A6 KSS - ACTIVIDAD 6 EMPATIA PARA RESOLVER PDF

Title A6 KSS - ACTIVIDAD 6 EMPATIA PARA RESOLVER
Author Lizzard King
Course Empatia para resolver
Institution Universidad del Valle de México
Pages 8
File Size 443 KB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 387

Summary

Download A6 KSS - ACTIVIDAD 6 EMPATIA PARA RESOLVER PDF


Description

EMPATIA PARA RESOLVER

ACTIVIDAD 6

NODOS Y RUTAS

Karime Sofia Sánchez Sánchez 870202975 Prof. Antonio Varela Ángeles

1. Escribe en una hoja, una breve descripción de cuál es el problema que consideras que tiene mayor impacto en el lugar en el que vives. Considero que un problema de gran relevancia en el lugar donde actualmente vivo, es la violencia, generada por la inseguridad. Asaltos, balaceras y venta de droga están a la orden del día.

2. Escribe de forma lineal, el problema, las causas y consecuencias que identificas en él. Al final de la línea, describe la que consideres que podría representar una solución:

3. Ahora, realiza una pequeña investigación sobre lo que sucede con el problema que identificaste. Considera los siguientes aspectos:

¿Cómo se define el problema? Busca al menos tres definiciones distintas y de organismos internacionales. La seguridad es un estado en el cual los peligros y las condiciones que pueden provocar daños de tipo físico, psicológico o material son controlados para preservar la salud y el bienestar de los individuos y de la comunidad. Es una fuente indispensable de la vida cotidiana, que permite al individuo y a la comunidad realizar sus aspiraciones.

La seguridad humana es un enfoque que ayuda a los Estados Miembros a determinar y superar las dificultades generalizadas e intersectoriales que afectan a la supervivencia, los medios de subsistencia y la dignidad de sus ciudadanos.

La seguridad humana consiste en proteger, de las amenazas críticas (graves) y omnipresentes (generalizadas), la esencia vital de todas las vidas humanas de forma que se realcen las libertades humanas y la plena realización del ser humano, integra tres libertades: la libertad del miedo, la libertad de la necesidad (o miseria) y la libertad para vivir con dignidad.

¿Cuál es el lugar en el que más se presenta dicho problema y cómo se atiende en ese lugar? México es unos de los países con mayor inseguridad en el mundo, para combatir este problema los gobiernos han intentado distintas estrategias como: formar una nueva policía, cámaras en las calles, retenes, etc.

¿Quiénes forman parte del problema? La sociedad en general

¿Cómo se relaciona con otros problemas? Directamente con la vida de la sociedad y con la forma de gobernar de los servidores públicos ya que interviene en todos los asuntos.

¿Qué nuevas conexiones encuentras? Problema

Seguridad

Político

Gobernantes

Social

Ciudadanos

Económico

Pobreza

Tecnológico

Cámaras y circuitos

5. Diseña un sistema sobre el problema que seleccionaste. Comienza con aplicar lo que se menciona en el texto que leíste para replantear el problema que estás trabajando. Integra la información que recabaste en la investigación y coloca, dentro del sistema que diseñes, todas las conexiones posibles. Es importante que integres ámbitos que normalmente no combinarías con el problema, pues sólo de esta forma podrás crear un sistema completo.

6. Cuando tengas todos los elementos, identifica rutas, es decir, si lo que colocaste son causas o consecuencias, cuáles son los nodos, que son los aspectos en los que existen más conexiones.

Aspectos: Políticos, económico y social

7. Selecciona el nodo que más conexiones tenga y define cuál es el problema que puedes identificar en el nodo, describe los componentes de este, y sus principales conexiones. Considero que el nodo con más conexión es la política, ya que esta juega un papel fundamental en todos los ámbitos de un país. Los gobernantes tienen a su cargo asuntos tanto positivos como negativos que se deben mejorar para que así no se vea afectada la sociedad. Los principales componentes de la política radican en los valores democráticos y ética social. Sin estos elementos es imposible ejercer una buen apolítica que favorezca a los ciudadanos.

8. Ve y observa ese problema en un lugar en el que puedas observarlo de forma directa y agrega los componentes que no habías considerado.

Otro de los componentes que no había considerado es la falta de educación y valores. El acceso a la educación es cada vez más difícil, que los ciudadanos deciden irse por el camino fácil.

9. Pregunta al menos a tres especialistas por el problema identificado y sigue agregando aspectos al sistema que estás creando. Los autores Yarwood y Gardner señalan que “el crimen es una construcción cultural, que se define como penal y se desplaza histórica y políticamente”. En ese mismo sentido, la percepción de inseguridad también está ligada a una construcción cultural que se desplaza históricamente en el tiempo y el contexto. En esta misma lógica, Hollway y Jefferson coinciden en que la percepción de inseguridad es una construcción cultural y afirman que “es un rasgo genérico de las sociedades desarrolladas”, siendo que incluso el riesgo ha sido utilizado como herramienta analítica de las ciencias sociales.

Por otro lado, Skogan explica que la percepción de inseguridad impacta en la sociedad y que independientemente de su fuente, “puede estimular y acelerar la decadencia de los barrios y hacer que los individuos se retiren física y psicológicamente de la vida comunitaria. Esto debilita los procesos informales de control social que inhibe la delincuencia y el desorden y se produce una disminución de la vida organizativa y la capacidad de movilización de un barrio. También puede contribuir al deterioro de las condiciones de producción local”.

Como conclusión, la autora Carmina Jasso López señala que “la percepción de inseguridad es un problema público que vulnera la calidad de vida de las personas, y el caso de los mexicanos no es la excepción. En México, más de la mitad (66.1%) de las personas se sienten inseguras en la entidad en la que habitan, y esto ha repercutido en que las personas dejen de realizar actividades cotidianas que inciden en limitar el esparcimiento social, e inhiben la posibilidad de generar cohesión social, y en algunos casos genera otros problemas públicos de mayor envergadura.”

10. Después, crea un solo mapa en el que alinees o integres las necesidades que identificaste en todos los escenarios con los que interactuaste.

11. Finalmente, en un pequeño párrafo, describe cuáles son los principales componentes del problema, identifica patrones y comenta qué podrías anticipar con lo que observas en el mapa.

En mi opinión, el principal componente es la corrupción, la que no deja que se pueda mejorar. El patrón que más se repite en México es la injusticia, porque nunca se investiga ni se llega al fondo de ningún problema, desgraciadamente con los sobornos se quiere comprar todo, cuando claramente esto es falta de ética, de valores. Considero que la solución a esto está en la sociedad y en los gobernantes a través de un incremento de consciencia con nuestros actos y que la justicia sea mucho mejor para todos.

Referencias Acaroglu, L. ((2017)). Tools for Systems Thinkers: The 6 Fundamental Concepts of Systems Thinking. Medium. Recuperado de https://medium.com/disruptive-design/tools-for-systemsthinkers-the-6-fundamental-concepts-of-systems-thinking-379cdac3dc6a....


Similar Free PDFs