Abdomen PDF

Title Abdomen
Course Técnicas de Imagen
Institution Universitat Internacional de Catalunya
Pages 9
File Size 562 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 188

Summary

Download Abdomen PDF


Description

Tecnicas de imagen - abdomen 1. Anatomía del abdomen: cuadrantes Se delimitan 9 cuadrantes: 1) Hipocondrio derecho 2) Epigastrio 3) Hipocondrio izquierdo 4) Lumbar derecho 5) Umbilical 6) Lumbar izquierdo 7) Inguinal derecho 8) Hipogastrio 9) Inguinal izquierdo

2. Técnicas radiológicas para el estudio del abdomen a. RADIOGRAFIA SIMPLE b. ESTUDIOS CONVENCIONALES CONTRASTADOS c. ECOGRAFIA d. TC e. RM f. ANGIOGRAFIA SELECTIVA 3. Radiografía simple del abdomen DENSIDADES RADIOLÓGICAS Densidad

Efecto imagen

Estructuras en el abdomen

AIRE

Negro

Aire contenido en el interior del tubo gastrointestinal

GRASA

Gris

Grasa del tejido celular subctáneo, grasa mesentérica

AGUA

Gris pálido

Órganos sólidos: hígado, bazo, riñones, páncreas. Órganos líquidos: vejiga urinaria, uréteres, vasos músculos, diafragma,

CALCIO

Prácticamente blanco

Estructuras óseas, calcificaciones vasculares

METAL*

Blanco absoluto

Cuerpos extraños

Tecnicas de imagen - abdomen -

-

-

Si dos estructuras se encuentran contiguas y tienen la misma densidad no las podremos distinguir. Entre los órganos suele haber grasa. (Ej. El bazo y el estómago están muy unidos y tienen la misma densidad). Cuando las asas intestinales tienen agua tienen densidad de agua y por tanto no las podremos distinguir de los músculos, etc. Por tanto vemos las asas intestinales más claras si contienen aire. En los estudios con bario resulta visible la luz del tracto gastrointestinal, pero en una radiografía simple la información obtenida depende del contenido transitorio de aire. Numerosas partes del intestino no suelen ser visibles porque contienen líquido, alimentos o heces, o bien se hallan colapsadas. En ocasiones, algunas partes del colon se ven perfiladas por heces semisólidas con burbujas de aire. Ello puede ser tan útil como un intestino lleno de aire para indicar la posición de estructuras próximas o la localización de partes del propio colon.

PROYECCIONES Radiografía simple de cúbito supino (estirado mirando arriba): - Antero-posterior (el rayo llega por delante y la placa está detrás). Veremos más claramente la parte dorsal del cuerpo (más claro pero más pequeño) mientras que la parte de delante la veremos más grande pero menos clara. Radiografía en bipedestación y Radiografía P-A de Tórax en bipedestación: Es la ideal pero cuando un paciente esta grave no es conveniente ponerlo de pie. - El aire va a quedar en la parte de arriba. Radiografía de cúbito lateral (derecho o izquierdo) - Permite la valoración de aire libre (neumoperitoneo) en los pacientes con perforación de víscera hueca. El aire se colocará en la porción menos declive.

Tecnicas de imagen - abdomen ESTUDIOS CONTRASTADOS Estudio tubo gastrointestinal:  Tránsito esófago-gastro-duodenal- TEGD: Tras 6 horas de ayuno (+ dieta blanda para que no haya restos). Ingerir el contraste de sulfato de bario y gastrografín (material de contrate oral de densidad metálico), a la vez se realizan tomas de fluoroscopia (obtener imágenes en tiempo real). La fluoroscopia irradia mucho y se debe minimizar el tiempo de exploración y NO realizarlo en paciente embarazadas. Permite ver la estructura y función de esófago, estómago (con sus pliegues) y marco duodenal. Poco a poco se va dibujando la pared del esófago con color blanco (el bario tiene densidad metálica). Podemos observar las contracciones mientras baja el contraste. Cuando el contraste llega al estómago lo podemos observar con claridad. En ese momento pedimos al paciente que se mueva para que el contraste se reparta por la parte que queremos observar. Cuando la unión entre el esófago y el estómago no está bien al toser, el paciente tiene reflujo de contraste, éste le vuelve al esófago. 

Tracto intestinal: Tras 6 horas de ayuno y una preparación de laxantes que deja el tubo digestivo limpio de restos fecales. Se ingiere una papilla de contraste de sulfato de bario o gastrografín. Se evalúa la motilidad y morfología del intestino delgado (yeyuno, íleon), apéndice y unión ileocecal. Lo podemos distinguir del colón por la localización. El apéndice también se rellena.



Enema opaco: Hace falta 6 horas de ayuno y toma laxantes. Se administra un enema por vía rectal de bario/gastrografín Mediante fluoroscopia se van tomando fotografías a tiempo real. Observamos la morfología y motilidad del colon (sigmoides, descendente, transverso y región ileocecal). Antes de terminar la exploración, hacemos que el paciente vacíe el colon y realizaremos una serie de radiografías porque sin tanto contraste podemos observar mejor ciertas patologías en la pared del colon. Los pliegues característicos del colon son las haustras y difieren del intestino delgado en que no ocupan todo el diámetro del colon (no van de lado a lado).

Sistema urinario:  Urografía intravenosa (pielografía): Se administra por vía intravenoso contraste yodado (alergias) y se va a excretar por el sistema renal Fluoroscopia. Vamos a estudiar la estructura y función de riñones, uréter y vejiga. A veces no podemos ver todo el uréter porque se contrae.

Tecnicas de imagen - abdomen 

Uretro-cistografía retrógrada: A través de la uretra ponemos una sonda, administramos un contraste yodado y se opacifica toda la uretra y vejiga. Suele ir unida con la cistografía miccional: Se le solicita al paciente que orine y se evalúe la salida del material de contraste a través de la uretra mediante más radiografías. Evalúa la estructura y funcionalidad de la uretra y de la vejiga.



Histerosalpingografía: Administrar contraste iodado a presión. Insertar una sonda en la vagina hasta el cuello del útero para analizar la morfología y funcionalidad del útero y de las trompas de Falopio. (Ej. Si una trompa no es permeable podemos adivinar problemas de infertilidad).



Cistografía miccional: Se le solicita al paciente que orine y se evalúe la salida del material de contraste a través de la uretra mediante más radiografías.

Árbol biliar:  Colangio-pancreatografía retrógrada endoscopia: (C.P.R.E.) Se realiza una endoscopia (tubo video guiado por el esófago, estómago y que llega al duodeno), allí se localiza la ampolla de Váter y se administra contraste yodado. Se pacificará el conducto colédoco, ramas biliares, vesícula y el conducto pancreático de forma que podemos evaluarlos. 4. Ecografía abdominal Un haz de ondas sonoras proyectado hacia el interior del cuerpo desde la superficie de la piel será transmitido por sustancias ecotransparentes (líquidas) pero reflejado retrógradamente al encontrar una interface con sustancias o estructuras de diferente impedancia acústica, como un cálculo biliar recubierto de bilis en la vesícula biliar. Dicho cálculo biliar sería ecogénico. El sonido se transmite bien a través del cualquier líquido, pero muy mal a través de hueso, aire y bario. El haz de sonido se produce en forma de pulsos o descargas periódicas, luego el transductor “escucha” los ecos que regresan. Los ecos que regresan se convierten electrónicamente en una imagen de video observable en el monitor. La ecografía diagnostica no causa ningún efecto nocivo dentro de los límites de la tecnología médica, no utiliza radiaciones ionizantes, de gran utilidad en la práctica obstétrica y ginecológica. Para realizar una ecografía pélvica el paciente debe abstenerse de orinar, con la finalidad de tener la vejiga urinaria completamente llena y así proporcione una ventana acústica que transmite adecuadamente las ondas sonoras, además la vejiga llena

Tecnicas de imagen - abdomen proporciona una masa que desplaza las asas intestinales llena de aire fuera de la pelvis. El ecografista aplica el transductor ecográfico en la pared abdominal anteroinferior, facilitando el contacto cutáneo con un gel especial y luego se identifican las estructuras anatómicas a estudiar. Mediante una rotación del transductor de 90º puede modificarse el plano de la imagen haciéndolo pasar de transversal a sagital. La ecografía pélvica también se puede realizar con un transductor especial que se introduce directamente en la vagina. La ecografía transvaginal no requiere que la vejiga se encuentre llena, proporciona mayor detalle del útero y de los anexos que la ecografía transabdominal. Las estructuras ecogénicas aparecen de color blanco y las ecotransparentes (colecciones de líquido) de color negro. Los tejidos adiposos son muy ecogénicos.

Algunas partes del cuerpo no pueden someterse a la exploración ecográfica debido a las barreras que representan a la transmisión del ultrasonido (hueso y aire). El encéfalo adulto no puede ser evaluado porque el cráneo óseo lo rodea por completo. Tampoco es posible obtener imagen ecográfica de los nódulos ni las masas pulmonares debido a la incapacidad del aire en el pulmón para transmitir ultrasonido.

Tecnicas de imagen - abdomen

En la figura 11.57 se evidencia un riñón izquierdo posterior al bazo aumentado de tamaño. Existen ecos centrales producidos por la grasa peripélvica del riñón. El parénquima renal está rodeado parcialmente de grasa perirrenal ecogénica (blanca). Algunas indicaciones de la ecografía abdominal: -

Riñón: en el diagnóstico de hidronefrosis, litiasis renal, quistes renales y neoplasias.

-

Vía biliar: puede identificar cálculos en vesícula billar, signos de colecistitis aguda, tumor y obstrucción del conducto biliar. Los cálculos son ecogénicos y producen sombra posterior porque el haz no puede penetrarlos.

-

Hígado:

identifica

metástasis,

tumores

primarios,

quistes

hepáticos,

hepatopatía difusa.

5. TC/ TAC/ SCANNER ABDOMINAL La TC suministra una serie de valores de densidad en un corte de la anatomía regional, aporta información sobre la atenuación relativa de los diferentes tejidos y órganos. La TC seriada también tiene implicación fisiológica, por ejemplo con la maniobra de Valsalva (paciente ejerce presión contra la glotis cerrada) se puede observar la vena cava inferior distendida hasta dos veces su tamaño normal. La TC se puede realizar en decúbito supino, decúbito prono o decúbito lateral. Habitualmente se realiza en decúbito supino porque es más cómodo y el paciente puede permanecer inmóvil más fácilmente. En TC usted mira hacia arriba desde los pies del paciente. En TC de abdomen se practican cortes axiales contiguos de 0,5 a 1 cm. de grosor, siempre adaptado a la patología del paciente Utilización de contraste en TC abdominal: A. Administración del contraste vía oral: la luz del tracto gastrointestinal puede opacificarse con contraste para diferenciar las asas del intestino de estructuras normales o patológicas adyacentes.

Tecnicas de imagen - abdomen B. Administración del contraste vía intravenosa: produce un aumento temporal de la densidad de las arterias, del parénquima perfundido por los capilares y, por último, de las venas periféricas. Esto recibe el nombre de intensificación, permite diferencias estructuras anatómicas próximas, por ejemplo: dos conductos en el hígado, el que se intensifica de contraste o modifica su densidad con el contraste corresponde a vasos sanguíneos y el que no se modifica con el contraste corresponde a conductos biliares. El contraste intravenoso se excreta por vía renal, por lo tanto los sistemas colectores renales y los uréteres se opacifican.

-

-

-

Hígado: se ubica a la izquierda del observador y en posición anterior, cambia de forma y tamaño en los diferentes cortes. Vasos en el parénquima hepático: imágenes tubulares blancas intensificadas por el contraste intravenoso administrado (figura A). Páncreas: masa del cuerpo del páncreas en forma de dragón con la cola extendida hacia el hilio del bazo (figura B). Vertebras: forma de F si el corte pasa por la apófisis transversa y cambia espinal de forma si pasa por encima o por debajo de esta. Es visible el conducto vertebral y la medula en su interior. Aorta: se ubica anterior al cuerpo vertebral y a la izquierda de la línea media. Vena cava inferior: anterior al cuerpo vertebral y a la derecha de la línea media (figura C). Riñón y sistema colector: se observan más blancos que los demás órganos debido a la excreción renal del contraste intravenoso (figura C). Parénquima renal en forma de anillo alrededor de los cálices superiores (figura D). Parénquima renal en forma de semiluna alrededor del hilio renal (figura F). Normalmente el riñón izquierdo es más alto que el derecho. Grasa peritoneal: área negra de baja densidad situada a cada lado de las vertebras y rodea los riñones. La vena cava inferior recibe la vena renal izquierda, que normalmente pasa por delante de la aorta de izquierda a derecha a la altura del hilio renal (figura F). Estomago e intestino delgado: se encuentran opacificados con el contraste oral, aun no ha alcanzado en colon.

Tecnicas de imagen - abdomen

6. RM ABDOMINAL La obtrencion de las imágenes se consigue mediante la estimulación del organismo a la acción de un campo electromagnético con un iman 0.5; 1.5 o 3 tesla En la RM hablamos de intensidad de señal -

Alta instensidad: blanco Intensidad media: escala de grises Baja intensidad: negro Falta de señal: muy negro

Ventajas: -

No usa radiaciones ionizantes Mayor resolución para lesiones de partes blandas y oraganos solidos Imágenes multiplanares en 2D y 3D

Inconvenientes: -

Tiempo largo de exploración Menor disponibilidad. Myor coste Aunque no esta contraindicada, se limitan los estudios en las gestantes al estudio de patologías fetales o situaciones de riesgo vital para la madre

Tecnicas de imagen - abdomen 7. Angiografía selectiva Consiste en la inyección de contraste endovenoso yodado a través de una vía tipo femoral, axilar… mediante la técnica de Seldinger para cateterizar un sistema vascular de forma selectiva y poder estudiarlo mediante el uso de la fluoroscopia Indicaciones: Con la TC con contraste (angiografía-TC) y las RM con contraste (angiografía RM), cada vez se usa más con fines terapéuticos (colocación de prótesis, embolizaciones…) Contraindicaciones: - Problemas de coagulación (por riesgo de sangrado) - Alergias al contraste yodado - Paciente gestante (fluoroscopia – radiaciones ionizantes) - Insuficiencias renales (contraste neurotóxico)...


Similar Free PDFs