Actividad 1. Debate en un claustro de profesores. Nota 8\'5 PDF

Title Actividad 1. Debate en un claustro de profesores. Nota 8\'5
Author SoniaRPaez
Course Aprendizaje y desarrollo de la personalidad
Institution Universidad Internacional de La Rioja
Pages 4
File Size 99.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 471

Summary

Aprendizaje y Desarrollo de la PersonalidadApellidos: 26/04/ Nombre:Caso práctico. Debate en un claustro de profesores sobre eldesarrollo de los estudiantes Nota: 8’ 5 Explica desde la teoría de la visión común del desarrollo psicológico la postura del tutor que les indica a los padres de Juan que d...


Description

Asignatura Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad

Datos del alumno Apellidos: Nombre:

Fecha

26/04/21

Caso práctico. Debate en un claustro de profesores sobre el desarrollo de los estudiantes Nota: 8’5 •

Explica desde la teoría de la visión común del desarrollo psicológico la postura del tutor que

les indica a los padres de Juan que deben esperar a que se iguale en el proceso madurativo al resto de compañeros. ¿Cómo rebatirías este pensamiento de los profesores desde la teoría vigotskiana? La teoría de la visión común del desarrollo psicológico en la cuál se basa la postura del tutor, nos dice que el desarrollo psicológico de una persona está relacionado únicamente con la maduración biológica de la misma. Considera que el desarrollo psicológico es común a toda la especie y con un carácter interno e independiente del contexto, es decir, el contexto no influye en el desarrollo. Por lo tanto, la maduración biológica se produce de forma natural y a través de unas etapas o periodos evolutivos. Según Piaget, la construcción del conocimiento se produce a través del equilibrio entre los procesos de asimilación (recuperación de los conocimientos previos del alumno) y acomodación (integración del nuevo conocimiento en los ya existentes). Cuando se produce una oportunidad de aprendizaje, tendrá lugar un desequilibrio en la inteligencia del sujeto y la inteligencia tenderá siempre a reestablecer el equilibrio mediante los procesos de asimilación y acomodación. La función del docente en este caso es la de facilitar las condiciones del medio ambiente para que se provoque ese desequilibrio, para finalmente obtener el conocimiento que se quiere alcanzar. En cambio, desde el punto de vista de la teoría vigotskiana, el desarrollo psicológico se produce por una interacción entre la maduración biológica y el medio social, siendo el medio social el que desencadena el desarrollo psicológico. Por lo tanto, el proceso de desarrollo estará mediado por la interacción con otros individuos, como pueden ser los profesores o iguales más capaces. Vigotsky plantea que el desarrollo psicológico está determinado por tres zonas: zona de desarrollo real (donde se encuentra realmente el alumno), potencial (el alumno trabaja con otros alumnos, docentes o padres para que le de herramientas para lograr alguna competencia que no sepa) y próximo (es a donde queremos llevar al alumno). Según Vigotsky es muy importante trabajar en la zona de desarrollo potencial las competencias que el alumno no tiene para llevarlo a la zona de desarrollo próximo.

Tema 1. Actividades

1

Asignatura Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad •

Datos del alumno Apellidos: Nombre:

Fecha

26/04/21

Pon un ejemplo de cómo deberían de trabajar los profesores de Juan para ayudarle a

mejorar su proceso de aprendizaje. Asimismo, ¿cómo implementarías el «andamiaje» para ayudar a Juan en su proceso de aprendizaje? Faltó: nombrar las Zonas de Desarrollo. Los profesores de Juan podrían trabajar según el siguiente ejemplo, en el que vamos a usar el tema “Estructuras de células vegetales y animales” de la asignatura de Biología y Geología. Empezaremos viendo los conocimientos previos que poseen los alumnos sobre el tema (asimilación), para ello se le plantea la cuestión: “¿Qué componentes tiene la célula? ¿En que se diferencia la célula de una planta de la célula de un animal?”. Le pediremos a los alumnos que escriban sus respuestas por grupos y después se expondrán al resto de la clase, registrando así una lluvia de ideas. Después pasaremos a integrar el nuevo conocimiento en los ya existentes (acomodación) para lo cual explicaremos el tema definiendo los conceptos principales y apoyándonos en recursos visuales (vídeos, imágenes); y después elaboraremos las actividades del tema, resolviendo las dudas que puedan surgir. Una vez que se ha conseguido alcanzar un equilibrio entre los conocimientos previos y los nuevos, se propone un proyecto colaborativo en el que se realizará una maqueta de los dos tipos de células (vegetales y animales), con el fin de que afiancen sus conocimientos. Para implementar el andamiaje de Juan y ayudarlo en su proceso de aprendizaje vamos a seguir los niveles de ayuda que nos plantea la teoría de Vigotsky. Como ejemplo, voy a usar el tema del Sistema solar de la asignatura de Biología. Para realizar esta actividad se van a hacer grupos de cuatro alumnos, poniendo alumnos más avanzados con otros menos avanzados en cada grupo, ya que de esta forma los alumnos menos avanzados aprenderán de sus compañeros. -

Primer Nivel: Vamos a entregar una hoja de trabajo a cada grupo, donde viene una tabla sobre

las características de los planetas que deberán completar con la información que falta y se les pedirá a los alumnos que pongan en común sus conocimientos previos para ver qué información pueden completar por sí mismos. -

Segundo Nivel: A continuación, se les facilitará un texto sobre los planetas y sus características,

que deberán leer y debatir entre los integrantes del grupo para poder obtener la información que necesitan para completar la tabla. Los animaremos para que tomen notas y subrayen las ideas principales.

Tema 1. Actividades

2

Asignatura Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad

-

Datos del alumno Apellidos: Nombre:

Fecha

26/04/21

Tercer Nivel: Pasaremos por los distintos grupos del aula para ver si hay alguna cuestión que

no saben responder, en el caso de que sea así, los guiaremos hacia una respuesta correcta, pero sólo ayudándoles para que ellos encuentren la respuesta. -

Cuarto Nivel: Por último, se hará una demostración de la tarea en común, exponiendo cada

grupo sus respuestas y viendo las correctas, de esta forma, cada grupo podrá corregir las respuestas erróneas y afianzar ese conocimiento. Y para finalizar se debatirá sobre la siguiente cuestión: ¿Puede haber vida en otro planeta? •

Plantea algunas directrices con ejemplos concretos de tareas para trabajar con Juan en el

aula teniendo en cuenta la etapa de desarrollo en la que se encuentra, de las establecidas por Piaget. Faltó nombrar los procesos de asimilación y acomodación, y explicar la transición en las etapas en las que se encuentra el alumno (según el caso explicado se encontraría en una transición, aún no ha alcanzado el pensamiento lógico-formal).

Pienso que Juan se encuentra en la etapa de operaciones concretas, ya que no está al mismo nivel de maduración que sus compañeros. En esta etapa las directrices que podemos seguir son: -

Continuar la utilización de materiales concretos y auxiliares visuales, principalmente con

material complejo: Podemos usar líneas de tiempo para trabajar el tiempo geológico o la evolución de la vida en la tierra. También podemos hacer una maqueta de la estructura interna de la Tierra. -

Continuar permitiendo a los alumnos manipular y probar objetos: Se pueden realizar

experimentos científicos sencillos como por ejemplo hacer un pequeño ecosistema e ir estudiando los cambios que va presentando. -

Utilizar presentaciones y lecturas breves y bien organizadas : a la hora de presentar un tema

nuevo, dividirlo en pequeñas partes para ir trabajándolas de forma individual, y de esta forma afianzar los conceptos iniciales para después seguir introduciendo otros. -

Utilizar ejemplos familiares para explicar ideas más complejas: Explicar las capas de la tierra

usando una cebolla. -

Dar oportunidades para clasificar y agrupar objetos e ideas con una complejidad creciente:

Por ejemplo, se puede comparar los sistemas del cuerpo humano con otros tipos de sistemas, el cerebro como un ordenador, el corazón como una bomba de agua.

Tema 1. Actividades

3

Asignatura Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad

-

Datos del alumno Apellidos: Nombre:

Fecha

26/04/21

Presentar problemas que requieran de un pensamiento lógico y analítico: Como formular

preguntas abiertas para estimular el pensamiento y organizar debates para dar soluciones: ¿Qué podemos hacer nosotros para disminuir la contaminación? •

Como se indica en el texto, además del cambio de ciclo educativo, Juan también ha pasado

del colegio, en el que cursó Educación Primaria, al instituto en el que cursa Enseñanza Secundaria Obligatoria. ¿Cómo explicarías esta situación utilizando la teoría y los conceptos de la teoría ecológica de Bronfenbrenner? Bronfenbrenner, en su teoría de sistemas aplicada al desarrollo y aprendizaje humano, incorpora dos conceptos: Contextos de desarrollo y Transición ecológica. En el caso de Juan, el paso de ciclo educativo (de primaria a secundaria) y el cambio de centro, supone un cambio en el contexto de desarrollo del alumno, que conlleva nuevas interacciones personales (nuevas amistades, diferentes profesores), cambios en su vida (desplazamiento a otro centro, nuevos horarios) y conlleva a desarrollar nuevos roles sociales. Bronfenbrenner llama transición ecológica a la capacidad que tienen las personas de transición de un contexto a otro, que implica adoptar nuevos roles sociales, cambios personales y nuevas interacciones sociales. En el caso de Juan esta transición ecológica ha podido influirle de forma negativa al no haber sabido adaptarse bien al nuevo contexto, afectándole negativamente a su rendimiento académico.

Tema 1. Actividades

4...


Similar Free PDFs