Actividad de la catalasa y ureasa edtt1 PDF

Title Actividad de la catalasa y ureasa edtt1
Author Anonymous User
Course Parasitología
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 6
File Size 505.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 180

Summary

Aqui se detalla la actividad de estas dos enzimas ...


Description

8

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Químicas Carrera: Química y Farmacia Informe de Laboratorio de Bioquímica l EXTRACCIÓN DE LA ENZIMA UREASA, DEMOSTRACIÓN DE SU ACTIVIDAD CATALÍTICA Y ACTIVIDAD DE LA ENZIMA CATALASA EN DIVERSOS TEJIDOS.

DOCENTE: Q.F. NILDA CEDEÑO ALBÁN. FECHA: 01/02/2019 INTEGRANTES: o KLEBER BARAHONA VARGAS o ROMINA MANZABA OLIVO o OSCAR SUÁREZ MENDEZ o FLOR TAMAYO CUEVA o GABRIELA ZAMBRANO ZAMBRANO SEMESTRE: 4to Paralelo: 3A OBJETIVO GENERAL:  Extraer la enzima ureasa presente en el frejol de soya y demostrar la actividad catalítica que presentan la enzima ureasa y catalasa en diferentes tejidos animales y vegetales OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Extraer la enzima ureasa del fréjol de soja. 

Realizar el estudio cinético de la reacción enzimática empleando el extracto de soya



Entender por qué se utiliza el peróxido de hidrógeno como desinfectante y el uso de la catalasa en alimentos como antioxidante

Familiarizarse con las propiedades de los enzimas, observar y demostrar la actividad de la catalasa y la ureasa. FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA: EXTRACCIÓN DE LA ENZIMA UREASA, DEMOSTRACIÓN DE SU ACTIVIDAD CATALÍTICA La UREASA es una enzima amídohidrolosa de peso molecular: 480.000 Daltons, punto isoeléctrico: 5.0 y pH óptimo entre 6 y 7. Cataliza la hidrólisis de la urea produciendo gas carbónico, hidróxido de amonio, según la reacción: H2N-CO-NH2 + 3H2O 2NH4OH + CO2 (Ureasa pH=7,0. T=37°C) En presencia de una solución buffer de fosfatos con pH = 7.0 y a una temperatura de incubación de 25°c, la ureasa presenta una constante de Michaelis de 10,5 mmol/L. Los principales inhibidores de su actividad enzimática son los iones metálicos pesados tales como la plata (Ag+1) el mercurio (Hg+2) e igualmente el ácido hidroxámico y la tiourea que se encuentra en varios tejidos vegetales como en el haba de soya. 

ACTIVIDAD DE LA ENZIMA CATALASA EN DIVERSOS TEJIDOS La catalasa es una enzima presente en los peroxisomas de las células de todos los tejidos animales y vegetales. Actúa sobre el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) descomponiéndolo en agua y oxígeno, y liberando energía en forma de calor. El agua oxigenada es un producto resultante de las reacciones metabólicas y si no se destruye puede ser tóxica para la célula. Si se pone un tejido en contacto con el agua oxigenada se observa la aparición de efervescencia

(producción de oxígeno).

MARCO TEÓRICO:

ENZIMA UREASA La ureasa, cuyo nombre sistemático es amidohidrolasa de urea, tiene un peso molecular de 483 000 Dalton. La ureasa consta de 6 subunidades estructurales iguales. Es una enzima muy específica, que existe en varios tipos de vegetales, por ejemplo, en el frijol de soya. (Ludeña, 2009) Se utiliza mucho como agente catalítico para la medición cuantitativa de urea. El hidróxido de amonio que se forma puede titularse y puede relacionarse, estequiométricamente, con la cantidad de urea presente en una muestra. Aunque la ureasa no es muy común en la naturaleza, esta enzima ha tenido más importancia en el desarrollo de la enzimología moderna que ninguna otra. Las investigaciones sobre la ureasa han permitido deducir el principio importante en las reacciones enzimáticas: la función de los grupos SH (sulfhídrico) en la catálisis. La ureasa posee 3 o 4 grupos activos, es una representante de un gran número de enzimas cuya actividad depende de la existencia de grupos SH, intactos, procedentes de cisteínas que forman parte de la cadena poli peptídica de la enzima. (Ludeña, 2009) Reacción catalizada por la ureasa:

La ureasa es una enzima que se activa con la interacción de dos átomos de Ni. Una reacción catalizada por esta enzima es la hidrólisis de urea, teniendo como productos carbonato y amoníaco, seguida por una reacción espontánea de otra molécula de amoníaco y ácido carbónico. (Rodríguez, 2016) Para inhibir la acción de la ureasa, se utiliza el cloruro de mercurio (II). En el sitio catalítico, la ureasa presente presenta grupos –SH (sulfhídrico), provenientes del aminoácido cisteína que forma parte de su cadena peptídica. El cloruro de mercurio se une irreversible a los grupos –SH, los inactiva y así, se detiene la actividad enzimática de la ureasa. (Rodríguez, 2016) Según Ludeña, 2016 afirma que: Las enzimas son proteínas que aceleran la velocidad de la reacción química en nuestro organismo, con excepción de los ribozimas (que son polinucleótidos con actividad catalítica). La actividad enzimática, definida como cantidad de producto formado o cantidad de sustrato degradado por unidad de tiempo, es afectada por una serie de factores tales como: 

Temperatura



La Ph



La concentración de sustrato

 La concentración de enzima ENZIMA CATALASA La catalasa es una de las enzimas más abundantes en la naturaleza y se encuentra ampliamente distribuida en el organismo humano, aunque su actividad varía en dependencia del tejido; ésta resulta más elevada en el hígado y los riñones, más baja en el tejido conectivo y los epitelios, y prácticamente nula en el tejido nervioso. La función de esta enzima en los tejidos es necesaria porque durante el metabolimo celular, se forma una molécula tóxica que es el peróxido de hidrógeno, H 2O2 (agua oxigenada). La catalasa descompone el H2O2 en sus dos productos, agua y oxígeno, sustancias no dañinas para las células de los tejidos. (Plou, 2016) La reacción de la catalasa sobre el H2O2, es la siguiente:

La existencia de catalasa en los tejidos animales, se aprovecha para utilizar el agua oxigenada como desinfectante cuando se echa sobre una herida. Como muchas de las bacterias patógenas son anaerobias (no pueden vivir con oxígeno), mueren con el desprendimiento de oxígeno que se produce cuando la catalasa de los tejidos actúa sobre el agua oxigenada. (Martínez, 2008)

RESULTADOS OBTENIDOS: 2.Tubo con muestra de soya

Filtración de la muestra con ayuda d o.

Trituración del grano de soya para extración de la enzima, con agua destilada.

1.El pir egativo para presensia de ureasa. 2.El segundo tubo se torno de color azul oscuro(azul de indofenol) ,dando positivo para presencia de ureasa.

1. Tubo sin muestra de soya.

ENZIMA CATALASA

ACTIVIDAD CATALÍTICA DE LA CATALASA

MANZANA: Se obtuvo turbidez se oxida más y fue el que más se desnatura los 2 tubos consiguientes. PAPA: Se obtuvo bastante efecto burbujeante, el líquido es más viscoso, no tiene opalescencia. HÍGADO: El hígado es un poco rojizo y descolorido a la vez tiene un efecto turbio.

TUBOS

EFECTO DE LA TEMPERATURA

MANZANA: No hubo efecto burbujeante, solo se formó un precipitado de color blanco.

PAPA: No hubo efecto burbujeante, tuvo una turbidez se desnaturalizo.

HÍGADO: El Agua se tornó una coloración amarillenta, tuvo una desnaturalización más evidente que la de manzana.

TUBOS

EFECTO DEL ClH

MANZANA: Se forma ligero precipitado , poca turbidez.

PAPA: Se formó un precipitado gelatinoso de color amarillo, tiene bastante turbidez.

HÍGADO: Hubo una efervescencia mínima su precipitado es color rojizo y partes blancas. Efecto C l 2 Hg

MANZANA: Se formó un precipitado blanco, no hubo efervescencia, pero si poca turbidez. PAPA: Se formó bastante precipitado de color amarillo se desnaturalizo, s efervescencia. HÍGADO: En este proceso fue el que más se desnaturalizo el hígado poniéndose totalmente

CONCLUSIONES:  Por lo tanto se extrajo la enzima ureasa del frejol de soja donde se reaccionó con otros reactivos y se llevó a cabo mediante algunos procesos, determinando que la velocidad de una reacción enzimática depende de varios factores como el pH, la temperatura entre otros , cada enzima tiene un rango de pH en el que su actividad enzimática es óptima.  Se demostró la actividad catalítica y la presencia de la catalasa en las diferentes muestras como la papa, la manzana y el hígado, donde el cambio de pH o temperatura afecta la actividad enzimática ,cuando se le agrego agua oxigenada H2O o Peróxido de Oxigeno (H2O2) a una de estas muestras , la catalasa separará el Oxigeno del Peróxido de Oxigeno, liberando una gran cantidad de gas (O2), esto es lo que produce el burbujeo que se observó en la práctica experimental, por el contrario cuando está en calentamiento a una temperatura no se podría liberar el oxígeno porque esta se desnaturalizó en la cocción, también se puede desnaturalizar con metales pesados como el Cl2Hg que actúa como inhibidor irreversible en la enzima por esta razón no reacciona de ninguna manera con el (H2O2). APRENDIZAJE:  Las enzimas son proteínas que tienen la particularidad de acelerar las reacciones químicas de los procesos vitales, por lo que se les llama biocatalizadores. La existencia de catalasa en los tejidos se aprovecha en utilizar el agua oxigenada como desinfectante, como muchas de las bacterias patógenas son anaeróbicas mueren con el desprendimiento de oxigeno que se produce cuando la catalasa de los tejidos actúa sobre el agua oxigenada. BIBLIOGRAFÍA: Ludeña, Marco. La enzimología, El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uguayaquilsp/detail.action?docID=3180083. Created from uguayaquilsp on 2019-01-27 15:15:21. Rodríguez-Jiménez, Teresita de Jesús, Ojeda-Barrios, Dámaris L., Blanco-Macías, Fidel, Valdez-Cepeda, Ricardo David, & Parra-Quezada, Rafael. (2016). Ureasa y níquel en la fisiología de las plantas. Revista Chapingo. Serie horticultura, 22(2), 69-82. https://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2014.11.051 Plou, Francisco J.. Las enzimas, Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2016. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uguayaquilsp/detail.action?docID=4569679. Created from uguayaquilsp on 2019-01-27 15:16:30. Martínez, Pulgarín, Susana. Influencia de la catalasa y de la [beta]-toxina en la patogénesis de “staphylococcus aureus”, Universidad Complutense de Madrid, 2008. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uguayaquilsp/detail.action?docID=3176115. Created from uguayaquilsp on 2019-01-27 15:19:28....


Similar Free PDFs