivirá en regiones con problemas de agua” y que actualmente en África “dos de cada tres habitantes de zonas rurales no tiene acceso a agua potable” lo cual nos indica que es un problema muy severo. -El Foro Económico Mundial (FEM) identificó la crisis de agua entre los cinco principales riesgos mundiales. En ese sentido, la escasez de agua como factor de riesgo se encuentra vinculada a muchos problemas sociales y de salud. ¿Cuál es el lugar en el que más se presenta dicho problema y cómo se atiende en ese lugar? Por lo menos en México, son poblaciones alejadas de las grandes ciudades y que generalmente se conserdan pobres. Desafortunadamente no se atiende el problema porque la gente ya se acostrumbró a vivir en esa situación. A diferencia de las grandes ciudades, estas poblaciones tienen agua de 1 a 3 veces por semana, lo que provoca que en algunos lugares la tengan que acarrear de otros lugares. ¿Quiénes forman parte del problema? Considero que principalmente los gobernantes ya que ellos son los que tienen acceso a os recusos federales y a su distribución. ¿Cómo se relaciona con otros problemas?

Pirncipalmente genera problemas de salud y también de contaminación. ¿Qué nuevas conexiones encuentras?

Privatización Educación Desperdicio Agricultura Contaminación Falta de conciencia

Empatía Corrupción Falta de personal capacitado Sobreexplotación Infraestructura

Falta de recursos Pobreza Falta de pago Falta de análisis

Se puede observar que principalmente el problema de la escasez del agua se localiza en el desperdicio y en la falta de infraestructura, en el caso del desperdicio se puede considerar tanto como una causa como una consecuencia, se considera como causa porque los gobiernos quieren evitar su desperdicio pero en lugares donde no carecen de agua se desperdicia y esto se considera una consecuencia, la fgalta de infraestructura definitivamente es una causa de la falta de agua. La corrupción es también una parte importante y se consideraría como parte de las causas ya que cuando existe corrupción se desvian los recursos y esto genera falta de inversión en la infraestructura.

En las siguientes imágenes podemos apreciar la condición precaria en la que se encuentran tanto la bomba como el tanque de almacenamiento del agua.

Se puede apreciar que las instalaciones se encuentran abandonadas y sin mantenimiento lo cual con el paso del tiempo genera que haya fallas en los sistemas de distribución y almacenamiento del agua potable en la localidad. Es importante notar que se tiene fácil acceso a las instalaciones por cualquier persona y esto no debería ser posible. Al preguntar el presidente municipal sobre el problema del agua, refiere que en la localidad no se suministra agua todos los días porque resultaría muy caro pagar la energía eléctrica que se consumiría por el bombeo diario del agua hacia el tanque de almacenamiento para la distribución a toda la localidad ya que el tanque no tiene la suficiente capacidad y por lo tanto se tendría que bombear agua durante gran parte del día todos los días generando un alto consumo de electricidad y como mucha gente no paga la tarifa del agua a pesar de ser barata no se podría costear con lo recaudado por el organismo operador del agua. También de esta forma se logra evitar el desperdicio ya que la gente al no tener agua todos los días buscan la forma de almacenarla y esto evita que se desperdicie a diferencia de comunidades que tienen agua todos los días y esto hace que no la valoren y la desperdicien. En lo personal considero una buena forma de economizar gastos y de hacer entender a la gente lo importante de cuidar el agua. También le pregunté a un ingeniero compañero mio en la universidad de la carrera de ingeniería civil y que actualmente trabaja en el sistema operador de agua potable en el municipio de Huetamo en el Estado de Michoacan y me comenta que en su localidad igual se trata de cuidar el agua de la misma forma (no distribuyendola todos los días) y así la gente tiene que tener cisternas y tinacos para almacenarla y la racionan para no desperdiciarla. Se ha logrado observar que cuando algo no lo tiene

en abundancia lo cuidan y le dan el trato que se merece. En el caso del agua la gente no dimensiona el esfuerzo que se hace para llevarla hasta su casa y se les tiene que obligar de esta forma a cuidarla.

El problema del suministro de agua potable es muy grande en todo el mundo y cada vez crece más. Existen predicciones de ciudades que se quedarán sin el vital líquido en algunos años. A pesar de que en varias localidades de México el suministro de agua potable no

es todos los días, es entendible que las autoridades en algunos casos lo hacen para evitar su desperdicio. Los patrones más recurrentes que se pueden observar es la falta de pago por el agua, las infraestructuras deficientes y el desperdicio que se le da al agua. Considero que antes que crear sofisticados aparatos que puedan potabilizar el agua de mar y hacerla apta para el consumo humano, se debe concientizar a la población sobre su uso correcto y de esta forma corregir problemas futuros. Es importante que las nuevas generaciones entiendan la importancia del agua para la vida humana....


Similar Free PDFs