Monografia Abuso Sexual Infantil PDF

Title Monografia Abuso Sexual Infantil
Author Stephany Grace HINOSTROZA PORTAL
Course Psicologia
Institution Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Pages 55
File Size 958.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 148
Total Views 488

Summary

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”ESCUELA DE POSGRADOMAESTRIA EN SISTEMAS DE PROTECCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA YADOLESCENTE FRENTE A LA VIOLENCIAIntegrantes• CARLOS PUENTE, Jhyna Jhuliana.• HINOSTROZA PORTAL, Stephany Grace.• SOLSOL RAMIREZ, Eva.HUÁNUCO – PERÚABUSO SEXUAL INFANTILINDIC...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN SISTEMAS DE PROTECCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE FRENTE A LA VIOLENCIA

ABUSO SEXUAL INFANTIL

Integrantes CARLOS PUENTE, Jhyna Jhuliana. HINOSTROZA PORTAL, Stephany Grace. • SOLSOL RAMIREZ, Eva.

• •

HUÁNUCO – PERÚ 2020

INDICE

Pág. INTRODUCCIÓN

3

1. DIAGNOSTICO Y CAUSALIDAD

4

2. BASES TEÓRICAS

8

2.1. DEFINICIONES CONCEPTUALES

8

3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ABUSO SEXUAL INFANTIL

12

4. CONTEXTO ACTUAL

14

5. PLANES, PROGRAMA DEL ESTADO Y ESTRATEGIAS

17

5.1. PLANES DEL ESTADO

26

5.2. PROGRAMAS:

30

5.3. ESTRATEGIAS:

36

BIBLIOGRAFÍA

55

2

INTRODUCCIÓN El presente trabajo se realiza a raíz de la escuela de Posgrado de la facultad de Psicología con la Maestría Sistemas de Protección de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente Frente a la Violencia a través del cuso, Seminario de Problema: Psicología y Violencia. El cual busca brindar información sobre los casos de Violación Sexual cometidos contra los niños, niñas y adolescentes por lo que facilitaremos información sobre la investigación realizada en la que claramente se está vulnerando derechos de los mismos, quienes han sido víctimas de abuso sexual. Nuestro propósito es evidenciar la alta incidencia de este ilícito penal, para que podamos tomar la mayor cantidad posible de medidas preventivas debido a que este abuso sexual se está dando a nivel macro lo cual constituye un serio problema social por lo que se debería fortalecer las políticas públicas mediante normas o legislaciones más rigurosas, y atención a nivel primario y secundario.

3

ABUSO SEXUAL INFANTIL 1.

DIAGNOSTICO Y CAUSALIDAD. Históricamente, la «pederastia» (del griego παιδεραζηία, paiderastía; siendo

páis o paidós: ‗muchacho‘ o ‗niño‘; y erastês: ‗amante‘) no ha sido asociada necesariamente al abuso. En la Antigua Grecia, por ejemplo, era la simple relación entre un adolescente y un adulto (Platón, El Banquete). Procede de Urania, que, en primer lugar, no participa de hembra, sino únicamente de varón —y es éste el amor de los mancebos—, y, en segundo lugar, es más vieja y está libre de violencia. De aquí que los inspirados por este amor se dirijan precisamente a lo masculino, al amar lo que es más fuerte por naturaleza y posee más inteligencias. Incluso en la pederastia misma podría uno reconocer también a los auténticamente impulsados por este amor, ya que no aman a los muchachos sino cuando empiezan ya a tener alguna inteligencia, y este hecho se produce aproximadamente cuando empieza a crecer la barba. De manera genérica, se considera pederastia o abuso sexual infantil a toda conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder. Se trata de un problema universal que está presente, de una u otra manera, en todas las culturas y sociedades y que constituye un complejo fenómeno resultante de una combinación de factores individuales, familiares y sociales. Supone una interferencia en el desarrollo evolutivo del niño y puede dejar unas secuelas que no siempre remiten con el transcurrir presuroso del factor tiempo. Varios historiadores de la antigüedad grecorromana refieren que el emperador Tiberio acostumbraba ordenar a sus esclavos que llevaran niños pequeños, apenas destetados, para juguetear sexualmente con ellos durante sus largos baños. La antigua Roma transmitió a Occidente prácticas que consideraban normales, como la prostitución, el sexismo, la pederastia y la pedofilia, entre muchos otros males. Respecto a la pedofilia, también se encuentran indicios, según algunos investigadores, de que era una costumbre extendida y normalizada entre los

4

varones aztecas y mayas. En Atenas consideraban que, si un maestro practicaba el amor físico con su alumno, favorecía el fortalecimiento de su educación y que, al tener sexo con él, el adulto le inoculaba su sabiduría. Aun así, algunas reglas emitidas por el Estado, prohibían y penaban las relaciones sexuales con niños prepúberes. Por ello en la antigua Grecia se distinguía entre pederastia (sexo con jóvenes púberes) y pedofilia (sexo con niños y niñas impúberes). La prostitución de niños y niñas antes de la pubertad también estaba condenada. En los textos literarios y poéticos de la antigua Grecia hallamos incontables referencias a los beneficios, incluso espirituales, del sexo entre hombres adultos y jóvenes varones púberes por encima de los beneficios del amor heterosexual. Sus orígenes tienen mucho que ver con el sexismo y el desprecio hacia las mujeres, consideradas como seres inferiores sin derechos. Hay que recordar que no todos los griegos pensaban de esta manera, Platón, por ejemplo, insistió que la pederestia debía ser condenada. En Roma, tanto la pederastia como la homosexualidad estaban normalizadas, aunque sin el componente educativo. Simplemente se fomentaba el ejercicio abusivo de las formas de imposición del poder, basadas en clase y raza. En la Edad Media la promiscuidad era la regla. Las familias dormían en la misma habitación, el incesto era común y se mantenían relaciones sexuales frente a los menores, la pederestia era ampliamente aceptada en las culturas antiguas, por aquellos que ejercían su poder a la fuerza; pero eso no hace del abuso un acto correcto ni tampoco permisible. A finales del siglo XX, en el Perú, la legislación en temas 23 de violación sexual se hace más precisa. En 1991, se publicó el actual Código Penal cuyo Capítulo IX: ―Violación de la Libertad Sexual‖ se ubica en el Título IV: ―Delitos contra la Libertad‖. En el capítulo IX, se hace una clara diferencia entre delitos de violación sexual a mayores de edad y, violación sexual perpetrada a menores de edad y seducción. Los bienes jurídicos protegidos en este tipo de delitos son ―la libertad sexual‖ y la ―intangibilidad sexual‖. Por el primero se entiende ―el derecho que tiene toda persona de autodeterminarse sexualmente y de rechazar la intromisión de dicha esfera a terceras personas cuando no medie consentimiento‖ (Peña

5

Cabrera 2007: 21-22). Es decir, cada persona mayor de 18 años (que es la edad en la cual se adquiere la capacidad de ejercer sus derechos civiles, según el Artículo 42 del Código Civil) puede ejercer la actividad sexual en libertad conforme es su derecho a decidir. Ahora bien, con ―intangibilidad sexual‖ o ―indemnidad sexual‖, la referencia es al bien jurídico que protege a los menores de edad o ―incapaces‖, pues son sujetos que no pueden ―determinarse sexualmente‖ porque aún no tienen ―libertad sexual‖. Lo que se trata de resguardar es el ―desarrollo normal de la sexualidad‖ manteniéndola ―libre de la intromisión de terceros‖ (Peña Cabrera 2007: 23), la que se refuerza con otros textos afines al tema. La violencia contra niños, niñas y adolescentes es un tema de derechos humanos. La violación sexual de este sector es una forma de abuso de poder de quienes consideran o miran a estos como objetos o seres dependientes. Por tanto, en la medida que asuman y sean considerados por los demás como sujetos de derechos, podremos combatir la manera eficaz este tipo de delitos. El abuso sexual infantil implica la violación a los derechos humanos que aquí se enlistan: •

Derecho a la protección contra el abuso sexual



Derecho a no ser objeto de ninguna violencia



Derecho a ser escuchado



Derecho a la protección de la honra y la dignidad



Derecho al libre desarrollo de la personalidad



Derecho a una educación sexual oportuna y de calidad



Derecho a la integridad personal.

Es importante poner énfasis en que un niño victima de abuso sexual manifestará: en primer lugar, en el corto plazo-período inmediatamente después del abuso- se tienen como consecuencias dentro de la dimensión emocional: los sentimientos de tristeza y desamparo, cambios bruscos de estado de ánimo, irritabilidad y rebeldía, temores, vergüenza y culpa, y ansiedad; dentro de la

6

dimensión cognoscitiva se perfilan: el bajo rendimiento escolar, las dificultades de atención y concentración y la desmotivación general; y dentro de la dimensión conductual se exteriorizan: conductas agresivas, rechazo a figuras de autoridad, hostilidad y/o temor frente al agresor. En segundo lugar, en el mediano plazo-de 1 a 3 años referencialmente-se verifican como consecuencias dentro de la dimensión emocional: la depresión manifiesta o enmascarada en diversos trastornos, trastornos ansiosos, trastornos del sueño, terrores nocturnos, insomnio, trastornos alimenticios, distorsión del desarrollo sexual, intentos de suicidio o ideas suicidas; dentro de la dimensión cognoscitiva se encuentran: los trastornos del aprendizaje y la repitencia escolar; y dentro de la dimensión conductual se manifiestan: la fuga del hogar, deserción escolar, consumos de drogas y alcohol, delincuencia, interés excesivo por juegos sexuales, masturbación compulsiva, y conductas sexuales de riesgo. En tercer lugar, en el largo plazo, se encuentran como consecuencias dentro de la dimensión emocional: bajo autoestima y pobre autoconcepto, disfunciones sexuales, depresión, trastornos emocionales diversos, sentimientos de ser diferentes a los demás; dentro de la dimensión cognoscitiva se verifica el fracaso escolar; y dentro de la dimensión conductual se tiene la promiscuidad sexual, la prostitución, el alcoholismo y/o drogadicción, inadaptación social, relaciones familiares conflictivas. Es necesario se promueva mayor información, conocimiento de las causas y consecuencias de estos abusos de violación sexual de menores de edad, así como es importante promover la actitud que debe tomar la sociedad frente a ella; importante para menguar su proliferación en razón de que, siendo nosotros parte integrante de la sociedad, nuestro compromiso es proteger la indemnidad sexual del menor de edad; esto por el mismo hecho de que en nuestro país a nivel nacional y nuestra región se han reportado diversas denuncias por violencia sexual de menores de edad, y el Perú ocupa el primer lugar en América Latina y es el tercero en el mundo en estos casos, aunque no son específicos, pero que tiene su arraigo en violación sexual de menores de edad, y Huánuco está involucrado como una de las provincias donde el delito es prominente.

7

2. 2.1.

BASES TEÓRICAS DEFINICIONES CONCEPTUALES

2.1.1. Agresor Sexual: Persona tanto hombre como mujer que obliga a otra a realizar actos sexuales sin su consentimiento. 2.1.2. Indemnidad Sexual: Es aquel principio constitucionalmente protegido que consiste en la libertad de elección sexual del individuo, es decir, aquel derecho personalísimo que tiene toda persona de poder elegir con quien tener relaciones. 2.1.3. Menor de edad: Aquel sujeto de derecho que, según la legislación, en este caso la peruana, no ha cumplido los dieciocho años de edad. 2.1.4. Pedófilo: Aquel adulto que siente atracción por un niños o niñas. 2.1.5. Violación sexual: Acto sexual sin consentimiento que se puede dar vía oral, vaginal o anal en la que hay amenaza y fuerza física. 2.1.6. Violación sexual infantil: Acto sexual impuesto a un niño o niña que carece de desarrollo maduracional y cognitivo, autoridad y poder lo que capacita al agresor, implícita o directamente, para coaccionarlo en una complicación sexual. 2.1.7. Abuso Sexual infantil: Cada año las cifras del abuso sexual infantil van en aumento por lo que para entender de qué se trata, la autora Teresa Llave define el Abuso Sexual de la siguiente manera: “Los contactos e interacciones entre una persona adulta con una menor de 18 años con la finalidad de obtener gratificación sexual y/o estimularse sexualmente él mismo o a otra persona. El abuso sexual también puede ser cometido por una persona menor de edad, siempre y cuando medie una situación de abuso de poder por razón de edad, sexo, clase social, coerción, amenazas entre otros”. (Llave, 2012). En tal sentido, el abuso sexual infantil es cometido por una persona mayor de edad contra un menor de dieciocho años de edad, en la que no se diferencia el género, puede ser hombre como también mujer con la única finalidad de satisfacerse sexualmente y a pesar que los diversos cuerpos legales reconocen derechos a los niño, niña y adolescentes, no se les

8

garantiza a cabalidad tales derechos; en tal sentido se debe buscar proteger el desarrollo de estos ya que estas situaciones de naturaleza sexual los afecta mucho sin dejar de mencionar que aún no han alcanzado una madurez sexual. 2.1.8. Agresores Sexuales en casa: Por otro lado, este tipo de abuso sexual ya no solo es cometido por personas ajenas sino también por aquellas con las que convivimos en el día a día y es así como el autor Holling, C.R. se refiere a los Agresores Sexuales como: Los agresores sexuales en su mayoría son varones, las violaciones suelen suceder en la propia casa de la víctima, frecuentemente por la noche y durante el fin de semana en la que la víctima es intimidada con algún objeto punzante o a través de amenazas. (Hollín, 1989). Por tanto, las personas que son abusadas sexualmente quedan con un trauma psicológico si no se trata en seguida con el tiempo se vuelve un problema demasiado grave. En la mayoría de casos el 99.9 % de abusos sexuales viene por parte del sexo masculino, los violadores elijen a sus víctimas y el lugar indicado donde ellos puedan concretar el abuso y no solo eso, al haber cumplido con su terrible hazaña, son capaces de amenazar a las victimas así generando un miedo y atemorizándolas para que no los delaten. 2.1.9. Decisión de la Libertad Sexual: La violación sexual en menores de edad se torna cada vez más crítica en nuestro país, es así que el autor Peña Cabrera define a la Libertad Sexual como: La libertad sexual es el derecho que tiene toda persona de auto determinarse sexualmente y el de rechazar la intromisión de dicha esfera a terceras personas, cuando no medie consentimiento (...) La libertad sexual se configura como una concreción de la libertad personal autonomizada de la variable atinente a la esfera social en la que se desenvuelve, la propia de los comportamientos sexuales. (Peña, 2007). Indiscutiblemente la libertad sexual es uno de los derechos más importantes que tiene cada ser humano en la que cada persona decide su libertad personal. Por tal el Estado debe proteger y garantizar el desarrollo

9

de aquellos que aún no han alcanzado la suficiente madurez sexual como viene siendo el caso del niño y adolescente, pues incide de manera negativa en el futuro desarrollo de su personalidad causando que se sumerjan en un vacío lleno de vicios y peligros, la cual durante un periodo de tiempo los puede llevar acabar con vidas inocentes y hasta con su propia vida. 2.1.10.

Sobre la Violencia en los hogares: Muchos son los casos en la que estos menores víctimas del abuso

sexual son agredidos dentro del entorno familiar y así la autora Laura Salinas describe la Violencia Intrafamiliar como: El problema, sus consecuencias y las posibilidades de resolverlo tienen un peso relevante el hecho de que sucede en espacios en los que precisamente el niño, niña y adolescente esperan recibir cuidados y ser tratados con respeto. La violencia proviene de personas en las que se confía (o en las que se requiere confiar), a las que se ama, de las que se depende económicamente, entre otros. (Salinas, 1996). Por tal, estos menores de edad vienen siendo abusados sexualmente por pervertidos que solo buscan su placer sin importar el daño que dejen en ellos en la que estos violadores, acosadores o cualquier otro nombre que se les pueda poner a cada persona depravada no solo son personas extrañas o desconocidas, sino que también los propios familiares o del entorno que se hacen ganar el cariño y afecto de sus víctimas para que luego se les haga más fácil abusar de ellas. 2.1.11.

Problemas del Abuso Sexual Infantil: La vida de estas pequeñas victimas que han sufrido abuso sexual no

ha sido la misma, debido a que no todos logran superar ese trauma tal como lo indican los autores Méndez, R. y Rojas, M. al referir a los Problemas del Abuso Sexual como: Las secuelas seguidas de una violación sexual comprometen seriamente el sano desarrollo psico-emocional del infante o adolescente, quien sufre repercusiones que van desde la pérdida de su autoestima, miedos, inadecuado rendimiento escolar, hasta consecuencias más graves a largo plazo como la drogadicción, situación de calle,

10

explotación sexual comercial infantil y delincuencia, entre otras. (Méndez y Rojas, 2012). En tal sentido, la violación sexual se torna cada vez más crítica en el Perú, cientos de niños, niñas, adolescentes, adultos y hasta recién nacidos están siendo víctimas de violación, siendo esto algo muy grave para las victimas ya que pierden el amor propio, se sienten destrozados por la injusticia que está pasando y esto lo hace perder la autoestima y lo lleva a estar alejados de la sociedad, por el mismo motivo de ser reprochados, de sentirse diferente al resto de las personas. A largo plazo este mal los lleva a una situación muy delicada que no solo afecta a ellos mismos sino a su familia y su entorno. 2.1.12.

Resiliencia como factor determinante en casos de abuso sexual: Tras una agresión sexual es sumamente importante que la víctima sea

tratada con ayuda de un profesional para superar esa circunstancia traumática por lo que paso y para una mejor comprensión el autor Kumpfer, K. explica la Resiliencia de la siguiente manera: El impacto negativo de una agresión sexual en el desarrollo psicológico infantil, la capacidad de recuperación es fundamental para que niños, niñas y adolescentes estén en condiciones óptimas para superar futuras dificultades. En ese contexto, el enfoque de resiliencia en el estudio y abordaje del abuso sexual, es un aporte trascendental para mejorar la calidad de vida de las víctimas. (Kumpfer, 1999). Desde el enfoque del autor, la resiliencia lo tomo de una manera positiva pues resulta muy útil tanto en la teoría como en la práctica ya que va facilitar el descubrimiento de protección ante el infante víctima de abuso sexual debido a que este pasa por una serie de adversidades que en mucho de los casos no son superadas. Hay personas que han sabido sobresalir de este problema y hoy en día son capaces de poder motivar, apoyar e incentivar a cada una de ellas a salir de las dificultades que pueda tener durante su periodo de recuperación.

11

3.

Factores que intervienen en el Abuso Sexual Infantil: Un sector de otras que las hay, donde también se pueden recepcionar los factores que contribuyen a la violación sexual es la familia desorganizada o reconstituida, especialmente la que tiene una baja calidad educativa, desinformación del ilícito y vive en estado de precariedad, presenta mayormente niños que padecen falta de afecto que, inicialmente, pueden sentirse halagados con las atenciones y preferencias del abusador; como también, los menores en edad prepúber con claras muestras de desarrollo sexual, suelen constituirse en sus víctimas. Así, los factores se configuran, por un lado, en la falta de educación integral hacia los menores de edad que les permitan conocer e informarse acerca del delito: sus causas y efectos, sus antecedentes y consecuencias, y la promoción de la denuncia. También, y por otro lado, es un asunto político porque a falta de inversión económica, por el Estado, en lo laboral, vivienda en mejores condiciones de vida, viven hacinados, dispersados poniendo en riesgo su indemnidad sexual. Y, desde otra perspectiva, es un tema ...


Similar Free PDFs