Abdomen, órganos y huesos del abdomen PDF

Title Abdomen, órganos y huesos del abdomen
Author Nadia Fernández
Course Anatomía
Institution Universidad Nacional de Cuyo
Pages 27
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 91
Total Views 211

Summary

órganos que forman parte del abdomen...


Description

ABDOMEN 1

MÚSCULOS DE LA PARED ANTERO LATERAL DEL ABDOMEN Comprende 5 músculos: -

Recto mayor Piramidal Transverso del abdomen Oblicuo mayor Oblicuo menor

RECTO MAYOR Músculo alargado y aplanado. Se extiende por la línea media desde el pubis hasta la parte antero inferior del tórax. Ambos rectos están separados en la línea media por la línea blanca (rafe tendinoso). Están envueltos por una vaina aponeurótica (aponeurosis del oblicuo mayor, oblicuo menor y transverso). Permite la micción, defecación y vómito. Inervados por los últimos nervios intercostales. TRANSVERSO DEL ABDOMEN El más profundo. Es ancho, aplanado y semicilíndrico, muscular en su parte media y termina en sus extremidades por un tendón aponeurótico. Ocupa la mitad lateral de la pared abdominal, se extiende desde los últimos cartílagos costales, cresta iliaca y apófisis transversas de la columna lumbar hasta la línea blanca (línea alba) terminando en una aponeurosis. Estrecha el tórax, comprime vísceras abdominales durante la defecación, micción y vómito. Inervado por nervios intercostales. OBLICUO MENOR Ancho, aplanado y triangular. Aplicado sobre el transverso (lo cubre casi enteramente). Se extiende desde la cresta iliaca y el arco femoral o crural hasta los últimos 3 cartílagos costales, el pubis y termina en la línea blanca a través de una aponeurosis. Desciende las costillas (espirador), flexiona el tórax y comprime vísceras abdominales. OBLICUO MAYOR Músculo delgado, ancho, muscular por detrás y tendinoso por delante. El más superficial. Sus fibras van desde la cara externa de las últimas 7 costillas hasta la cresta iliaca, el arco femoral, el pubis y la línea blanca. Se inserta en la línea blanca, en el pubis y en el arco femoral a través de una aponeurosis formada por fibras musculares y tendinosas. Sus inserciones pubianas son a través de cintillas o pilares (oblicuas hacia abajo y adentro) que forman entre ellas el anillo inguinal superficial u orificio superficial del conducto inguinal. El arco femoral, crural o de Falopio, es una cuerda fibrosa que va desde la espina iliaca anterosuperior hasta la espina del pubis, se compone de fibras propias (que forman el ligamento inguinal externo de Henle) y fibras de la aponeurosis del oblicuo mayor. Desciende las costillas (espirador), flexiona el tórax y comprime vísceras abdominales. Inervado por los nervios intercostales. ACCIÓN DE LOS MÚSCULOS Comprimen las vísceras abdominales, intervienen en la micción, defecación, vómito, parto y espiración forzada. -

Recto mayor, oblicuo mayor, oblicuo menor tomando como punto fijo la pelvis, descienden costillas y tórax durante la espiración. Recto mayor, oblicuo mayor y oblicuo menor tomando como punto fijo el tórax, llevan la pelvis hacia delante y arriba.

-

Transverso atrae costillas hacia adentro y estrecha el tórax (espirador).

APONEUROSIS DEL ABDOMEN La aponeurosis de la pared antero lateral abdominal, está comprendida por la aponeurosis de revestimiento la cual está formada por hojas fibro celulosas delgadas que reviste a los músculos y por la aponeurosis de inserción o tendones aponeuróticos que son láminas tendinosas por las cuales terminan por delante los músculos oblicuo mayor, oblicuo menor y transverso que forman la vaina que contiene a los músculos rectos y la línea blanca o alba. La vaina de los músculos rectos presenta una zona tendinosa por arriba y otra zona fibro celulosa por debajo, estas zonas están separadas por el arco de Douglas. Y la línea blanca está formada por el entrecruzamiento de fibras tendinosas, va desde la apófisis xifoides por arriba hasta la sínfisis púbica por debajo.

ABDOMEN, PERITONEO Y APARATO DIGESTIVO Parte del tronco que se relaciona hacia arriba con el tórax y hacia abajo con los órganos de la pelvis. Espacio circunscripto por la parte lumbar de la columna vertebral hacia atrás y por una serie de músculos muy potentes (músculos abdominales) hacia adelante y los costados, que se insertan en la columna vertebral, en la parrilla torácica y en la cintura pélvica. Está delimitado hacia arriba por el diafragma (forma de bóveda), debajo de este están los órganos abdómino-torácicos (órganos del abdomen superior y del tórax) (hígado, parte del estómago y esófago abdominal) (protegidos por la caja torácica, y poco protegidos por la pared muscular). En el abdomen encontramos órganos del sistema digestivo y sus glándulas anexas (hígado y páncreas). La mayoría del contenido del abdomen y de la pelvis está envuelto en una membrana serosa formada por la hoja visceral y la hoja parietal (peritoneo). Fuera del peritoneo se encuentran los grandes vasos del abdomen (aorta abdominal y vena cava inferior), la cisterna de Pecquet (origen del conducto torácico) y la parte superior del sistema urinario (riñón, glándulas suprarrenales y uréteres). Los órganos del abdomen inferior se encuentran muy relacionados con los órganos pelvianos de la pelvis mayor (parte superior de la pelvis), aunque estén separados por la hoja parietal del peritoneo. Las vísceras abdómino-pelvianas están protegidas por el marco óseo de la pelvis (parte del intestino delgado, el ciego, parte del colon descendente, colon sigmoides, ovarios y tercio interno de las trompas de Falopio). REGIONES DE LA CAVIDAD ABDOMINAL - Región abdómino-torácica - Región abdominal media - Región abdómino-pelviana

PERITONEO Y CAVIDAD PERITONEAL La cara interna de la pared abdominal y las vísceras presentan una superficie lisa y brillante que las recubre (peritoneo). Las vísceras de la cavidad abdominal pueden deslizarse entre sí y con la pared abdominal gracias a este revestimiento seroso. Además, cumple funciones de defensa ante infecciones. Está formada por dos hojas, el peritoneo visceral que reviste las vísceras y el peritoneo parietal que reviste las paredes. La cavidad peritoneal es totalmente cerrada en el hombre, y en la mujer pierde hermeticidad debido a la comunicación de las trompas de Falopio con el exterior. Hay vísceras fijas o sésiles que se fijan a las paredes (especialmente la posterior) y vísceras libres o flotantes que están libres (tienen movimientos más amplios). Las vísceras fijas a la pared posterior recubiertas por el peritoneo parietal posterior son retroperitoneales (riñón y glándula suprarrenal). DEPENDENCIAS DEL PERITONEO, MEDIOS DE FIJACIÓN Y UNIÓN El peritoneo presenta pliegues membranosos formados por dos hojas que se extienden desde la pared hasta los órganos envueltos por serosa peritoneal. Estos pliegues encierran pedículos vasculo-nerviosos. El peritoneo parietal, el peritoneo visceral y los pliegues membranosos son porciones o dependencias de una misma membrana. Hay 3 tipos de pliegues membranosos: -

-

MESO Pedículo conjuntivo y vasculo-nervioso revestido de dos hojas peritoneales y que vincula una víscera con la pared abdominal (mesocolon, mesoduodeno, etc.). Tienen una raíz parietal y una raíz visceral (líneas de implantación) y entre ellas está el sector medial. EPIPLONES Se extienden desde una víscera a otra. LIGAMENTOS Repliegue peritoneal que se extiende desde el plano parietal hasta una víscera, pero no lleva vasos ni nervios en su interior.

CLASIFICACIÓN DE VÍSCERAS ABDOMINALES -

-

Retroperitoneales, ubicados detrás del peritoneo parietal.  Primarias, vísceras fijas a la pared posterior desde su desarrollo embrionario (riñón, glándula suprarrenal).  Secundarias, vísceras que en su desarrollo embrionario eran intraperitoneales, pero que en la adultez aparecen fijas a la pared posterior (duodeno, páncreas). Intraperitoneales, vísceras cubiertas por peritoneo visceral.

Las trompas de Falopio y los ovarios son los únicos órganos que están dentro de la cavidad peritoneal pero no están cubiertas por el peritoneo.

FENÓMENOS DE FIJACIÓN O COALESCENCIA La fijación o coalescencia son el fenómeno de unión entre dos o más hojas peritoneales. De éste fenómeno resulta una lámina, fascia de coalescencia. Fascias de coalescencia: -

-

Fascia retroduodenopancreática (de Treitz) Cara posterior del duodeno y la cabeza del páncreas adosadas al peritoneo parietal posterior. Fascia de Toldt 1 Cara posterior del cuerpo del páncreas adosado al peritoneo parietal posterior. Fascia de Toldt 2 (retromesocolica derecha) Mesocolon ascendente adosado al peritoneo parietal posterior. Fascia de Toldt 3 (retromesocolica izquierda) Mesocolon descendente adosado al peritoneo parietal posterior.

APARATO DIGESTIVO ESÓFAGO ABDOMINAL El esófago abdominal es la continuación del esófago torácico. Mide 2 cm de longitud aproximadamente. Tiene 2 caras (anterior y posterior) y 2 bordes (derecho e izquierdo). El esófago, al atravesar el diafragma y entrar a la cavidad abdominal, lo hace acompañado del nervio Vago (izquierdo y derecho). Relaciones (a la altura de la T10 y T11): -

-

La cara anterior se relaciona con el nervio Vago izquierdo, está recubierta de peritoneo. Y a través del peritoneo se relaciona con el hígado, al cual le deja una impresión. La cara posterior se relaciona con el nervio Vago derecho y se apoya sobre el pilar izquierdo del diafragma y entre ellos pasan las ramificaciones del nervio. Atrás y a la derecha se relaciona con la aorta descendente, y atrás y a la izquierda con la glándula suprarrenal izquierda. El borde izquierdo se relaciona con el ligamento triangular izquierdo del hígado. El borde derecho se relaciona con el omento menor (epiplón menor).

ESTÓMAGO El estómago es una dilatación del tubo digestivo, está interpuesto entre el esófago abdominal y el duodeno.

CONFIGURACIÓN EXTERNA Tiene forma de J y posee dos partes: -

-

Vertical o descendente Formada por el fundus con forma de cúpula superiormente y por el cuerpo del estómago inferiormente, el cual se va estrechando de superior a inferior. Horizontal o pilórica Continuación del cuerpo que se va estrechando de forma oblicua hacia la derecha, arriba y atrás hasta llegar al píloro (que separa el estómago del duodeno a través del surco duodenopilórico).

Mide 25 cm de alto, 10 a 12 cm de ancho y 8 a 9 cm en sentido antero posterior cuando está distendido en posición de pie. Presenta 2 caras (anterior y posterior), 2 bordes o curvaturas (menor y mayor) y 2 orificios (cardias y píloro). Caras: Aspecto liso. -

Anterior Se divide en superior e inferior:  Superior infratorácica, cubierta por la parrilla costal izquierda. Separada hacia arriba del corazón, el pericardio, la parte basal del pulmón y la pleura izquierda por el diafragma. Y separada hacia delante de la caja torácica por el lóbulo izquierdo del hígado.  Inferior abdominal, se relaciona con la musculatura abdominal anterior.

-

Posterior El fundus se relaciona hacia arriba con el diafragma a través del ligamento gastrofrénico. Más abajo se relaciona con el pilar izquierdo del diafragma, la glándula suprarrenal y riñón izquierdos, cuerpo y cola del páncreas. Y hacia abajo se relaciona con el colon transverso y el mesocolon.

Curvaturas: Unen las caras anterior y posterior. -

-

Menor Cóncava hacia la derecha y levemente hacia arriba. Tiene una porción vertical y una horizontal. Ocupada por el omento menor (epiplón menor) que lo conecta al hígado. Mayor Convexa. Posee 3 segmentos: 1) superior donde está el fundus y el ligamento gastrofrénico 2) descendente donde está parte del fundus y el cuerpo del estómago, el omento mayor (epiplón gastrocólico) y el ligamento

gastroesplénico 3) inferior oblicuo hacia la derecha, arriba y atrás, corresponde a la porción pilórica y en él se encuentra el omento mayor. Orificios: -

-

Cardias Orificio superior ovalado que conecta el estómago con el esófago. Está orientado hacia arriba, a la derecha y un poco hacia delante. A 2 cm de la línea media, a la altura de la T11. Se relaciona hacia atrás y a la derecha con la aorta (tronco celiaco) y el pilar izquierdo del diafragma, y hacia adelante y a la derecha con el hígado. A la izquierda se relaciona con el fundus y entre ellos forman el ángulo de His. Está entre la parte superior de la curvatura menor y el fundus. Píloro Orificio circular inferior, sobre la línea media o levemente a la derecha de ella, a la altura de la L1. Está en el extremo derecho del antro pilórico, y lo conecta con el duodeno. Orientado hacia arriba, atrás y a la derecha. Se corresponde con el surco duodenopilórico. Su borde posterior se relaciona con el páncreas, su borde anterior con el lóbulo cuadrado del hígado, su borde superior con la arteria gástrica derecha y su borde inferior con la arteria gastroomental derecha y ganglios linfáticos subpilóricos.

CONFIGURACIÓN INTERNA -

Color rojo en el vivo y color gris en el muerto. Cardias es color rosa pálido como el esófago. En el estómago vacío se ven pliegues anastomosados entre sí que desaparecen con el estómago lleno. Presenta surcos que circunscriben áreas gástricas. Internamente, nace del ángulo de His, un repliegue (válvulo cardioesofágico de Gubaroff). En la zona pilórica se ve un elevamiento de la mucosa (esfínter anular, válvula pilórica) proveniente del músculo esfínter pilórico.

INTESTINO DELGADO

Tubo de 7 m de longitud interpuesto entre el estómago y el intestino grueso. Las capas que constituyen al intestino delgado son: 1) 2) 3) 4)

Capa serosa (peritoneo visceral) Capa muscular (músculo liso compuesto de haces longitudinales y circulares) Capa submucosa (lámina delgada de tejido celular laxo) Capa mucosa (descripta en configuración interna)

Se divide en 2 partes: 1) DUODENO (INTESTINO DELGADO FIJO)

CONFIGURACIÓN EXTERNA Es la parte inicial del intestino delgado. Está conectado al estómago a través del píloro (límite duodeno pilórico). Mide 25 cm de longitud y está ubicado en la parte más profunda de la cavidad abdominal por delante de la columna vertebral y de los grandes vasos abdominales prevertebrales, se encuentra inmovilizado a la pared posterior. Comienza en el píloro y termina en la flexura duodenoyeyunal (ángulo de Treitz). Tiene forma de C y se divide en 4 porciones: 

Porción superior (ampolla duodenal o bulbo duodenal):

Comienza en el píloro, es oblicua y se dirige hacia arriba, atrás y a la derecha (casi anteroposterior), está a la altura de la L1. Se relaciona hacia arriba con el hígado, vesícula biliar y conducto hepático, hacia atrás con el páncreas y la bolsa omental. 

Porción descendente:

Está anterior y a la derecha de la L1 hasta la L4. Se relaciona hacia delante con el colon transverso y su meso, el cual divide esta porción en supramesocólica (relacionada con el lóbulo derecho del hígado y la vesícula biliar) e inframesocólica (relacionada con el extremo derecho del colon transverso y asas intestinales). Se relaciona hacia atrás con la vena cava inferior, la arteria testicular derecha, parte del riñón derecho con su pedículo y uréter. Se relaciona a la derecha con el hígado, el colon transverso por arriba y el colon ascendente por debajo. Y su cara medial (izquierda) se relaciona con la cabeza del páncreas, el conducto excretor del hígado y la vesícula biliar (colédoco), y con el conducto del páncreas principal y accesorio (todos estos desembocan en esta porción volcando su secreción). 

Porción horizontal:

Es cóncava hacia arriba y atrás, a la altura de la L4. Se relaciona hacia delante con el meso del intestino delgado (raíz del mesenterio) (de arriba abajo) y con los vasos mesentéricos superiores (de izquierda a derecha). Se relaciona hacia atrás con los grandes vasos abdominales y la columna vertebral. Su borde superior abraza la cabeza del páncreas y su cara inferior se relaciona con las asas intestinales. 

Porción ascendente:

Asciende por el lado izquierdo de la L4 hasta la L2 donde termina en la flexura duodenoyeyunal (ángulo de Treitz). Se relaciona anteriormente con el colon transverso y su meso por arriba y con las asas intestinales por debajo. Se relaciona posteriormente con haces del músculo psoas, vasos renales y testiculares. Su cara medial (derecha) bordea a la aorta y se relaciona con la raíz del mesenterio. Su cara lateral izquierda se relaciona

con el borde medial del riñón izquierdo. Y el extremo superior está sujeto por fibras musculares lisas al pilar izquierdo del diafragma (músculo de Treitz). CONFIGURACIÓN INTERNA La mucosa del duodeno (que comparte con todo el intestino delgado) presenta: -

Vellosidades intestinales

Salientes filiformes cortas y apretadas que le dan aspecto aterciopelado. -

Pliegues circulares (válvulas conniventes)

Pliegues alargados y permanentes de la mucosa dispuestos transversalmente al eje. Se empiezan a ver en la segunda porción del duodeno, por encima de la ampolla de Vater. -

Nodulillos linfáticos

Pequeñas masas linfoides, redondeadas y blanquecinas que sobresalen de la mucosa. -

Papila duodenal mayor

Presente en la cara medial y cerca de la cara posterior de la segunda porción del duodeno. Es una saliente cónica excavada en el centro por una cavidad (ampolla hepatopancreática o ampolla de Vater en la cual desembocan el conducto colédoco y el conducto pancreático principal. Si la ampolla faltara, los conductos desembocan independientemente. -

Papila duodenal menor

Presente en la cara medial de la segunda porción del duodeno, por encima y más delante de la papila duodenal mayor. Saliencia cónica en la que desemboca el conducto pancreático accesorio. Si esta faltase, el conducto desemboca directo en la luz del duodeno.

2) YEYUNO-ÍLEON (INTESTINO DELGADO MÓVIL) El ID se continúa luego del duodeno por el yeyuno y después por el íleon. Se extiende desde la flexura duodenoyeyunal hasta la unión ileocecal. Su longitud es de 6,5 m y su calibre es de 3 cm a la altura de la flexura y 2 cm en la unión ileocecal. CONFIGURACIÓN EXTERNA Desde su comienzo hasta su terminación describe 15 a 16 sinuosidades, asas intestinales. Las asas intestinales tienen forma de U con ramas paralelas y están en contacto unas con otras. Se disponen en 2 grupos, 1) grupo superior izquierdo (asas dispuestas en forma horizontal) 2) grupo inferior derecho (asas dispuestas en forma vertical). Cada asa intestinal posee 2 caras convexas en contacto con asas intestinales vecinas, un borde libre convexo y un borde cóncavo adherente que se continúa con las hojas del mesenterio.

Relaciones -

Hacia delante se relaciona con el omento mayor (epiplón mayor) y la pared anterior abdominal.

-

-

Hacia atrás se relaciona con la pared posterior abdominal, los órganos retroperitoneales (riñones, glándulas suprarrenales, uréteres), los grandes vasos abdominales, la parte inframesocolónica del páncreas y el duodeno, el ciego, el colon ascendente y el colon descendente. Hacia abajo se relaciona con el colon sigmoides y los órganos de la pelvis menor (vejiga y recto en hombre, vejiga, recto y útero en mujer). Hacia arriba se relaciona con el colon transverso y el mesocolon.

CONFIGURACIÓN INTERNA Semejante al duodeno, los pliegues circulares se van haciendo imperceptibles y se agregan nodulillos linfáticos. INTESTINO GRUESO Es la última parte del tubo digestivo, se extiende desde la terminación del íleon hasta el ano. Tiene una longitud aproximada de 1,5 m y un calibre mayor al ID, es más voluminoso. Presenta cintas musculares longitudinales ( tenias del colon), 3 desde el ciego al colon descendente, 2 para el colon sigmoideo. Entre las tenias presenta abollonaduras (haustras del colon) separadas por pliegues semilunares. A lo largo de las tenias se implantan pequeños cuerpos adiposos (apéndices omentales, apéndices epiploicos o apéndices adiposos del colon).

Está constituido por 4 capas: 1) Capa serosa (peritoneo visceral) 2) Capa muscular a. Superficial (músculo liso longitudinal) b. Profunda (múscul...


Similar Free PDFs