4) Abdomen PDF

Title 4) Abdomen
Author Geraa Rodriguez
Course Anatomía
Institution Universidad Nacional del Nordeste
Pages 31
File Size 633.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 164

Summary

Download 4) Abdomen PDF


Description

ABDOMEN Se lo divide por 9 cuadrantes:

Cavidad abdominal: va desde el diafragma hasta el estrecho superior de la pelvis. Delimitado por delante: pared abdominal anterior Por detrás: pared abdominal posterior Las paredes del abdomen están formadas por los músculos: Región lumbar:  Anterior: psoas mayor, psoas menor y cuadrado lumbar  Posterior: intertransversos, masa muscular, musculo sacro-lumbar y dorsal ancho.  Antero lateral: oblicuo mayor, menor, transverso y fascia transversal. Región anterior:  Recto del abdomen y piramidal

Psoas mayor: Origen: cara lateral de los cuerpos vertebrales torácicas 12 y lumbar 5 Inserción: trocánter menor del fémur. Inervación: ramos anteriores de L1 a L3 Acción: flexión del muslo sobre la cadera

Psoas menor: Origen: cuerpos de las vértebras T12 y L1 Inserción: línea iliopectinea y fascia del psoas iliaco Inervación: ramas del plexo lumbar Acción: flexor del muslo sobre la cadera.

Cuadrado Lumbar: Origen: 1/3 medial de la cresta iliaca, en el ligamento iliolumbar superior. Inserción: borde caudal de la costilla 12 Inervación: nervio espinal T12 y nervios espinales L1 y L4 Acción: inclinación lateral de la caja torácica.

Intertransversos: Origen: apófisis transversas de una vértebra. Inserción: apófisis transversas de la vértebra siguiente. Inervación: ramas de los nervios espinales. Acción: inclinación hacia el mismo lado.

Dorsal Ancho: Origen: en todas las apófisis espinosas desde la 7ma vertebra torácica hasta la cresta del sacro. Inserción: zona infratroquineana y canal bicipital del humero. Inervación: nervio toracodorsal. Acción: abductor, extensor y rotación interna del brazo.

Recto Anterior del Abdomen Es un musculo poligástrico. Origen: borde superior y cara anterior de la pelvis que lo hace mediante 2 pilares:  Un pilar medial: que se inserta directamente en el pubis  Un pilar lateral: de acá nace el ligamento de Henle Inserción: cartílago costal de la costilla 5, 6 y 7. Y en la apófisis xifoides. Relaciones:  carece de una aponeurosis propia. Por lo tanto, va a estar envuelto por la vaina de los rectos.  Un recto del abdomen va a estar separado del otro por la línea alba  El borde lateral del recto, contribuye a formar el triángulo inguinal o de Hesselbach. Cuyos límites son: Hacia abajo: ligamento inguinal. Medial: borde lateral del recto del abdomen. Lateral: vasos epigástricos inferiores Es un área de debilidad donde se pueden encontrar hernias.

 Contribuye a formar el espacio semilunar de spiegel. El cual está delimitado por: Borde medial: recto del abdomen Borde lateral: fascículos carnosos del oblicuo externo o mayor. Irrigación: la arteria epigástrica superior (rama de la arteria torácica interna) y se anastomosa (inoculación) con la arteria epigástrica inferior (rama de la iliaca externa) a la altura del ombligo. A esto se lo conoce como vía vascular paramedial de goinard y curtilet Inervación: 6 últimos nervios intercostales Acción: al contraerse aumenta la presión intra-abdominal y favorece de esta manera la micción, defecación, parto, etc.

Piramidal: Origen: borde anterior del pubis. Inserción: punto X entre el pubis y el ombligo Irrigación: arteria epigástrica inferior. Inervación: 11 y 12 nervio intercostal Acción: mantener tensa la línea alba

Oblicuo Mayor o Externo del Abdomen: Origen: ultimas 7 u 8 costillas Inserción:  Las fibras que nacen de la costilla 10, 11 y 12, se insertan en el labio anterior de la cresta iliaca.  Las fibras que nacen de las costillas 5,6,7,8 y 9, terminan formando la aponeurosis del oblicuo mayor o externo, la cual tiene varias terminaciones: - Hacia adentro: pasando por encima del recto anterior del abdomen, y termina en la línea alba. - Hacia afuera: espina iliaca anterosuperior - Hacia adentro: en el pubis. Las fibras que van desde la espina iliaca antero superior hasta el pubis forman el ligamento inguinal o arcada crural. Las inserciones que realiza en el pubis, lo hace mediante 3 pilares: Un pilar lateral: se inserta en el tubérculo del pubis del mismo lado Un pilar medial: se entrecruza en la línea media y se inserta en la cara anterior del pubis del otro lado. Un pilar posterior: termina en el pubis del otro lado.

Relaciones: Contribuye a formar el triángulo lumbar inferior o triángulo de Petit que es una zona de debilidad del abdomen. Límites: ๑ ๑ ๑ ๑

Posterior: dorsal ancho Inferior: cresta iliaca Anterior: oblicuo externo. Suelo: oblicuo interno

Irrigación: 4 últimas arterias intercostales, 4 o 5 ultimas arterias lumbares (ramas de la aorta abdominal), arteria circunfleja iliaca profunda, arteria circunfleja iliaca superficial y por la rama externa de la arteria epigástrica inferior. Esto forma una línea vascular transversa de Goinard y cortiler. Inervación: 7 últimos nervios intercostales, nervio ilio hipogástrico (abdomino genital mayor) e ilioinguinal (abdomino genital menor). Acción: depresores de la costilla, flexores del tronco y constrictor de las vísceras abdominales.

Oblicuo Menor o Interno: Origen: -

tercio externo o lateral del ligamento inguinal y en el labio anterior de la cresta iliaca termina en una aponeurosis posterior del oblicuo interno, el cual se fusiona con el tendón del dorsal ancho y ambos tendones finalmente se insertan en la apófisis espinosa de L5.

Inserción: - vértice de las 4 últimas costillas y termina en una aponeurosis anterior del oblicuo interno - Las fibras más inferiores, contribuyen a formar el musculo cremaster. El cual está formado por las fibras del musculo oblicuo menor y el transverso. Aponeurosis del Oblicuo Menor: Tiene 2 hojas, una hoja pre-muscular o pre-rectal (hoja anterior) y una retro-muscular o retrorectal (hoja posterior). La hoja anterior va a cubrir al recto del abdomen en su totalidad mientras que la hoja posterior, la cubre en sus ¾ superiores. El ángulo que se forma entre la hoja anterior y la posterior se llama ángulo de Chalaguier. Relaciones: Contribuye a formar el triángulo lumbo-costo-abdominal o triángulo de Grinfeld. Sus límites son: ๑ ๑ ๑ ๑

Medial: musculo erector de la columna Lateral: oblicuo interno Arriba: borde inferior de la costilla 12. Suelo: transverso del abdomen.

En algunos casos este triángulo puede transformarse en un cuadrilátero llamado Cuadrilátero de Krause cuyos límites son: ๑ ๑ ๑ ๑ ๑

Hacia adentro: musculo erector de la columna. Hacia arriba y adentro: musculo serrato postero-inferior o serrato menor Hacia arriba y afuera: borde inferior de la costilla 12 Hacia abajo: musculo oblicuo interno. Suelo: musculo transverso del abdomen.

En su parte superior esta reforzado por un ligamento llamado lumbo-costal de Henle. Es una zona de debilidad en el abdomen. Irrigación: 4 ultimas arterias intercostales, ramas externas de la epigástrica inferior, arterias circunfleja iliaca profunda y las arterias lumbares formando la línea vascular transversa de Goinard y cortiler. Inervación: 4 últimos nervios intercostales. Acción: flexor ventral del tronco

Transverso del Abdomen: Orígenes: -

tercio lateral del ligamento inguinal labio anterior de la cresta iliaca apófisis transversas de L1 a L4 cartílagos costales de la 7, 8, 9 costillas borde inferior y vértice de la 10, 11 y12 costillas.

Inserción: terminan en una ancha aponeurosis. La línea entre la porción carnosa del musculo y su aponeurosis se llama Línea semilunar de spiegel. Aponeurosis del Músculo Transverso: Tiene 2 hojas, una anterior y otra posterior. La posterior solamente por los ¾ superiores de la cara posterior del recto del abdomen. Mientras que la anterior, pasa solamente por el cuarto inferior de la cara anterior del recto del abdomen. El borde inferior de la hoja posterior se llama arco de Douglas. Es el punto exacto donde los vasos epigástricos inferiores se ubican en la parte posterior del recto del abdomen y se trasforman en la línea vascular de goidnar y purtiler. Irrigación: 4 ultimas arterias intercostales, ramas externas de la epigástrica inferior, arterias circunfleja iliaca profunda y las arterias lumbares formando la línea vascular transversa de Goinard y cortiler. Inervación: 4 últimos nervios intercostales. Acción: comprime a las vísceras del abdomen contra la columna vertebral

Conducto Inguinal: Continente: Piso: oblicuo menor, aponeurosis transversa y arcada crural Techo: oblicuo mayor Pared posterior: - Tercio interno: zona de refuerzo -Tercio medio: triángulo de Hesselbach -Tercio externo: orificio inguinal profundo. Pared anterior: aponeurosis del oblicuo mayor y el orificio inguinal superficial. Contenido: Varón: conducto deferente (ingresa por el orificio superficial), va paralelo a la arcada y sube por el orificio profundo. Pasa acompañado por las arterias y venas, plexo venoso, N. abdomino-genital mayor y menor, y rama genital del N. genito-crural. Mujer: ligamento redondo, plexo venoso ant., N. abdomino-genital mayor y menor, art. Fonicular, plexo venoso post., arteria del ligamento redondo y conducto de Nuck.

ABDOMEN POR DENTRO: Peritoneo: Es una serosa. Va a cubrir a los órganos del aparato digestivo infra-diafragmáticos y a los órganos del aparato urogenital.

Su función: facilitar los movimientos de locomoción de los órganos internos. Consta de 2 hojas:  hoja parietal: tapizando directamente las paredes del abdomen.  Hoja visceral: se encuentra recubriendo a los órganos. Entre ambas hojas se encuentra la cavidad peritoneal que va a contener líquido ascítico.

Relaciones: -

-

Órganos peritonizados: poseen un peritoneo completo Órganos retroperitoneales: están en contacto directo con el peritoneo parietal. Se pueden dividir en primarios (desde su origen se encuentran allí): riñones, uréter, vena cava inferior y la aorta abdominal. Secundarios (en un principio se encontraban en el peritoneo visceral, pero por rotación en la etapa embrionaria queda adherida al peritoneo parietal): colon ascendente, colon descendente, cabeza del páncreas, 2da 3ra y 4ta porción del duodeno. Órganos intraperitoneales (por dentro de la cavidad peritoneal): ovarios

Repliegues Peritoneales: Mesos: Es un repliegue de peritoneo que va desde la cavidad peritoneal posterior hacia una víscera (une al órgano con la cavidad peritoneal). Llevan vasos y nervios importantes. Son: ๑ ๑ ๑ ๑

Mesocolon Transverso: envuelve al colon transverso. Divide a los órganos en: supramesocolonicos e inframesocolonicos. Mesenterio: envuelve a las porciones del intestino delgado. Lleva a la arteria mesentérica superior. Mesosalpinx: envuelve al ovario. Mesosigma.

Epiplón: Son repliegues de peritoneo que van de una víscera a otra. ๑ ๑ ๑

Epiplón medio o gastro-esplenico: corren ramas de la arteria esplénica. Epiplón menor o gastro-hepatico: lleva al pedículo hepático (vena porta, arteria hepática y el conducto del colédoco) Epiplón mayor o gastro-colico: lleva a las arterias de la curvatura mayor o arterias epiploicas.

Ligamentos: Pueden ir de una víscera a otra o de la pared abdominal hacia la víscera. No llevan elementos nerviosos de mucha importancia.

Fascias de Coalescencia: Son zonas de adherencia que une a la hoja visceral con la parietal para pegarlas a la cavidad abdominal posterior.

Órganos supramesocolonicos: Páncreas: Es una glándula mixta. ๑ ๑

Función exocrina: libera enzimas catalíticas para la digestión. Función endocrina: secreta insulina, glucagón y somatostatina.

Localización: hipocondrio izquierdo y parte del epigastrio Situación: Se ubica en el retro-peritoneo excepto su cola. Más o menos entre L1 o L2, por detrás del estómago y rodeado por las 4 porciones del duodeno. Medios de fijación: el principal órgano que lo sostiene es el duodeno, el peritoneo y sus vasos de irrigación.

Partes: ▪



▪ ▪

Cabeza: ocupa el espacio comprendido entre las 4 porciones del duodeno. En su porción inferior presenta una expansión llamado proceso unciforme el cual forma la escotadura pancreática que da paso a la arteria y vena mesentérica superior. Cuello del páncreas: por encima se encuentra el tronco celiaco. Posee 2 tubérculos: tubérculo pancreático anterior o pre-duodenal y tubérculo pancreático posterior o retro-duodenal (allí se inserta el epiplón menor o gastro-hepatico). Cuerpo del páncreas: se encuentra el tubérculo pancreático izquierdo. Sobre el cuerpo van a pasar la arteria y vena esplénica. Cola del páncreas: es la única porción que se encuentra peritonizada. Se aloja en el epiplón medio. Es la porción móvil de la glándula.

Relaciones: Cabeza y Cuello: -

-

Anterior: son cruzadas por la raíz del mesocolon transverso (por eso se lo conoce como un órgano inframesocolico y supramesocolico), con el estómago y el píloro. Arteria pancreática duodenal antero-superior, arteria pancreática duodenal antero-inferior y la arteria gastroduodenal derecha. Posterior: arteria pancreática duodenal postero inferior y postero superior, el conducto colédoco que lo penetra, vena mesentérica superior junto con el tronco espleno-mesenterico (se forma por la vena esplénica y la vena mesentérica inferior) formando la vena porta. Por detrás de la vena porta, va a estar la vena cava inferior. El espacio entre el páncreas y la vena porta con la vena cava se llama fascia de Treitz o fascia retro-duodeno-pancreática.

Cuerpo: -

-

Cara anterior: va a estar en relación con el estómago, con la transcavidad de los epiplones, con el colon transverso y las asas intestinales. Cara posterior: recubierto por la fascia retro-duodeno-pancreática, en relación con la aorta abdominal, plexo celiaco, arteria y vena esplénica, riñón izquierdo y con la glándula suprarrenal izquierda. Cara inferior: posee las impresiones duodeno-yeyunal, impresión intestinal e impresión cólica.

Cola: se encuentra en el epiplón medio.

Conductos Excretores: Tiene 2: -

El principal: conducto de Wirsung. Accesorio: conducto de Santorini.

Conducto Pancreático Principal: Recorre al páncreas desde la cola hasta la cabeza, donde finalmente se une con la porción terminal del colédoco y desembocar en la cara postero-interna de la segunda porción del duodeno (papila duodenal mayor o carúncula mayor). En el momento en el que se unen ambos conductos, antes de penetrar en el duodeno, presentan una pequeña dilatación fibrosa conocida como la ampolla de Vater. Este, está rodeado por fibras musculares lisas que le forman una válvula, conocida como el esfínter de Oddi.

Conducto Pancreatico Accesorio: Nace del conducto pancreatico principal y termina en el duodeno, cara postero lateral en la papila duodenal menor o caruncula de santorini. Se la considera como una via alternativa para los jugos pancreaticos en el caso de que exista una obstruccion en el conducto principal.

Irrigación: Arterias: ๑ ๑ ๑

Va a estar irrigado por la arteria hepática, por la arteria esplénica y por la arteria mesentérica superior. La artera hepática va a dar 1 rama que es la gastro-duodenal. Esta desciende y da 2 ramas: pancreática-duodenal antero-superior y una arteria duodenal postero-superior. La arteria mesentérica superior, da las ramas: pancreática-duodenal antero-inferior y pancreática-duodenal postero-inferior.

Ambas arterias se anastomosan e irrigan específicamente a la cabeza del páncreas. La arteria esplénica va a irrigar de manera exclusiva al cuerpo y a la cola del páncreas. En su trayecto hacia el bazo va a emitir ramos llamados: ramos pancreáticos. La más importante es la arteria pancreático-dorsal o arteria pancreática media y la arteria pancreática magna o arteria pancreática mayor. Ambas se anastomosan formando la arteria pancreática inferior. Venas: Siguen el mismo trayecto que las arterias. Son: ๑ ๑ ๑ ๑

La vena pancreática-duodenal postero-superior que drena directamente en la vena porta. La vena pancreática-duodenal antero-superior que se une con la vena gastroomental y desembocan en la vena mesentérica superior. Las venas pancreático-duodenal antero-inferior y postero-inferior que también desembocan en la vena mesentérica superior. También está la vena pancreática magna que desemboca en la vena esplénica.

Linfáticos: Aquí se encuentra la encrucijada a donde llegan los linfáticos de todos los órganos abdominales. Hay 4 grupos más importantes: -

Superior: están en el borde superior del cuerpo y van a los ganglios de la región celiaca y a los del cardias. Anterior: van a los ganglios de la cadena mesentérica superior Izquierdo: van a los ganglios del hilio del bazo. Cefálicos: están por delante y por detrás de la cabeza del páncreas y siguen a los vasos pancreaticoduodenales.

Casi todos los linfáticos abdominales terminan en la cisterna Pecquet que vierte la linfa en el conducto torácico.

Inervación: ๑ ๑ ๑

Simpática: nervio esplacnico mayor cuyo origen es de T5, T6, T7, T8 y T9. Inhiben la secreción endocrina y exocrina del páncreas. Parasimpática: Nervio vago. Este aumenta la secreción endocrina y exocrina del páncreas. Sensitiva: llevan el dolor del páncreas.

Duodeno: Mide aproximadamente 25 cm. Se encuentra entre L1 y L3, a veces llega a L4. Corresponde a la primera porción del intestino delgado. Es el área donde el hígado, la vesícula biliar y el páncreas vierten su producto de secreción exocrina para facilitar la digestión de las grasas. Es considerado como la porción más fija del intestino delgado debido a sus relaciones con otros órganos. Su función principal es la absorción de nutrientes.

Localización: parte del epigastrio e hipocondrio derecho Situación: es un órgano retroperitoneal, excepto su primera porción que esta peritonizada. Ocupa el compartimento supramesocolico e inframesocolico.

Medio de fijación: -

En su primera porción se va a encontrar el epiplón gastro-hepático que une la primera porción del duodeno y el estómago con la cara interior del hígado. A él le llegan el conducto colédoco, conducto pancreático principal y el accesorio. Su 2da, 3ra y 4ta porción se encuentra aplicada a la pared peritoneal. En su 4ta porción va a estar el ligamento de Treitz o ligamento del duodeno que se inserta a nivel de la flexura duodeno-yeyunal.

Dirección y División Topográfica: Porciones: -

-

1er porción: mide aproximadamente 5cm. Comienza en el píloro, se dirige hacia la derecha y termina maso menos a la altura del cuello de la vesícula biliar. Luego se acoda y baja. 2da porción: es la porción vertical descendente, mide de 7 a 10cm que desciende desde L1 hasta L3 o a veces L4. 3ra porción: es la porción horizontal que se encuentra envolviendo a la cabeza del páncreas, en esta porción pasan los vasos mesentéricos. 4ta porción: es la vertical ascendente que empieza en L3-L4 hasta maso menos L2 terminando a la altura de la flexura duodeno-yeyunal.

Relaciones: Primera Porción: se encuentra cubierto por el lóbulo cuadrado del hígado y por la vesícula biliar. Por detrás pasan: la arteria gastro-duodenal, arteria hepática, la vena porta y el conducto colédoco. Por su borde superior se va a insertar el epiplón menor o gastro-hepático. Por debajo se va a insertar el epiplón mayor. Este va a descansar sobre el páncreas. Segunda Porción: se encuentra en íntima relación con el páncreas, esta porción es supramesocolica como inframesocolica. Está cubierto por delante por el hígado, por la vesícula biliar y por la flexura hepática del colon. Por detrás va a estar en relación con el pedículo renal, arteria y vena renal, y con la pelvis renal. Y también con la vena cava inferior. Pero va a estar separado de estos por la fascia retro-duodeno-pancreática o fascia de Treitz.

Esta porción es importante porque en el desembocan la unión del conducto colédoco con el conducto de Wirsung y el conducto de santorini. Tercera Porción: Es inframesocolica. Por dela...


Similar Free PDFs