Nodos y Rutas Actividad 6 Empatia para resolver PDF

Title Nodos y Rutas Actividad 6 Empatia para resolver
Course Empatia para resolver
Institution Universidad del Valle de México
Pages 7
File Size 529.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 218
Total Views 453

Summary

Download Nodos y Rutas Actividad 6 Empatia para resolver PDF


Description

19/02/2022 Actividad 6: Nodos y Rutas Alexia Rodriguez Millan Omar Inzuza Quintana Empatía para Resolver

1. Revisa los Desafíos Globales detectados por Singularity University y escribe en una hoja, una breve descripción de cuál es el problema que consideras que tiene mayor impacto en el lugar en el que vives Actualmente vivo en la Ciudad de Querétaro y es por eso que decidí elegir como problema a evaluar la escasez de agua potable, cuando recién llegue a la cuidad me percate que en ciertas temporadas era muy constante que de pronto dejaran de distribuir el agua por varias horas y yo acostumbrada a tener siempre este líquido tan preciado a la mano, la verdad era un poco frustrante, poco a poco claro me fui adaptando pero con el paso del tiempo o quizá a raíz de que por la pandemia tuve que pasar más tiempo en mi casa cada vez fue notable el desabasto de agua tal cual lo había predicho el vocal ejecutivo de la CEA en el 2017 ya se veía venir una crisis de agua para el 2021, para mi fortuna en mi colonia solo se iba a el agua por algunas horas casi todos los días en temporada de calor, pero había colonias en las que desafortunadamente pasaban días completos sin ella. 2. Escribe de forma lineal, el problema, las causas y consecuencias que identificas en él. Al final de la línea, describe la que consideres que podría representar una solución:

Problema: Escasez de Agua potable en la Ciudad de Qro.

Causas:  Falta de Interés del Gobierno  No hay concientización del uso de agua  Crecimiento de la población  Hay muchas Fábricas que usan grandes cantidades de agua

Consecuencias:  Desabastecimiento de Agua  Se tienen que comprar pipas  Enfermedades causadas por la falta de Higiene

Solución:  Implementación de nueva infraestructura que permita poder purificar y almacenar el agua para poder distribuirla  Regular el agua a las fabricas  Multas por desperdiciarla  Crear campañas de concientización para el cuidado del agua

Nodos y Rutas

2

3. Ahora, realiza una pequeña investigación sobre lo que sucede con el problema que identificaste. Considera los siguientes aspectos: 

¿Cómo se define el problema? Busca al menos tres definiciones distintas y de organismos internacionales. -La UNESCO define el problema como “un fenómeno natural, pero también un fenómeno inducido por los seres humanos” debido a que “no existe en el mundo escasez de agua como tal, en su lugar hay un número de regiones en el mundo que sufren escasez de agua” y es muy cierto ya que el 70% de la superficie de la tierra está cubierto por agua, aunque la gran mayoría no es para consumo humano. -La organización Ayuda en Acción, de España, lo define como un problema mundial ya que estima que “en 2030 la mitad de la población vivirá en regiones con problemas de agua” y que actualmente en África “dos de cada tres habitantes de zonas rurales no tiene acceso a agua potable” lo cual nos indica que es un problema muy severo. -El Foro Económico Mundial (FEM) identificó la crisis de agua entre los cinco principales riesgos mundiales. En ese sentido, la escasez de agua como factor de riesgo se encuentra vinculada a muchos problemas sociales y de salud.



¿Cuál es el lugar en el que más se presenta dicho problema y cómo se atiende en ese lugar?

En Mozambique el 52,7% de las personas no tiene agua en sus hogares. La situación empeoró en 2019 con el paso de dos ciclones, que causó brotes de cólera y aumento de las enfermedades transmitidas por el agua. Casi 1.000 niños menores de 5 años mueren todos los días de diarrea causada por agua contaminada, saneamiento deficiente e higiene insegura. Muchas de estas muertes ocurren en alguno de estos países. 

¿Quiénes forman parte del problema?

El gobierno, las instituciones encargadas de la distribución de agua y la población. ¿Cómo se relaciona con otros problemas?

privatización Enfermedades por falta de higiene

Nueva infraestructura

Proyectos de purificación

En el ámbito Social es la contaminación, la falta de conciencia en el uso de agua, las enfermedades por la falta de higiene. En el ámbito económico: la pobreza y la falta de recursos. En el ámbito Tecnológico se necesita nueva infraestructura.

corrupción

Falta de conciencia



pobreza

Falta de recursos

Nodos y Rutas

3

4. Diseña un sistema sobre el problema que seleccionaste. Comienza con aplicar lo que se menciona en el texto que leíste para replantear el problema que estás trabajando. Integra la información que recabaste en la investigación y coloca, dentro del sistema que diseñes, todas las conexiones posibles. Es importante que integres ámbitos que normalmente no combinarías con el problema, pues sólo de esta forma podrás crear un sistema completo. A nivel nacional, México presenta una disponibilidad de 4 mil 210 metros cúbicos de agua al año por persona, lo cual en términos generales es una condición de fragilidad. Por su parte, Querétaro posé una medida anual de mil 500 metros cúbicos de agua por persona al año, cifra que se ubica por debajo de los 5 mil. Desde los últimos 30 años Querétaro que ha tenido un fuerte desarrollo económico, lo que ha implicado crecimiento de población y por ende la sobreexplotación de seis de los 12 acuíferos con los que cuenta Querétaro. 1. El principal consumidor de agua es la actividad agrícola, sector que acostumbra a inundar las parcelas de riego, con esta técnica el porcentaje de eficiencia de aprovechamiento de agua es de 63 por ciento. Pero si tecnificamos un incremento de eficiencia de 85 por ciento, implicaría un ahorro de 95 millones de metros cúbicos de agua al año de mantos acuíferos, así como de 19 millones de metros cúbicos de aguas superficiales (ríos, lagos o presas), para un total de 114 millones de metros cúbicos de agua al año. 2. Solucionar la totalidad de fugas de agua que de acuerdo con información de la CEA, actualmente se tienen fugas por mil 200 litros por segundo. Pero si reparamos las fugas, estaríamos ahorrando 38 millones de metros cúbicos de agua al año, lo que es proporcional a la capacidad total del acuífero 2, el cual por ahora y en proporción se está yendo en su totalidad en fugas. 3. En Querétaro se genera 114 millones de metros cúbicos de agua tratada, es decir, 3 mil 600 litros por segundo de aguas residuales. Sin embargo, tiene la capacidad instalada para tratar únicamente 2 mil 500 litros por segundo, lo que nos lleva a la reflexión de que necesitamos ampliar la capacidad de agua tratada en el estado. Si se contemplan las acciones antes mencionadas, se estaría ahorrando un total de 272 millones de metros cúbicos de agua al año, cifra que superaría los 237 millones de metros cúbicos de déficit actuales antes mencionados, con lo que se tendrá un superávit de 34,68 millones de metros cúbicos de agua al año, los cuales se pueden canalizar para el caudal ecológico, es decir, para recuperar paulatinamente los acuíferos de nuestro Estado. Las conclusiones de la Declaratoria del Foro del Agua en Querétaro, marcó el trabajo que habrá de realizarse en beneficio del futuro de los habitantes del estado. La CEA, la UAQ y 15 organismos, empresas gremiales y académicos, integraron un esfuerzo para analizar y presentar propuestas al problema del agua en Querétaro. También asistieron a este foro, personas del Estado de México, Guanajuato y Michoacán para intercambiar conocimientos y experiencias. Fausto Marqués Vella, integrante del Comité Organizador Querétaro Planeado, explicó que, dado el acelerado crecimiento poblacional en el estado frente al recurso disponible, añadió que no existe un marco jurídico de gestión y administración del recurso agua, por lo que se propone, impulsar la iniciativa para una Ley del Agua en Querétaro. Otras acciones necesarias intercambiadas para garantizar un acceso equitativo del vital líquido para toda la población fueron: Nodos y Rutas

4

 Fomentar un manejo circular y sustentable del recurso.  Mayores y mejores procesos de tratamiento.  Plantas que abren de manera efectiva.  Utilización del agua contenida en las presas de Santa Catarina y El Batán.  Reúso total del agua tratada  Captación de agua pluvial para aprovechamiento. 4. Asegurar que las inversiones públicas y privadas estén apegadas al Plan Maestro aquí propuesto e incentivar la generación de fondos de desarrollo para infraestructura pluvial, además de medidas más enérgicas, para quien incumpla las normas en materia de agua. Algunas acciones que ya están en ejecución, fueron comentadas por el vocal ejecutivo de la CEA: Enrique Abedrop, quien dijo que la CEA lleva a cabo mantenimiento de las redes de agua en Querétaro a las que no se les había hecho mucho en 50 años, y de igual manera, se está duplicando el esfuerzo para el tratamiento del agua. Si el esfuerzo de cuidarla no solo recae en el gobierno, sino en todos los que la usamos, Tendremos líquido vital por muchos años más. 6. Cuando tengas todos los elementos, identifica rutas, es decir, si lo que colocaste son causas o consecuencias, cuáles son los nodos, que son los aspectos en los que existen más conexiones. El ámbito social y político. 7. Selecciona el nodo que más conexiones tenga y define cuál es el problema que puedes identificar en el nodo, describe los componentes del mismo, y sus principales conexiones. El ámbito social: la sobrepoblación, mala administración de agua, aumento de grandes empresas y fábricas. El ámbito Político: Infraestructura deficiente, gobierno poco capacitado, mala administración de agua y fugas de agua. 8. Ve y observa ese problema en un lugar en el que puedas observarlo de forma directa y agrega los componentes que no habías considerado.  Privatización del agua 9. Pregunta al menos a tres especialistas por el problema identificado y sigue agregando aspectos al sistema que estás creando.  Operadora Querétaro Moderno SA de CV Principales colonias afectadas por el recorte del suministro son: La Pradera, El Refugio, Zibatá, Zakia ,en el municipio del marqués; el problema ha empeorado los últimos 5 años. Las manifestaciones no se han hecho esperar. 

Agua y Alcantarillado Provincia Juriquilla SA de CV

Aun que es una zona independiente de la administracion de CEA, todo Juriquilla depende Nodos y Rutas

5

de la sobreexplotación de los mantos acuíferos que suministran a todo Querétaro. Los problemas del desabasto de agua se han iniciado a notar en los últimos 2 años 

CEA QUERÉTARO

Los pozos, que normalmente proporcionan el 60% del agua para la ciudad, hoy tienen que rendir para el 100%. Es por esa razón que, hoy más que nunca, debemos hacer un uso cuidadoso y responsable del agua que estamos suministrando a través de las redes. 10. Después, crea un solo mapa en el que alinees o integres las necesidades que identificaste en todos los escenarios con los que interactuaste.

11. Finalmente, en un pequeño párrafo, describe cuáles son los principales componentes del problema, identifica patrones y comenta qué podrías anticipar con lo que observas en el mapa. Los principales componentes de la escasez de agua en Querétaro son la sobrepoblación acelerada y pocos mantos acuíferos debido al desmesurado crecimiento de la ciudad en los últimos años la infraestructura potable que se tiene al día de hoy no es suficiente para poder hacer llegar el agua a todas las colonias, hoy más que nunca es importante generar una concientización sobre el uso responsable del agua, ya que si seguimos por este mismo camino llegará un punto en el que incluso tener acceso a este líquido vital tendrá un costo bastante elevado. El gobierno también podría considerarse como un componente importante ya que debido a la corrupción que enfrenta nuestro país nos enfrentamos a problemas como el desvío de recursos que al final terminan en trabajos mal hecho y pocas inversiones para los proyectos relacionados a la captación de agua pluvial o de sistemas de agua potable Referencias:  Hugo Arciniega. (2021). CEA exige uso responsable del agua. 19 deFebrero 2022, de Diario de Querétaro Sitio web: https://www.diariodequeretaro.com.mx/local/cea-exige-usoresponsable-del-agua-7310601.html Nodos y Rutas

6



CEA. (2021). Valoremos el agua. 19 de Febrero 2022, de CEA Sitio web: https://www.ceaqueretaro.gob.mx/dia-mundial-del-agua-valoremos-el-agua/



Fundación iO. (2020). Los 10 Lugares con menos Agua. 19 de Febrero 2022, de Fundación IO Sitio web: https://fundacionio.com/los-10-paises-con-menos-agua-potable/

Nodos y Rutas

7...


Similar Free PDFs