Actividad 4 Construcción fichas RAE PDF

Title Actividad 4 Construcción fichas RAE
Author Nataly Enciso
Course Psicología
Institution Universidad Manuela Beltrán
Pages 14
File Size 332.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 126

Summary

Cambios importantes en relación a la clasificación...


Description

Actividad 4: Construcción fichas RAE

Sonia Andrea Camargo Bastidas Docente

Presentado por: Laura Nataly Gómez Enciso 1024592929

Psicología Universidad Manuela Beltrán Modalidad Virtual Cajicá 2021

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN TEMA: Efecto de sobrejustificación

AUTOR: Lepper, Greene y Nisbett.

FUENTE: Ruiz, L. Efecto de sobrejustificación: qué es y qué muestra sobre la motivación. Psicología y Mente. RESUMEN El efecto de sobrejustificación se manifiesta en los casos en donde ofrecer un incentivo externo a una persona disminuye su motivación intrínseca para llevar a cabo esa tarea. Cuando realizamos una determinada tarea, convergen dos tipos de motivación: intrínseca y extrínseca. Puede estar presente una o las dos al mismo tiempo, dependiendo de lo que provoque o brinde impulso a la persona para realizar una determinada tarea. Lepper, Greene y Nisbett llevaron a cabo una actividad para averiguar si el ofrecimiento de recompensas, que es una forma de motivación extrínseca, disminuye la motivación intrínseca de una persona. La importancia de la motivación extrínseca, o la motivación para realizar una actividad porque conduce a algo más, como obtener recompensas y beneficios, sobre la motivación intrínseca o el deseo de realizar una actividad por el disfrute derivado de la actividad misma, es la base del efecto de sobrejustificación.

The overjustification effect is manifested in cases where offering an external incentive to a person reduces their intrinsic motivation to carry out that task. When we perform a certain task, two types of motivation converge: intrinsic and extrinsic. One or both may be present at the same time, depending on what prompts or drives the person to perform a certain task. Lepper, Greene, and Nisbett conducted an activity to find out whether offering rewards, which is a form of extrinsic motivation, lowers a person's intrinsic motivation. The importance of extrinsic motivation, or the motivation to carry out an activity because it leads to something else, such as obtaining rewards and benefits, over intrinsic motivation orthe desire to carry out an activity for the enjoyment derived from the activity itself, is the basis of the effect of overjustification. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué pasa cuando asociamos una determinada actividad a una recompensa externa (motivación extrínseca) sabiendo que en el futuro no existe tal recompensa? CONCEPTO

Vamos a abordar el concepto de la motivación, y a explicar sus dos grandes subtipos: la motivación intrínseca y la extrínseca. Todo ello, porque son conceptos inherentes a este fenómeno del que vamos a hablar. La motivación intrínseca es aquella motivación que se da de forma inherente a la tarea, es decir, la tarea en sí nos motiva, nos gusta, y dicha motivación no tiene nada que ver con reforzadores externos o premios. La motivación extrínseca, en cambio, está “fuera” de la tarea; es la motivación hacia el premio o la recompensa que obtenemos al completar una determinada tarea. Es decir, realizamos determinadas acciones para conseguir algo del exterior, como un elogio, dinero, un premio... METODOLOGÍA Los investigadores fueron a un jardín de infancia y observaron el interés intrínseco de los niños en diversas actividades escolares. Luego, pusieron a los niños entre 3 y 5 años a jugar y dibujar con marcadores y, al mismo tiempo, se los ubicó en una de las tres condiciones del experimento. Las condiciones fueron las siguientes: • Primera condición: condición de recompensa esperada En esta condición, se les prometió a los niños que recibirían un lazo de "Buen Jugador" por participar en la actividad en donde tendrían que dibujar con marcadores. Hay que tener en cuenta que los niños ya realizaban esta actividad desde antes, con un interés intrínseco puro. • Segunda condición: condición de recompensa no esperada En esta condición, no se les dijo a los niños que iban a recibir ninguna recompensa hasta que finalizó la actividad. • Tercera condición: condición sin recompensa Por último, en esta tercera condición, a los niños no se les contó nada sobre ninguna recompensa ni se les dio nada. Este grupo de niños fue utilizado como grupo de control, ya que las recompensas extrínsecas no existieron, ni antes ni después de la actividad. • Más tarde, los niños fueron nuevamente observados en un entorno en donde podían jugar a lo que quisieran, para averiguar si existía una diferencia importante en el número de niños que participaban de la misma actividad, esta vez sin ninguna promesa de recibir una recompensa. RESULTADOS Los investigadores descubrieron que los niños a los que se les había prometido recibir una recompensa durante la primera parte del experimento jugaron mucho menos con los marcadores.

De acuerdo con la hipótesis del Efecto de Sobrejustificación, los niños de la Condición de recompensa esperada perdieron notablemente su interés en sus actividades desde la presentación de las recompensas. Sin embargo, no hubo ningún cambio en el interés del grupo que recibió la recompensa de forma inesperada, ya que estos niños no supieron de la existencia de la recompensa hasta que terminó la actividad, por lo que su comportamiento fue atribuido al disfrute de la actividad. De la misma manera, los que nunca recibieron ninguna recompensa tampoco mostraron ningún cambio o disminución de interés como resultado COMENTARIOS El experimento demostró que es muy probable que el interés de un individuo en una actividad disminuya si se lo induce a participar de la actividad como un medio explícito para lograr algún objetivo extrínseco. Posteriormente, Lepper, Greene y Nisbett llegaron a la conclusión de que las recompensas esperadas debilitan la motivación intrínseca de las personas en actividades que antes disfrutaban o valían la pena. APORTES REFLEXIVOS DEL LECTOR(A) Los hallazgos de los investigadores son importantes, especialmente para los padres y los educadores en su intento de inculcar el impulso y la motivación intrínseca a los niños. Deben basarse en la motivación intrínseca y preservar los sentimientos de autonomía y competencia tanto como sea posible. Es seguro ofrecer recompensas extrínsecas cuando se trata de tareas que no son deseables o no valen la pena y la motivación intrínseca es insuficiente. Algunos ejemplos de este tipo de actividades que los individuos no encuentran placenteras son las tareas del hogar. En conclusión, cuando se impone el control a las personas ofreciéndoles recompensas e incentivos, el efecto a largo plazo será la pérdida de la motivación intrínseca, seguida de una disminución en el rendimiento. Esto es aplicable en un salón de clases y en equipos deportivos, así como también en otros entornos y ambientes. Debemos recordar que cuando existen incentivos y recompensas, probablemente estemos frente al riesgo de perder el disfrute de la actividad por sí misma.

2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN TEMA: La obediencia a la Autoridad

AUTOR: Stanley Milgram

FUENTE: Milgram, S. (2002), “Obediencia a la autoridad” Editorial Desclee de brouwer. RESUMEN El psicólogo social norteamericano Stanley Milgram a raíz del holocausto provocado por los nazis, empezó a hacerse preguntas acerca de la obediencia a la autoridad y a plantearse si cualquier sujeto sería capaz de torturar y asesinar obedeciendo órdenes. Para comprobarlo diseñó un experimento que se realizó en un laboratorio de la Universidad de Yale. Los resultados fueron tan sorprendentes que conmocionaron tanto a la comunidad científica, como al público en general. A través de anuncios en un periódico de la ciudad de New Haven, Connecticut, Milgram reclutó a un grupo de hombres de todo tipo de entre 25 y 50 años de edad a quienes pagaron cuatro dólares y una dieta por desplazamiento por participar en lo que ellos creían era un estudio sobre "la memoria y el aprendizaje". Por lo tanto, estos sujetos desconocían que en realidad estaban participando en una investigación sobre obediencia.

The American social psychologist Stanley Milgram, as a result of the holocaust caused by the Nazis, began to ask himself questions about obedience to authority and to ask him self if any subject would be capable of torture and murder obeying orders. To prove it, he designed an experiment that was carried out in a laboratory at Yale University. The results were so surprising that they shocked both the scientific community and the general public. Through advertisements in a newspaper in the city of New Haven, Connecticut, Milgram recruited a group of men of all stripes between 25 and 50 years of age who paid four dollars and a travel allowance for participating in what they believed it was a study on "memory and learning." Therefore, these subjects were unaware that they were actually participating in obedience research. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuánto tiempo puede alguien seguir dando descargas a otra persona si se le dice que lo haga, incluso si creyera que se le pueden causar heridas graves?

CONCEPTO Según Milgram, la esencia de la obediencia consiste en el hecho de que una persona se mira a sí misma como un instrumento que realiza los deseos de otra persona y por lo tanto no se considera a sí mismo responsable de sus actos. Una vez que esta transformación de la percepción personal ha ocurrido en el individuo, todas las características esenciales de la obediencia ocurren. METODOLOGÍA

La Preparación del Experimento El psicólogo Stanley Milgram creó un "generador de descarga" eléctrica con 30 interruptores. El interruptor estaba claramente marcado en incrementos de 15 voltios, oscilando entre los 15 y 450 voltios. También puso etiquetas que indicaban el nivel de descarga, tales como "Moderado" (de 75 a 120 voltios) y "Fuerte" (de 135 a 180 voltios). Los interruptores de 375 a 420 voltios fueron marcados "Peligro: Descarga Grave" y los dos niveles más altos de 435 a 450 feron marcados "XXX". El "generador de descarga" era en realidad de mentira y sólo producía sonido cuando se pulsaban los interruptores. Se reclutaron 40 sujetos (hombres) por correo y por un anuncio en el periódico. Creían que iban a participar de un experimento sobre la "memoria y el aprendizaje". En la prueba, a cada sujeto se le informó claramente que se le iba a pagar por ir y que conservaría el pago "independientemente de lo que pasara después de su llegada". Luego, el sujeto conoció a un "experimentador", la persona que dirigía el experimento, y a otra persona que se la indicó como otro sujeto. El otro sujeto era en realidad un cómplice que actuó como sujeto. Se trataba de un contador de 47 años. Los dos sujetos (el sujeto verdadero y el cómplice) sacaron un papel para saber quién iba a ser un "maestro" y quién un "aprendiz". El sorteo fue falso, ya que el sujeto verdadero siempre obtendría el papel de "maestro".

El maestro vio que el aprendiz estaba atado a una silla y tenía electrodos. Luego, el sujeto fue ubicado en otra habitación delante del generador de descarga, sin poder ver al aprendiz. El Experimento El sujeto fue instruido para enseñar pares de palabras al aprendiz. Cuando el alumno cometía un error, el sujeto fue instruido para castigar al aprendiz por medio de una descarga, con 15 voltios más por cada error. El aprendiz nunca recibió las descargas, pero cuando se pulsaba un interruptor de descarga se activaba un audio grabado anteriormente. Si se llamaba al experimentador que estaba sentado en la misma habitación, éste respondía con una "provocación" predefinida ("Continúe, por favor", "Siga, por favor", "El experimento necesita que usted siga", "Es absolutamente esencial que continúe ", "No tiene otra opción, debe continuar"), empezando con la provocación más suave y avanzando hacia las más autoritarias a medida que el sujeto contactaba al experimentador. Si el sujeto preguntaba quién era responsable si algo le pasaba al aprendiz, el experimentador respondía: "Yo soy responsable". Esto brindaba alivio al sujeto y así muchos continuaban. RESULTADOS Antes de llevar a cabo el experimento, el equipo de Milgram estimó cuáles podían ser los resultados en función de encuestas hechas a estudiantes, adultos de clase media y psicólogos. Consideraron que el promedio de descarga se situaría en 130 voltios con una obediencia al investigador del 0 %. Todos ellos creyeron unánimemente que solamente algunos sádicos aplicarían el voltaje máximo. El desconcierto fue grande cuando se comprobó que el 65 % de los sujetos que participaron como ‘maestro’ en el experimento administraron el voltaje límite de 450 a sus ‘alumno’, aunque a muchos el hacerlo los colocase en una situación absolutamente incómoda. Ningún participante paró en el nivel de 300 voltios, límite en el que el alumno dejaba de dar señales de vida. Otros psicólogos de todo el mundo llevaron a cabo variantes de la prueba con resultados similares, a veces con diversas variaciones en el experimento.

COMENTARIOS A primera vista, la conducta de los participantes no revelaba tal grado de sadismo, ya que se mostraban preocupados por su propia conducta. Todos se mostraban nerviosos y preocupados por el cariz que estaba tomando la situación y, al enterarse de que en realidad la cobaya humana no era más que un actor y que no le habían hecho daño, suspiraban aliviados. Por otro lado, eran plenamente conscientes del dolor que habían estado infligiendo, pues al preguntarles por cuánto sufrimiento había experimentado el alumno la media fue de 13 en una escala de 14. El experimento planteó preguntas sobre la ética del método científico en sí mismo debido a la tensión emocional extrema sufrida por los participantes (aunque se podría decir que dicha tensión fue provocada por sus propias y libres acciones). La mayoría de los científicos modernos considerarían el experimento hoy inmoral, aunque dio lugar a valiosos estudios sobre la psicología humana APORTES REFLEXIVOS DEL LECTOR(A) Sus resultados demostraron que personas ordinarias, ante la orden de una figura con apenas un poco de autoridad, son capaces de actuar con crueldad. De esta manera la criminología ha logrado entender cómo algunos criminales que han cometido salvajes genocidios y ataques terroristas han desarrollado un nivel muy alto de obediencia a lo que ellos consideran autoridad.

3. DATOS DE IDENTIFICACIÓN TEMA: Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria

AUTOR: María del Pilar Mori Sánchez

FUENTE: Mori, M. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Universidad de San Martín de Porres. Perú RESUMEN Este trabajo presenta una propuesta de ocho fases secuenciales para la intervención en psicología comunitaria, con el uso continuo de la metodología cualitativa y participativa. Dichas fases parten del diagnóstico de la comunidad para seguir con la evaluación de las características del grupo con el que se trabajará el programa; el proceso continúa con la evaluación de sus necesidades, además del diseño y planificación. Una siguiente fase es la evaluación inicial previa a la implementación; para identificar cambios nos situamos

en la evaluación final cuyos resultados serán expuestos en una última fase denominada diseminación.

This paper presents a proposal of eight sequential stages for intervention in community psychology, with the application of qualitative and participatory methodology. These stages are based on the community diagnosis to continue assessing the characteristics of the group which whom the programme is worked on, the process continues with the analysis of their needs, in addition to the design and planning. A next phase is the initial examination prior to implementation, to identify changes we are in the final evaluation, the results gotten in this stage will be presented in a final phase called dissemination. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son las fases en la intervención comunitaria que permita diseñar, desarrollar y evaluar las acciones de la propia comunidad con el fin de promover la movilización de los grupos miembros de una comunidad? CONCEPTO Intervención Comunitaria es el conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a través de la participación activa de esta en la transformación de su propia realidad. Por tanto, pretende la capacitación y el fortalecimiento de la comunidad, favoreciendo su autogestión para su propia transformación y la de su ambiente. Dando a la comunidad capacidad de decisión y de acción se favorece su fortalecimiento como espacio preventivo. METODOLOGÍA 1. Diagnóstico de la comunidad: Etapa 1: Evaluación preliminar: Análisis de los datos, revisión de archivos, mapeo y localización, construcción del instrumento y aplicación de la entrevista. Etapa 2: Diagnostico participativo: Sensibilización y taller participativo. Esta primera fase comprende las técnicas cualitativas de recolección de datos de análisis de datos y técnicas de participación. 2. Características del grupo: Identificar y analizar las características de los actores sociales y análisis de las características propias del grupo. La técnica que se usó en esta fase fue cualitativa de recolección de datos y de análisis de datos.

3. Evaluación de las necesidades del grupo: Jerarquización y priorización de problemas y necesidades identificando los recursos. Las técnicas utilizadas fueron cualitativas de recolección de datos, de análisis de datos y participativas 4. Diseño y planificación de la intervención: plantear bajo qué criterios se seguirá con la intervención; Justificación: ¿Por qué realizamos el programa? Objetivos: ¿Para qué se hace? Metas: Logros cuantificables al final de un proceso Sistemas de Evaluación: medios para comprobar si los programas alcanzan sus objetivos Monitoreo: Un proceso que produce información que es valiosa en la medida que se le dé la utilidad adecuada. Recursos: Elemento indispensable para realizar el programaPresupuesto: Recursos necesarios para el logro de cada objetivo y metas 5. Evaluación inicial: información con la que el grupo de trabajo cuenta al inicio de la intervención, elaborar línea base y establecer indicadores, obtener un informe de los indicadores, establecer qué y cuántos comportamientos, eliminar el problema y alcanzar el objetivo general. Las técnicas que se usaron en esta fase fueron cualitativas de recolección de datos, de análisis de datos y participativas 6. Ejecución e implementación: detectar de manera oportuna las fortalezas y deficiencias de los procesos de ejecución, para hacer ajustes y aplicar monitoreo, evaluación del proceso, y registro anecdótico. Las técnicas participativas comprenden esta fase 7. Evaluación final: procura determinar y de manera sistemática y objetiva, la relevancia, eficacia, eficiencia e impacto del programa, a la luz de sus objetivos y la verificación de que el plan efectivamente esté conduciendo a las mejoras. Las técnicas que se usaron en esta fase fueron cualitativas de recolección de datos, de análisis de datos y participativas 8. Diseminación: presentarle a la comunidad los resultados obtenidos, ésta analiza los mismos y plantea sus opiniones o sugerencias sobre el modelo que se aplicó. Las técnicas participativas comprenden esta fase RESULTADOS Estas ocho fases propuestas como proceso de intervención en psicología comunitaria buscan realizar un trabajo conjunto con la comunidad y aplicar a la vez una metodología que pueda ser incorporada por la comunidad, las estrategias y secuencias son claramente establecidas y detalladas a fin de facilitar la apropiación del recurso por parte de la comunidad, ya que es ella quien debe implementar programas de desarrollo y evaluar la pertinencia de las mismas. COMENTARIOS

En este sentido el profesional de este ámbito asume un compromiso muy especial en la consecución de una mayor calidad de vida de las personas y del bienestar de las comunidades y ha de integrarse en la concepción de una ética global que contemple el respeto estricto por los derechos humanos y libertades de los individuos y de los pueblos, lo cual podría traducirse en la responsabilidad como interventores sociales de facilitar el cambio y uso de recursos, promoviendo un desarrollo sostenible que se oriente a un cambio social favorable para las futuras genera...


Similar Free PDFs