Abuso Sexual Infantil PDF

Title Abuso Sexual Infantil
Author Gianella Linares
Course Técnicas de la Entrevista y la Observación Psicológica
Institution Universidad César Vallejo
Pages 14
File Size 339.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 331
Total Views 718

Summary

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍAINFORME ACADÉMICO:ABUSO SEXUAL INFANTILAUTORA:LINARES LÓPEZ GIANELLA ISABEL.ASESOR:CARMEN IVONNE CÁRDENAS LARA(CHIMBOTE)-PERÚ(2020)INDICE:III. DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA2. OBJETIVOS GENERALES 2. OBJETIVOS ESPECIFICOSIII. ...


Description

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME ACADÉMICO:

ABUSO SEXUAL INFANTIL

AUTORA:

LINARES LÓPEZ GIANELLA ISABEL.

ASESOR:

CARMEN IVONNE CÁRDENAS LARA

(CHIMBOTE)-PERÚ (2020)

INDICE: I.INTRODUCCION II. DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA 2.1. OBJETIVOS GENERALES 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS III. MARCO TEÓRICO 3.1. ABUSO SEXUAL INFANTIL: 3.1.2. ABUSO SEXUAL INFANTIL EXTRAFAMILIAR 3.1.2. ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR: 3.1.3. PERPETRADOR O ABUSADOR: 3.2GRAVEDAD DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL: 3.2.1. ABUSO SEXUAL MUY GRAVE: 3.2.2. ABUSO SEXUAL GRAVE: 3.2.3. ABUSO SEXUAL MENOS GRAVE: 3.3. EFECTOS PSICOLÓGICOS A LARGO PLAZO 3.3.1 ESTRÉS POSTRAUMATICO: 3.3.2. EFECTOS COGNITIVOS: 3.3.3. EFECTOS EMOCIONALES: 3.3.4. EFECTOS SOCIALES E INTERPERSONALES:

3.4. TRATAMIENTO: 3.4.1. TECNICAS DE INTERVECION: IV.CONCLUCION: V.REFERENCIAS:

I. INTRODUCCION:

Hoy abordaremos una dificultad que influye en los jóvenes, que pueden ser nuestros hijos pequeños o incluso las personas que no viven en nuestra propia casa, pero con quienes tenemos contacto con ellos de una u otra forma: el maltrato sexual infantil; Veremos las diversas condiciones que pueden influir en ellos y llevarlos a un estilo de vida equivocado. Este tema es muy confuso, angustioso, pero es actual, es la verdad de nuestro público en general. Ojalá pudiéramos afirmar que esta es una historia o una historia terrible, una investigación injustificada en nuestro público en general, pero lamentablemente no lo es. El maltrato sexual a los niños, ya sean varoncitos o señoritas, es una realidad que está perjudicando extraordinariamente la vida de estos pequeños y que está decolorando éticamente al público en general de nuestras ocasiones. Una gran cantidad de casos de maltrato sexual se contabilizan anualmente en diferentes partes del mundo. No obstante, en cualquier caso, cuando se contabilizan montones de casos de maltrato sexual cada año, se evalúa que el número no denunciado de niños maltratados explícitamente es aún mayor que las mediciones, y esto se debe a que se acepta que la mayoría de los niños no manejan explícitamente su identidad, se quedan callados; nunca se separan de sí mismos, nunca hablan de las irregularidades presentadas y luego no es importante para las percepciones oficiales. En cualquier caso, las cantidades oficiales de jóvenes que son maltratados explícitamente cada año no son pocas, hay muchos casos, y la cantidad de este "número oficial" se multiplica en todo caso por el número real de jóvenes y señoritas. que son maltratados explícitamente bastante tiempo tras año.

II.DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA: 2.1 OBJETIVOS GENERALES:

Sensibilizar a la comunidad para que todos estén informados sobre este tema y no quedarse callados si son testigos de un caso como estos.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ➢ Haga que las personas sean conscientes del daño perpetuo provocado por el mal uso. ➢ Lidiar con el uso de la intensidad que los adultos practican sobre los jóvenes para evadir el daño mental y apasionado. ➢ Indique que el niño y la joven deben responder por su cuerpo. III.MARCO TEORICO: 3.1. ABUSO SEXUAL INFANTIL:

Es una especie de mal uso infantil que incorpora ejercicios sexuales con un menor. Un joven no puede asentir en ninguna capacidad para participar en ejercicios sexuales, punto. En el momento en que un victimario establece una relación de este tipo con un joven, está cometiendo un delito que puede tener consecuencias duraderas para la persona en cuestión. Este tipo de mal uso no incluye realmente el contacto físico entre el victimario y el joven. El maltrato sexual también puede ser sometido por un individuo menor de 18 años, cuando es fundamentalmente más experimentado que el niño (víctima), o cuando el agresor se encuentra en un lugar de intensidad o poder sobre otro. 3.1.2. ABUSO SEXUAL INFANTIL EXTRAFAMILIAR: Al menos un contacto sexual indeseable entre un individuo no relacionado por lazos de sangre o matrimonio y un menor - desde el mimo hasta la penetración - entre quien existe una distinción de edad equivalente o más prominente a los cinco años (Russell, 1986). 3.1.2. ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR:

Al menos un contacto sexual indeseable entre miembros de la familia, uno de los cuales es menor, desde los mimos hasta la penetración , y entre los cuales existe una distinción de edad equivalente o mayor a cinco años. (Russell, 1986). 3.1.3. PERPETRADOR O ABUSADOR:

Persona que, forzosamente derivada de su tamaño, autoridad o relación, y con el objetivo selectivo de satisfacer sus necesidades, obliga al joven a realizar un seguimiento sexual constreñido (Blume, 1990).

3.2GRAVEDAD DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL:

Por razones de reordenamiento de los diferentes tipos de contacto sexual, que van desde besos indeseables sin la utilización del poder, hasta la infiltración con

el

uso

del

poder,

se

rediseñan

en

las

tres

clasificaciones

adjuntas(Russell,1986): 3.2.1. ABUSO SEXUAL MUY GRAVE:

Es el contacto sexual pene-vagina, pene-ano, lengua-vagina, lengua-ano, realizado o esforzado, con o sin utilización del poder. Debemos tener en cuenta que el término poder incorpora poder físico, peligro de poder físico o impotencia para estar de acuerdo debido a condiciones de obviedad, medicamentos, descanso o alguna otra explicación detrás de toda indefensión física. 3.2.2. ABUSO SEXUAL GRAVE:

Tocamiento genital, contacto sexual reproducido, penetración anticipada, expectativa culminada o esforzada, con o sin utilización del poder. 3.2.3. ABUSO SEXUAL MENOS GRAVE:

Acariciar con expectación sexual en la parte posterior, muslos, piernas o algún otro aspecto del cuerpo, partes íntimas o pechos sobre las prendas , besar, realizado o esforzado, con o sin utilización del poder.

3.3. EFECTOS PSICOLÓGICOS A LARGO PLAZO_

Los que se creen dos años o más después del maltrato; pueden ser indicaciones constantes de resultados intensos o crearse de manera diferida. Algunos de ellos aparecen y entran en abatimiento irregular y sin restricciones (Browne y Finkelhor, 1986). Son el efecto secundario de la explotación sexual, que coexisten en el vencedor adulto del maltrato sexual infantil; Briere (1996) los separa en cuatro clasificaciones: estrés postraumático, efectos cognitivos, efectos emocionales y efectos sociales e interpersonales. Estos se muestran a continuación: 3.3.1 ESTRÉS POSTRAUMATICO:

Reacción escandalosa a un factor estresante grave que incluye tensión controlada, eludir los impulsos relacionados con la lesión y obstaculizar las reacciones apasionadas. Se caracteriza por una reunión de manifestaciones y una etiología especulativa: un terrible accidente experimentado o visto directamente por el individuo, donde había peligros o riesgo real de muerte, lesiones genuinas o peligro para el respeto físico. Los efectos secundarios se agrupan en cuatro clases principales; Para esta conclusión, es necesario que las indicaciones de cada clasificación duren más de un mes, en particular: ➢ La presencia de una ocasión que incluyó haber visto y / o encontrado un peligro, un peligro genuino de muerte o una lesión genuina, un peligro para la confiabilidad física del individuo o de otros, que generó un temor, vulnerabilidad o temor excepcionales. El maltrato sexual de menores se recuerda explícitamente para este estándar, a pesar de que no todos los malos tratos incluyen el peligro de muerte o lesiones. ➢ La lesión se vuelve a experimentar o se recuerda, a través de la repetición de anhelos por el factor estresante o las imágenes ardientes (recuerdos tangibles entrometidos) de la primera circunstancia terrible; o un aumento de los efectos secundarios de la presentación a circunstancias como el primer contratiempo terrible. ➢ Evasión perseverante de las mejoras relacionadas con la ocasión y desensibilización de la capacidad de respuesta al resto del mundo: separación, retraimiento, falta de revisión de partes significativas de la lesión, afectividad limitada o pérdida de entusiasmo por ocasiones ordinarias. ➢ Efectos secundarios tenaces de la excitación intensa, no presentes antes de la lesión, por ejemplo, agravamiento del descanso, mal humor, dificultad para concentrarse, hipervigilancia a los peligros ecológicos y una reacción de sorpresa exagerada (Briere, 1996). 3.3.2. EFECTOS COGNITIVOS:

El maltrato sexual infantil puede modificar la forma en que la víctima se ve y se ve a sí misma, a los demás y lo que está por venir. Los problemas psicológicos más conocidos son:

➢ Autoevaluación negativa y culpa: un sentimiento marcado de maldad y deshonra, un sentimiento de que algo no está bien con la víctima misma, haciéndola inalienablemente despreciable de ser reconocida. Se siente derivada y única en relación con otras personas, de segunda categoría y depreciada, apartada por su experiencia de mal uso. Con esto se identifican sentimientos de confusión sobre si la víctima misma causó el maltrato. ➢ Indefensión: como indican Finkelhor y colaboradores. (1986), numerosas partes de la explotación sexual están en contra de sentimientos de fuerza individual o viabilidad propia; Estos ángulos incluyen: •

El ataque constreñido del cuerpo que encuentra la víctima;



Aburrida idea del mestizaje y los diferentes tipos de explotación sexual, que genera sentimientos continuos de debilidad y falta de protección contra las amenazas



La experiencia de las víctimas de no ser aceptados por los demás al descubrir su maltrato sexual.

➢ Duda de los demás: los sentimientos sobre los demás se asocian con las emociones de la víctima sobre sí misma y su experiencia de mal uso, e impactan tanto en su capacidad para relacionarse como en la naturaleza de sus conexiones (Courtois, 1988). 3.3.3. EFECTOS EMOCIONALES: Sentimientos relacionados con el maltrato sexual que perseveran después de

algún tiempo y pueden vacilar en progresión y poder (Courtois, 1988): ➢ Nerviosismo: la experiencia clínica propone que los adultos con un trasfondo marcado por el maltrato sexual juvenil presentan partes psicológicas, modeladas y sustanciales de malestar. Los segmentos psicológicos de tensión incluyen: •

Hipervigilancia a los peligros ecológicos,



Preocupación por el control



Distorsión de mejoras relacionales positivas o no sesgadas .

Los segmentos moldeados de la tensión relacionada con el mal uso viven en la forma en que el maltrato sexual infantil en general ocurre al ver a alguien donde la seguridad y el cuidado son normales, sin embargo, la interrupción, la renuncia, la degradación y el dolor ocurren más bien; por lo tanto, una afiliación tradicional adaptada puede enmarcarse entre diferentes impulsos y riesgos sociales o naturales, por ejemplo, una variedad de ocasiones relacionales. El maltrato sexual también puede crear somatización de tensión cuando la debilidad real o una capacidad real particular se relaciona con la agresión (Briere, 1996). ➢

Depresión: el DSM-IV( manual de diagnóstico estadísticos de los trastornos mentales) caracteriza como un estado entusiasta retratado por una piedad y preocupación extraordinarias, sentimientos de tristeza y culpa, separación, ausencia de descanso, ansia y deseo sexual, o ausencia de intriga o satisfacción en los ejercicios normales, caos individual, pérdida. de actividad. De manera similar, hay aplazamiento o tumulto psicomotor, pérdida de energía, sentimientos de inutilidad, culpa excesiva o incorrecta, pérdida de concentración, consideraciones repetitivas de muerte, ideación autodestructiva, deseos de patear el cubo y esfuerzos de autodestrucción (Briere , 1996)

➢ Irritabilidad: mal humor constante, sentimientos sorprendentes y salvajes de indignación y problemas relacionados con la comunicación de indignación en las víctimas. Las emociones furiosas pueden disfrazarse de autodesprecio y desánimo, provocando prácticas sin sentido, por ejemplo, la automutilación (Briere, 1996). ➢ Trabajo sexual: (los términos problema y quebrantamiento se utilizan aquí con el entendimiento de que crean a la luz de una sexualización terrible y, en consecuencia, deben verse como impactos relacionados con lesiones o como métodos para lidiar con el estrés que fueron utilitarios para la persona en pregunta) Los problemas sexuales pueden descubrirse creados en el momento del mal uso o seguimiento, o pueden desarrollarse en la edad adulta; Según LoPiccolo y

colaboradores.(1980,

1982) hay seis clases de problemas

y

disfunciones sexuales: •

Problema de deseo, que se divide en dos regiones normales para los vencedores del maltrato sexual: bajo deseo sexual y aborrecimiento por el se xo.



Problemas de excitación, incluida la impotencia ante la excitación y la ejecución sexual.



Problemas de clímax, son una reacción al miedo a ser salvaje o una protección contra la culpa y el malestar relacionado con el placer sexual.



Tormento durante el coito, dispurenia caracterizada como tormento restringido en la zona genital, que ocurre durante el acto sexual; vaginismo, una reacción fóbica automática adaptada, que provoca ataques musculares que interfieren en las relaciones sexuales; otra agonía, por ejemplo, dolor en la espalda baja, que se ve agravada por el movimiento sexual



Problemas en la recurrencia y el cumplimiento, lo que indica diseños ampliamente diferentes e intercambiables.



Datos calificativos, diferentes variables que pueden afectar el trabajo sexual.

3.3.4. EFECTOS SOCIALES E INTERPERSONALES:

Dado que el maltrato sexual de menores ocurre, por definición, dentro del marco de algún tipo de relación, los sobrevivientes de maltrato sexual experimentan problemas en el espacio relacional. Las víctimas se familiarizan con ejemplos específicos de conducta que no son seguros para ellos mismos ni para otras personas, o que limitan el giro de los acontecimientos y les impiden realizar un trabajo legítimo. Dichos impactos pueden ser sentimientos de segregación, la convicción de no poder continuar una relación "ordinaria" y una dependencia disfórica relacionada con los desafíos de conexión temprana. Además, resumió sentimientos de indignación mezclados con pavor

3.4. TRATAMIENTO: 3.4.1. TECNICAS DE INTERVECION: A. CONVERSACIONES Y ACTITUDES CON EL NIÑO: •

Si el infante habla de lo sucedido, escúchelo y preste atención. Los niños con poca frecuencia inventan relatos de maltrato sexual.



Si está asustado o avergonzado, no se lo muestre al niño; ya que se sentirá más influenciado.



No lo presione. Respaldar al niño evadiendo movimientos, preguntas o decisiones que lo hagan sentir considerablemente más preocupado o responsable.



Si el infante decide hablar, infórmele de energía y déle la certeza de que se sincerará y hablará sin reservas.



Trate de no juzgarlo o hacer que se sienta responsable.



Solicitar apoyo a una autoridad para apoyar al joven y además a la familia en la forma en que deben tratar el tema.



Preparar al joven para esta ayuda. Aclare que debe conversar con otros sobre lo ocurrido. Además, todo eso será maravilloso para él.



La persona que explícitamente maltrató al niño debe ser contabilizada ante los especialistas.



Informar esta realidad a los Servicios Sociales.

B. JUEGO LIBRE Y DIRIGIDO: Bien puede llamarse tratamiento de ludoterapia. Hay dos tipos de este procedimiento, sin mandato y concertado. El método de trabajo, en el primero, es decirle al niño que puede trabajar o jugar como necesite, y además que puede desvelar todo lo que le ocurra durante el tiempo que lo está haciendo, tanto del dibujo como de lo que necesita hablar. De la manera dispuesta, el especialista intercede mostrándole al joven el escenario donde debe jugar o la forma en que debe jugar. Tanto en uno como en otro, el consejero puede intervenir en el juego, desviándolo hacia lo que piensa fundamental. Para los diversos ejercicios, se debe planificar un programa de actividades que incorpore: configurar el ambiente de trabajo con varios tipos de artículos animados, por ejemplo, maniquíes, juguetes tanto de figuras humanas como de

artículos; y artículos que, al no ser juguetes, despierten la imaginación del niño o las ganas de jugar, por ejemplo, lápices y hojas para dibujar, componer, etc. Por el caso del abuso que estamos manejando, los juguetes pueden ser muñecos con adscritos sexuales muy caracterizados (Del Barrio, 1997), si el niño quiere comunicar y entregar su agonía a través de la declaración de sus sentimientos en el juego. C. PSICODRAMA: Moreno (1979), caracteriza el psicodrama como una estrategia para examinar la realidad a través de estrategias sensacionales. Se planifica, la articulación y verbalización de emociones. El método consiste en reunir grupos dramáticos donde las emociones ideales se comunican abiertamente, esta estrategia es problemática en el tratamiento individual, siendo más simple en el tratamiento del grupo, de todos modos se puede utilizar una variación de la misma: el asiento vacante. En el asiento, el individuo al que debemos dar a luz debería estar, normalmente con enfrentamientos. En ese momento los trabajos se dan vuelta y el niño toma el asiento que estaba vacante y se dirige a la persona que debería estar en el lugar que le queda. A los niños no parece gustarles este método, por lo que podría ser más apropiado utilizar el teatro de maniquíes. D. ROLE-PLAYING: Este procedimiento es una variedad de Psicodrama, aunque aquí los miembros asumen cargos o funciones que no son los mismos que los relegados a ellos, en la actualidad. Se compone de un individuo que actúa por así decirlo y un camino como lo haría otro. Gallardo (1997b) propone su utilización en la parte que compara con el tratamiento entusiasta del mal uso, ya que hay jóvenes incapaces de comunicar sus sentimientos y sentimientos después de él; con fingir, se espera que descubran cómo comunicarse. Esta articulación, repetimos, debe ser una libertad para ellos. E. DIBUJOS LIBRES: El dibujo, simultáneamente nos anima a evaluar el maltrato que ha sufrido el niño (Prueba de dibujo de figura humana - Goodenouhg y Machover, Prueba de familia, Prueba de árbol, Prueba de dibujo de casa-árbol-persona, etc.), también puede ayudar. usted con comunicarse por sí mismo y librarse de sus enfrentamientos entusiastas. De tal forma, Furth (1998) certifica que los dibujos

pueden ser articulaciones de lo ajeno y a la vez motivo de tratamiento. De este modo, podrían servir como componentes auxiliares del tratamiento y como instrumentos demostrativos. F. RELAJACION: Martorell (1996) dice que el entusiasmo fundamental de la relajación radica en la forma en que los estados llegaron a través de él son contrarios al nerviosismo y sus estados relacionados. Hay varios juegos de relajación para niños, en los que el especialista de vez en cuando aporta un buen ejemplo. Algunos pueden parecerse a los que se registran a continuación. Dígales a los pequeños que son muñecos de tela, o un sauce, o hinchables que se van vaciando. Otros juegos de relajación pueden ser los que tomamos de Olba (2000, por ejemplo, "la afluencia del océano" o "pintar una estrella antes de dormitar". El desarrollo de las olas se habla por el desarrollo de los brazos, extendiéndolos Adelante y arriba para hablar con la apariencia y atrás para hablar con el reflujo, a pesar de que existen numerosos juegos para los jóvenes para lograr relajarse. Tam...


Similar Free PDFs