Actividades - Unidad I - Con respuestas PDF

Title Actividades - Unidad I - Con respuestas
Course Macroeconomia
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 7
File Size 188.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 175

Summary

actividades de unidad con pregs y rtas...


Description

Actividades - Unidad I: Medición de la Actividad Económica - respuestas Autor: Lic. Juan Balasini

UADE | Macroeconomía

Actividades - Unidad I: Medición de la Actividad Económica 1. Supongamos que se conocen los siguientes datos del proceso de producción de una economía que elabora dos productos finales diferentes: Producción del Bien Final 1 Valor de Valor Etapa Insumos producción agregado

Producción del Bien Final 2 Valor de Valor Insumos producción agregado

Etapa

1



0

150

1

180



180

2

270



120

2

650



470

3

380

270

110

Final





600

Final





170

Total

2080





Total



800



a. Complete la información faltante. b. Determine el valor agregado de cada uno de los productos finales y el Producto Bruto Interno si sabe que ambos valores agregados están medidos en términos brutos. c. Determine la participación de la producción de cada uno de estos bienes finales dentro del PBI.

2. Completar el siguiente esquema. ¿Se podría añadir alguna otra definición? … PNN a precios de mercado 149.922.000

… 150.000.000

menos remesas netas enviadas al exterior 25.000

PBI a precios de mercado

menos Depreciaciones 78.000



menos impuestos indirectos netos de subsidios 25.000 …



3. Definir si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificar: a. Si una economía tiene una importante proporción de ciudadanos que habitan en otros países y transfieren dinero a sus familiares, es indistinto medir el Producto Bruto Interno que el Producto Bruto Nacional. b. El Producto Neto Nacional es el resultado de restar al Producto Bruto Interno las Depreciaciones.

1/7

Actividades - Unidad I: Medición de la Actividad Económica - respuestas Autor: Lic. Juan Balasini

UADE | Macroeconomía

c. Es posible conocer si el sistema tributario de un país tiene un componente de impuestos indirectos relevantes analizando la diferencia entre el Producto Bruto Interno y el Producto Bruto Nacional.

4. Dada la siguiente tabla: Año

Índice de precios base 2001=100

PBI a precios corrientes

2007

189,22

812.456

2008

197,75

1.032.758

2009

204,81

1.145.458

2010

217,31

1.403.850

a. Determine la inflación acumulada según el deflactor desde el 2007 hasta el 2010. b. Determine la inflación anual de 2009 y 2010. c. Determine la serie del PBI a precios constantes de 2001. d. Defina la tasa de crecimiento del PBI a precios constantes entre 2007 y 2010.

5. Supongamos que nos informan los siguientes datos sobre las Cuentas Nacionales de la economía en el año 2008: PIB Inversión Depreciación Consumo Gasto Superávit Presupuestario (T-G)

$4.000 $600 $100 $2.500 $1.000 $50

a. ¿Cuál es el valor de las exportaciones netas (XN)? ¿Cómo puede interpretarse este resultado respecto al superávit/déficit del balance comercial? b. ¿Cuál es el PIN (Producto Interno Neto)? c. ¿Cuál es el Ingreso Disponible (YD) de esta economía? Nota: el Ingreso Disponible es el resultado de restarle al PIB el valor de los impuestos. d. ¿Cuál es el ahorro privado de la economía? Nota: tener en cuenta que con el Ingreso Disponible de la economía las familias pueden consumir bienes y servicios, o bien ahorrar para consumir en el futuro.

2/7

UADE | Macroeconomía

Actividades - Unidad I: Medición de la Actividad Económica - respuestas Autor: Lic. Juan Balasini

6. Supongamos que para el 2009 los datos de nuestra economía son los siguientes: PIB Ingreso Disponible Déficit Presupuestario Consumo Déficit Comercial

$4.300 $4.000 $100 $3.000 $50

a. ¿Cómo son los impuestos en relación con el gasto del gobierno en este período? b. ¿Cuál es el Ahorro privado de la economía en este año? c. ¿Cuál es la Inversión Bruta Interna Fija en la economía? d. ¿Cuál ha sido la tasa de crecimiento del PIB respecto al año anterior? Nota: utilizar una fórmula similar a la vista en clase para obtener la tasa de inflación. e. ¿El Consumo ha incrementado su participación dentro de la demanda agregada respecto al período anterior? 7. Supongamos que para 2010 los datos de nuestra economía son los siguientes: PIB Ingreso Disponible Gasto Público Consumo Superávit Comercial Depreciación

$4.650 $4.000 $900 $3.000 $350 $300

a. ¿A cuánto asciende la recaudación tributaria? b. ¿El Gobierno presenta un ahorro fiscal? c. ¿Cuál es el Ahorro total de la economía en este año? d. ¿Cuál es la Inversión Bruta Interna Fija en la economía? e. ¿Cuál es el PIN (Producto Interno Neto)? f.

¿Cuál ha sido la tasa de crecimiento del PIB respecto al año anterior?

g. ¿El Gobierno ha incrementado su participación dentro de la demanda agregada respecto al período anterior? (medido en términos del Gasto Público). 8. Supongamos que los datos de una economía cerrada son los siguientes: Inversión Bruta Impuestos indirectos (netos de subsidios) Gasto Público Consumo Superávit Fiscal Depreciación

$1000 $300 $1000 $2000 $250 $200

3/7

UADE | Macroeconomía

Actividades - Unidad I: Medición de la Actividad Económica - respuestas Autor: Lic. Juan Balasini

a. Calcular el PIB a precios de mercado b. Calcular el PIB y PIN, ambos a costo de factores c. ¿Cuál es la Inversión Neta Interna en la economía? d. Calcular la recaudación impositiva e. Calcular el ingreso disponible 9. En 2009 el PIB nominal se incrementó un 11% respecto a 2008. Por lo tanto, es posible sostener que: a. El nivel de precios de 2009 fue mayor que el de 2008. b. El PIB real en 2009 fue superior al de 2008. c. El PIB real y el nivel de precios de 2009 fueron inferiores a los de 2008. d. Ninguna de las anteriores.

10. De acuerdo con un analista económico el año en curso finalizará sin variaciones reales en el PIB a pesar del crecimiento notable del PIB nominal. ¿Cómo se puede explicar esta situación? 11. De un informe del Instituto de Estadísticas se ha obtenido la siguiente información: Bienes Bien 1 Bien 2 Bien 3

Precio 2008 $100 $150 $120

Precio 2009 $110 $170 $125

Cantidad 2008 10 20 50

Cantidad 2009 12 18 80

a. Determinar, tomando 2008 como base, el índice de precios de Paasche. b. Determinar, tomando 2008 como base, el índice de precios de Laspeyres. c. Para estos datos ¿Cuál de los índices es mayor? 12. De un informe del Instituto de Estadísticas se ha obtenido la siguiente información: Bienes Bien 1 Bien 2

Precio 2008 $100 $150

Precio 2009 $110 $170

Precio 2010 $150 $225

Cantidad 2008 100 15

Cantidad 2009 100 12

Cantidad 2010 95 8

a. Determinar, tomando 2008 como base, el índice de precios de Paasche para cada año. b. Determinar, tomando 2008 como base, el índice de precios de Laspeyres para cada año. c. Para estos datos ¿Cuál de los índices es mayor?

4/7

Actividades - Unidad I: Medición de la Actividad Económica - respuestas Autor: Lic. Juan Balasini

UADE | Macroeconomía

Respuestas 1.

Producción del Bien Final 1 Valor de Valor Etapa Insumos producción agregado

Producción del Bien Final 2 Valor de Valor Insumos producción agregado

Etapa

1

150

0

150

1

180

0

180

2

270

150

120

2

650

180

470

3

380

270

110

Final

1250

650

600

Final

550

380

170

Total

2080

830

1250

Total

1350

800

550

b. El valor agregado del bien 1 y 2 es de $550 y $1.250, respectivamente. El PBI de la economía es de $1.800. c. La participación de cada uno de estos bienes en el PBI es de 30,6% para el bien 1 y de 69,4% para el bien 2. 2. menos Depreciaciones 78.000

PBN a precios de mercado 150.000.000

PNN a precios de mercado 149.922.000

menos remesas netas enviadas al exterior 25.000

PBI a precios de mercado 150.025.000

menos Depreciaciones 78.000

PNI a precios de mercado 149.947.000

menos impuestos indirectos netos de subsidios 25.000 PBI a costo de factores PNI a costo de factores 150.000.000 149.922.000

Se podría añadir el Producto Bruto Nacional a costo de factores como resultado de restar al PBN a precios de mercado los impuestos indirectos netos de subsidios (149.075.000). Del mismo modo, si al Producto Neto Nacional a precios de mercado se le restan los impuestos indirectos netos de subsidios se obtiene el Producto Neto Nacional a costo de factores. 3. a. Falso. En ese caso ocurre que las remesas netas enviadas “desde el exterior” serán positivas, lo que conduce a un Producto Bruto Nacional (PBN) superior al Producto Bruto Interno (PBI).

5/7

UADE | Macroeconomía

Actividades - Unidad I: Medición de la Actividad Económica - respuestas Autor: Lic. Juan Balasini

b. Falso. El Producto Neto Nacional es el resultado no solo de restar las Depreciaciones al Producto Bruto Interno, sino que también es necesario restar las remesas netas enviadas “al exterior”. c. Falso. Una forma de analizar esto es teniendo en cuenta la diferencia entre el Producto Bruto Interno a precios de mercado y el Producto Bruto Interno a costo de factores. 4. a. La variación del índice de precios acumulada es de 14,85%. b. La inflación anual de 2009 y 2010 es de 3,57% y 6,10%, respectivamente. c. 429.371, 522.254, 559.278 y 646.012. d. La tasa de crecimiento acumulada es de 50%. 5. a. El valor de las exportaciones netas es de -$100, lo que significa que la economía presenta un déficit en el balance comercial. b. El PIN es el resultado de restar al PBI el nivel de depreciaciones ($100), por lo tanto el PIN asciende a $3.900. c. El ingreso disponible de esta economía es de $2.950. d. El ahorro privado de la economía es de $450. 6. a. Dado que el gobierno se encuentra en déficit presupuestario, los impuestos necesariamente deben ser inferiores a los gastos. b. El ahorro privado de la economía en este año es de $1.000. c. La Inversión Bruta Interna Fija en la economía es de $950. d. La tasa de crecimiento del PIB respecto al año anterior fue de 7,5%. e. El Consumo ha incrementado su participación dentro de la demanda agregada respecto al período anterior al pasar de 62,5% a 69,8%. 7. a. La recaudación tributaria asciende a $650. b. El Gobierno no presenta un ahorro fiscal ya que sus ingresos son menores que sus gastos, alcanzando un déficit fiscal de $250. c. El Ahorro total de la economía en este año es de $750 d. La Inversión Bruta Interna Fija en la economía es de $400. e. El PIN es de $4.350. f.

La tasa de crecimiento del PIB respecto al año anterior fue de 8,1%

g. El Gobierno ha incrementado su participación dentro de la demanda agregada respecto al período anterior al pasar de 9,3% a 19,3%.

6/7

UADE | Macroeconomía

Actividades - Unidad I: Medición de la Actividad Económica - respuestas Autor: Lic. Juan Balasini

8. a. El PIB a precios de mercado es el resultado de la sumatoria de los componentes de la demanda agregada, es decir: C+I+G+X-M. Al no tener exportaciones e importaciones (economía cerrada), la sumatoria del resto de los componentes nos da un valor de PIB de $4.000. b. Calcular el PIB a costo de factores es el resultado de restar al PIB a precios de mercado los impuestos indirectos y sumarle los subsidios. Por lo tanto el mismo será igual a $3.700. Por otro lado, si a este le restamos las depreciaciones obtendremos el PIN a costo de los factores, que en este caso equivale a $3.500. c. La Inversión Neta Interna de la economía es de $800. d. La recaudación impositiva alcanza a $1.250. e. El ingreso disponible es de $2.750. 9. Un aumento del PIB nominal puede deberse a múltiples razones: un incremento sólo en los precios, un incremento sólo en las cantidades producidas o una combinación de ambos. Por otro lado, también puede ser el resultado de una reducción del nivel general de precios combinado con un incremento en las cantidades producidas superior en términos relativos a la disminución de los precios, o viceversa. Por lo tanto, el punto a. puede no ser cierto si el incremento del PIB nominal fue causado exclusivamente por un aumento de cantidades, el punto b. puede no ser cierto si lo único que ocurrió fue que se incrementó el nivel general de precios, y el punto c. no puede ser cierto ya que necesariamente o las cantidades se incrementaron (PIB real) o el nivel de precios se incrementó. En consecuencia, la opción válida es la del punto d. 10. Una situación en la cual el PIB nominal se incrementa pero no se producen variaciones en el PIB real se debe a que sólo se produjo un incremento en el nivel general de precios de la economía, mientras que las cantidades producidas no variaron. 11. a. El índice de precios de Paasche, base 2008 es de 106,5. b. El índice de precios de Laspeyres, base 2008 es de 107,5. c. El índice que resulta mayor es el de Laspeyres. 12. a. Tomando 2008 como base, el índice de precios de Paasche para 2009 es de 110,5 y para 2010 de 150,0. b. Tomando 2008 como base, el índice de precios de Laspeyres para 2009 es de 110,6 y para 2010 de 150,0. c. Ambos índices dan una inflación de 50,0% para 2008-2010.

7/7...


Similar Free PDFs