Actividad 8 evaluativa, caso ultimo PDF

Title Actividad 8 evaluativa, caso ultimo
Author Yoel Felipe Pinzon Martinez
Course riesgos psicosociales
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 15
File Size 312.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 905

Summary

Actividad 8 Estudio de Caso (Criterios Legales Del Equipo Idóneo Para Trabajar Riesgo Psicosocial)Integrantes Yoel Felipe Pinzón Martínez Id 723891 Angie Liceth Golu Viafara ID 735304 Yurany Vanessa Viafara Mina ID 735207Docente Jose Rodolfo Ramírez EspitiaCorporación Universitaria Uniminuto (Minuto...


Description

Actividad 8 Estudio de Caso (Criterios Legales Del Equipo Idóneo Para Trabajar Riesgo Psicosocial)

Integrantes Yoel Felipe Pinzón Martínez Id 723891 Angie Liceth Golu Viafara ID 735304 Yurany Vanessa Viafara Mina ID 735207

Docente Jose Rodolfo Ramírez Espitia

Corporación Universitaria Uniminuto (Minuto de Dios) Adm en Seguridad y Salud en el Trabajo Riesgos Psicosociales Nrc 23616 Villavicencio / meta 2021

1

Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO Facultad de Ciencias Empresariales Programa de Administración en Salud Ocupacional Riesgos psicosociales Unidad 3 Actividad 8 Anexo Estudio de caso

Analice el siguiente estudio de caso: La multinacional Energycel, cuya casa matriz está en Chile, se encuentra operando en Colombia desde hace 10 años. Su primera sede se fundó en Barranquilla y, en 2019, contaba con 20 sedes en nuestro país. Su principal actividad está asociada a los servicios de telecomunicaciones, especialmente con todo lo referente a la instalación de telefonía e internet para el hogar. Su amplio reconocimiento en este sector le ha permitido posicionarse como una de las mejores empresas. En 2020, los líderes de algunas sedes, en su mayoría chilenos, solicitaron que les permitieran volver a sus lugares de origen, debido especialmente a la baja atención en su salud y a la negligencia de las acciones para enfrentar la pandemia de covid-19 en cada una de las sedes en Colombia. Ante esa situación, la sede principal tomó la decisión de contratar a un outsourcing especializado para que realizara un proceso de identificación y evaluación del riesgo psicosocial, el cual identificó la presencia de factores de

2

riesgo psicosocial en niveles que requieren intervención y acciones inmediatas; acto seguido, la gerencia contrató a un ingeniero especialista en Salud Ocupacional para que diseñara el programa correspondiente, a partir del informe de la evaluación realizado por el outsourcing, y

le encomendó el

diseño, seguimiento y monitoreo del Plan de Vigilancia Epidemiológica para hacerle frente a todos los riesgos ocupacionales, incluidos el psicosocial. En 2021, la empresa recibió el informe sobre un proceso de auditoría externo, en el que, entre varias novedades, se incluyen las siguientes: 1. La empresa no cuenta con el personal idóneo para el diseño, la implementación y el manejo del Programa de Vigilancia Epidemiológica, según lo establece la normatividad colombiana. 2. Se deberán trazar los planes de acción que, de manera inmediata y en un término de 8 días, permitan que la empresa vincule o contrate el equipo o el personal idóneo para el diseño, la implementación y el manejo del Programa de Vigilancia Epidemiológica, según lo exige la normatividad colombiana; asimismo, deberá presentar el ajuste de la propuesta de dicho programa.

A partir del caso anterior, y teniendo en cuenta que usted es el gerente de la compañía, ¿cómo subsanaría las novedades reportadas por la auditoría? Respecto al tema de que la empresa no cuenta con el personal idóneo para el desarrollo del programa de vigilancia epidemiológica, formaría un personal dentro de la gerencia el cual se encuentre capacitado y pueda realizar un análisis de lo pactado en la normatividad Colombiana frente a la conformación del personal para dicho programa, para así poder actualizar nuestra

3

normatividad y poder buscar y designar un grupo de trabajo, el cual deberá contar con todos los requisitos profesionales que exige la normatividad Colombiana frente al manejo y ejecución del programa de vigilancia epidemiológica.

Respecto al tema de que la empresa debe crear planes de acción para la contratación de un personal idóneo para el plan de vigilancia epidemiológico apegado a la normatividad Colombiana, en un plazo de 8 días. Yo informaría al personal que se encarga de dar la contratación a las personas que se van vinculando a la empresa,

sobre las nuevas políticas en relación con los

requisitos que debe de tener el personal para dicho programa, para que en el momento de la búsqueda del nuevo personal sepan los estándares que deben seguir al momento de contratar a cada integrante que vaya a hacer parte de la conformación de dicho personal. Ya realizado la nueva contratación del personal idóneo el cual se encargara del plan de vigilancia epidemiológica, se les informara que deben de formar una nueva propuesta general para dicho programa, teniendo en cuenta los resultados del proceso de identificación y evaluación de los riesgos psicosociales sobre los afectados. Desde su rol como profesional en Salud Ocupacional, y teniendo en cuenta el caso que se expuso, ¿qué aspectos del procedimiento omitió la empresa o qué errores cometió? 

Pienso que el principal error que cometió la empresa es no haber establecido un personal idóneo para la aplicación del programa de prevención y para el plan de vigilancia epidemiologia, desde el comienzo, antes de la situación que se está viviendo en la empresa

4



La empresa cometió un error al omitir los entandares del protocolo de cuidado preventivo frente al Covid 19, planteado por la normatividad Colombiana como una obligación para todas las empresas. Además omitió el procedimiento del protocolo de atención del sistema de salud de los trabajadores en la empresa.



Omitió lo dicho en la normatividad vigente, respecto al diseño y la conformación que debe tener el personal idóneo para la ejecución del programa de prevención de los riesgos psicosociales y el plan de vigilancia epidemiologia.

 Identifique los resultados del análisis de riesgo psicosocial entregado a la empresa energice o La multinacional no está implementando correctamente los estándares obligatorios de la normatividad colombiana frente al Covid 19 dentro de cada sede ubicada en territorio Colombiano. o Existe negligencia, y poca atención en las sedes Colombianas de la multinacional, en relación con el estado de salud del personal de trabajo. o Los líderes de algunas sedes piden ser reubicados en sus lugares de origen a causa de la negligencia en la salud y el incorrecto protocolo ante el Covid 19. o La sede principal de la empresa decidió contratar a un outsourcing especializado para que realizare el proceso de identificación y evaluación del riesgo psicosocial sobre los afectados, e identificó la presencia de factores de riesgo

5

psicosocial en niveles que requieren intervención y acciones inmediatas. o La empresa designo un ingeniero especializado en salud ocupacional para que ejecute un programa correspondiente en base al proceso de identificación y evaluación realizado por el outsourcing, y además le encomendaron el diseño, seguimiento y monitoreo del Plan de Vigilancia Epidemiológica para hacerle frente a todos los riesgos ocupacionales, incluidos el psicosocial.  Verifique y liste las personas que intervinieron en la situación presentada en la empresa Energycel y el cumplimiento de su perfil a la luz de la normatividad colombiana o Outsourcing El Outsourcing es un tercero el cual tiene varios propósitos en la empresa, dependiendo de qué especializaciones tenga, se ocupa de actividades a las que el negocio típicamente destinaba sus propios recursos y talento, se elige un Outsourcing (tercero) que cumpla con las características que se buscan y que rinda de forma más eficiente en una determinada área del negocio. En este caso designaron un Outsourcing, según ellos especializado para el proceso de identificación y evaluación del riesgo psicosocial de los afectados, de igual manera pienso que esta actividad tan imprescindible no puede solo depender de él, de hecho pienso que deberían haber un personal que se encargue

6

de esta actividad, pero que este apegado a lo dictado en la normatividad vigente. o Ingeniero especializado en salud ocupacional El ingeniero especializado en salud ocupacional fue el encargado de llevar a cabo la ejecución del programa de prevención sobre la base de los resultados del proceso de identificación y evaluación del riesgo psicosocial, además le asignaron el diseñar, monitorear y desarrollar el Plan de Vigilancia Epidemiológica. Aunque el ingeniero este especializado en el área de salud ocupacional, no es el correspondiente para establecer estas dos funciones, su preparación profesional no cubre por completo estas áreas, y para tales funciones debe haber un personal completo, el programa de prevención y el plan de vigilancia Epidemiologia no solo puede depender de él.  Analice los resultados de la auditoria que se le hizo a la empresa como producto del análisis del riesgo psicosocial y el protocolo de vigilancia epidemiológica (PVE) Analizando la novedad del informe transmitido por parte de la auditoria externa para la empresa, determino lo siguiente: La Auditoria Comparo lo dicho en la normatividad colombiana sobre el personal que debe de encargarse de manera general del programa o plan de vigilancia epidemiológica con los encargados que tiene actualmente la empresa sobre esta función, y determino que la empresa

7

no cuenta con el personal indicado e idóneo, informa que no está apegado a lo pactado en la normatividad colombiana. La empresa deberá trazar planes de acción los cuales de manera de inmediata y en un plazo de 8 días de vinculación o contratación a un equipo o un personal idóneo y preparado profesionalmente para el manejo general del programa de vigilancia epidemiologia, según lo exigido en la normatividad, además luego de esto deberá presentar un ajuste a la propuesta general del programa.  Identifique cuales fueron las falencias de la empresa o los errores que esta cometió. 

Logro comprender que antes de algunos líderes de las sedes quejarse, la empresa no tenía un personal como tal que se encargara del programa de prevención ante los riesgos psicosociales, y tampoco tenía un personal o una persona encargada del plan de vigilancia epidemiológica, ese es un gran y uno de los principales errores de la empresa, ya que si no hubiera sido así probablemente la situación probablemente no sería la misma.



No establecer el correcto protocolo de cuidado preventivo establecido por la normatividad colombiana frente al virus Covid 19



Permitir que se presenten negligencias en el sistema de salud de los trabajadores dentro de la empresa

8



Prestar poca atención e interés al momento de elegir o designar al personal encargado del proceso de identificación y evaluación del riesgo psicosocial frente a los afectados, e irrespetar lo planteado

en

la

normatividad

colombiana

respecto

a

la

organización del personal idóneo que debe estar encargado de estas funciones. 

Elegir un solo encargado para el programa de prevención, el cual además también asignaron para que fuera el único encargado del plan de vigilancia epidemiológica, sin tener en cuenta lo planteado en la normatividad vigente respecto al personal idóneo que debe poseer la empresa para el diseño y desarrollo de estas dos funciones.

Propuesta de Intervención Empresa Energycel

9

Identificación del problema La empresa no cuenta con el personal idóneo para el diseño según lo establecido en la normatividad colombiana, ni con la implementación y el manejo del programa de vigilancia epidemiológico de la manera que lo dicta la normatividad Contenido de la propuesta PVE (Protocolo de vigilancia epidemiológica): Método Designar un grupo de personas pertenecientes a la empresa que tengan habilidades en el análisis de la normatividad colombiana, estableciéndole la función de analizar cuáles son los requerimientos que debe de tener el personal que se vaya a contratar para la implementación y el manejo del programa epidemiológico. Respecto a los planes de acción el grupo de personas elegido para hacer el análisis deberá formular un cronograma que no supere los 8 días, en el cual estén planteadas un grupo de etapas los cuales ellos seguirán para la realización de su función. Y luego de esto informarles al grupo idóneo elegido para el programa de vigilancia epidemiológica que lo primero que deberán hacer es identificar la propuesta actual y luego ellos actualizar la propuesta con los cambios que ellos consideren pertinentes pero aplicando lo dicho en la normatividad

Objetivo

10

Implementar un programa de vigilancia epidemiológica de riesgos psicosocial en trabajadores especialistas en instalaciones de telefonía e internet para el hogar, en el cual permita identificar los riesgos para dar una respetiva prevención de ellos Procedimiento 1. La gerencia de la empresa deberá consultar las personas que conforman el grupo especializado de la empresa encargado de estar al pendiente del movimiento de la normatividad colombiano y el cual debe dar un informe a la gerencia cada vez que hayan novedades en las normas lo cual genere la necesidad de actualizar las políticas de la empresa. La empresa al consultarlos debe de leer el historial laboral de cada uno y identificar los factores profesionales que poseen cada uno de ellos respecto al análisis de la normatividad 2. La gerencia ahora después de haber consultado el historial y el preparamiento profesional de cada persona que conforma el grupo del área de análisis de la normatividad, deberá realizar una reunión ordinaria donde determinen cuales son las personas más calificadas para una nueva acción y designarlas en un grupo especial el cual tendrá un solo objetivo en su función 3. Después de designado el grupo, un miembro de la gerencia dará el informe de la novedad a las personas seleccionadas y las citara a una reunión extraordinaria con el principal miembro de la gerencia con el fin de que reciban la información de manera más detallada acerca de la función que se les asignara en el grupo que conformaran

11

4. Durante la cita extraordinaria el principal miembro de la gerencia les hablara sobre cuál será la función de este grupo, y les dejara claro cuál debe ser el propósito que deben cumplir al ejercer la función en un tiempo de plazo. Les ordenara que como paso principal deben crear diversos planes de acción los cuales encajaran en un cronograma diseñado por ellos mismos. Con el fin de que cumplan la función de manera exitosa y puedan cumplir lo propuesto antes de un plazo máximo de 8 días 5. Luego de ya los seleccionados tener claro en la cita extraordinaria, cuál debe ser su propósito a cumplir en máximo 8 días, diseñaran el cronograma donde esté presente el paso a paso pal cumplimiento de la función la cual se les asigno, esa función será analizar de manera organizada el punto en especial de la normatividad colombiana donde se muestre establecidos los requerimientos que deben de tener el próximo personal idóneo a contratar para el manejo del programa de vigilancia epidemiológica, con el fin de que la empresa pueda tener un personal idóneo para este programa así como lo dicta la auditoria 6. Después de que el grupo seleccionado haya cumplido con lo pactado en el cronograma hacer un informe a la gerencia donde les indique los requerimientos que deben tener cada miembro del personal idóneo que vayan a contratar o vincular a la empresa para el manejo del programa de la vigilancia epidemiológica (según lo establecido en la normatividad colombiana) 7. Ya la gerencia teniendo claro los requerimientos para el personal idóneo próximo a contratar, deberá crear un espacio para oferta laboral en el

12

área del manejo del programa de vigilancia epidemiológica, donde aclaren cuales son los requisitos que debe tener los vacantes en su perfil profesional para acceder al cargo. La empresa seleccionara a los vacantes

que

posean

mejor

cumplimiento

con

los

requisitos

(establecidos por la normatividad colombiana) 8. Después de designado el personal que se encargara del programa de vigilancia epidemiológica, ellos como primera tarea deberán analizar e identificar el contenido estructural de la propuesta del programa para así ellos ponerse de acuerdo y hacer cambios y actualizaciones a la propuesta, según lo cual consideren más pertinente para el objetivo del programa, claro está, guiándose de la normatividad colombiana Sistema de información Vigilancia pasiva: Determinamos que el sistema de información que debería manejar el programa de vigilancia epidemiológica es la vigilancia pasiva, ¿de qué trata? Es aquella donde el especialista (el principal miembro del programa) no ejecuta de manera personal la acción para la obtención de la información que genera el desarrollo del programa, aquella información es obtenida directamente de los registros ya establecidos. Las fuentes más comunes donde se encontraran los datos derivados del programa son las siguientes: Anuarios de estadísticas vitales, anuarios estadísticos. Informes de consultas externas, historias clínicas, sistemas de información directa, registros de enfermedades de notificación obligatoria, etc. Evaluación del programa

13

La evaluación del programa nos da la posibilidad de identificar las brechas existentes entre el cumplimiento de los objetivos y su comportamiento en un momento determinado, posteriormente después de identificar lo dicho, da recomendación de nuevas medidas para la corrección Los principales componentes que se consideran ser evaluados son los siguientes: 

Recursos



Actividades



Objetivos

Para entender mejor lo que debe de ser considerado, los tres componentes son referentes a los siguientes factores: Evaluación de la estructura (explorar la cantidad, calidad, y costo de los recursos humanos, técnicos, y financieros) Evaluación del proceso (se abordan los servidores producidos y utilizados en el programa de vigilancia epidemiológica, con el propósito de conocer cómo está funcionando, y entender mejor lo que hace y para quien lo hace) Evaluación de resultados (se intenta conocer bien los resultados directos del impacto generado por el programa de vigilancia epidemiológica) Para realizar estos tres tipos de evaluaciones se debe tener en cuenta unos elementos muy importantes para su construcción, esos son los siguientes: criterios, indicadores, y unos estándares que puedan responder al sistema de vigilancia evaluada

14

La evaluación ha de ser interna, ya que se evaluara el desarrollo en relación con los resultados derivados de la labor de un grupo de personas pertenecientes a la parte interna de la empresa La evaluación deberá estar organizada en tres niveles: 1. Evaluación operacional 2. Evaluación técnica 3. Evaluación de los resultados Gestión administrativa El personal idóneo para el manejo del programa de vigilancia epidemiológica debe de saber la forma correcta del cómo llevar a cabo la gestión administrativa del programa, la empresa al elegirlos para el programa les deja presente en la inducción cual es el área en el que estará cada miembro. Las áreas dichas por la empresa deben ser las siguientes:  El encargado de los criterios de entrada  El encargado de los criterios de salida  El encargado de los indicadores en el sistema de vigilancia epidemiológico SVE (indicador de incidencia, indicador de prevalencia, indicador de latencia)  El encargado de la caracterización del SVE  El encargado de las actividades para desarrollar de acuerdo con el sistema de vigilancia epidemiológico SVE

15...


Similar Free PDFs