Actos de comercio Jupper PDF

Title Actos de comercio Jupper
Author Genesis Alejandra Marilao Riquelme
Course Actos de Comercio
Institution Universidad San Sebastián
Pages 68
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 140

Summary

apuntes de clases con la prfesora Fernanda Juppet...


Description

 Contreras straut (Profesor de la U Católica)

06 marzo 2018

ANTECENDENTES GENERALES DEL DERECHO COMERCIAL Generalidades del Derecho Comercial ¿Qué es el derecho comercial? Regula relaciones entre privados y a veces con el estado. Está relacionado con la costumbre. DERECHO COMERCIAL1: ¿Qué regula el derecho comercial?  “Es una rama del Derecho privado que estudia el conjunto de principios y normas que regulan los actos y contratos mercantiles y derechos y obligaciones de los comerciantes. En esta catedra tendremos un sujeto calificador que es el que los da la posibilidad de aplicar el derecho comercial es el comerciante: - Ej. Vender en yapo es derecho civil porque no se usa habitualmente. - Ej. Vender productos que se compró en meig a los amigos es derecho del consumidor privado, si se venden más de 10 productos en la semana se es un comerciante. Se puede ser un pime o una micro pime, pero se es comerciante. - ¿Cuándo se utilizará derecho del consumidor? Cuando Meigs le vende al minimarkert de la esquina, cada vez que las dos partes se dediquen al comercio, cada vez que se tenga un distribuidor, cada vez que se tenga un transportista. - Ej. Cuando Meigs le vende productos a una sucursal es derecho comercial, para partir se aplicaría por ahora cuando las dos partes son comerciantes. Entre comerciantes; ámbito del derecho comercial, tenemos un consumidor derecho del consumidor, si hay dos personas normales como la venta en yapo donde no hay habitualidad de esta actividad es derecho civil. ¿Es importante tener esto claro? Si, para saber que norma aplicar.

 

Su objeto principal del derecho es el comercio. Por lo tanto, se encuentra directamente legado con el Derecho Económico.

Siempre el derecho comercial estará ligado con el derecho económico; si bien el derecho económico es derecho público y el derecho comercial es derecho privado hay muchas normas que se repiten, hay lógicas que son muy parecidas porque lo que se busca generar con ambos tipos de derecho es el crecimiento del país.

Relación con el derecho civil  Las normas del artículo 2° del Código de Comercio se remite al Código Civil, para que sirva a fines complementarios.  El Derecho Comercial se basa en las instituciones del derecho Civil, regulando con sus normas que escapan al derecho común.  Estos actos son denominados “actos de comercio”, la legislación que los rige es especial porque tanto los actos como los sujetos que los realizan constituyen el objeto y los sujetos una actividad económica particular. El derecho comercial usa el derecho civil de manera complementaria y no de manera supletoria. ¿Por qué no se utiliza de manera supletoria? Porque es una de las complejidades del derecho comercial por lo que se utiliza en un caso x como primera capa el derecho civil y sobre eso se construye con el derecho comercial. Y todas aquellas normas que sean distintas al derecho comercial para estos efectos se entienden derogadas en el derecho civil, esto significa que si algo distinto prima el derecho comercial, pero en todo aquello en que no se contradiga el derecho civil con el derecho comercial se aplican los dos derechos. - Por ej. Las normas básicas sobre sociedades están en el derecho civil, por lo que primero se utilizan las normas del derecho civil y después se usan las normas del código de comercio. - Por ej. La cesión de créditos está regulada primero en el derecho civil y después en el código de comercio. 1 En derecho comercial lo más importan no es la ley, aquí se estudia realmente derecho porque hay dos bases complejas; Costumbre Mercantil (las cosas la hacen como lo hacen los comerciantes; todo lo que se dice que no se puede hacer si se puede hacer porque estamos en derecho privado y a menos que no esté prohibido si se podrá hacer, la ley nos estructura, nos da una lógica, nos da los fundamentos en que se va a construir. Pero en materia de derecho comercial la mayor parte no está en la norma) y los Principios Generales del Derecho (hay algunos principios que son la base del derecho comercial porque estos principios que son para redactar contratos lo vamos a usar para interpretar). Génesis Marilao

1

Por lo que en varios casos se necesitan entender la lógica civil y además aplicar el derecho comercial para ir cumpliendo con relaciones jurídicas. Todos los actos jurídicos desarrollados en la lógica del derecho comercial se denominan “Actos de comercio”; aquí se tienen dos teorías: a- La teoría clásica de la universidad católica dice que son solo actos de comercio los que se encuentran en el art. 3 del código de comercio. b- La teoría moderna dice que son los sujetos, los comerciantes los que determinan lo que está en el código de comercio. ¿Para este ámbito cual teoría se aplicaría?; las dos porque si la ley dice que el art. 3 son actos de comercio son actos de comercios por ley y si es que un comerciante interviene en una relación se tendrá ley; si se interactúa con un consumidor se tendrá ley expresa, ley del consumidor, y si ambas personas son comerciantes se aplica la normativa comercial ¿Por qué se aplica la normativa comercial y no necesariamente la ley? Por qué: - Por ej. Al mirar al frente de la universidad nos encontramos con locales como el Mc Donald, subway y doggis son franquicias y las franquicias no están reguladas en ninguna norma es pura costumbre comercial.

El Comercio  Es la actividad económica que realiza el hombre con el objeto de obtener beneficios por medio del cambio, circulación, transporte o transformación de los productos de la naturaleza o de la industria. 



 

Cambio; acá se tienen todas las

Cambio

operaciones de cambios internacionales; como el cambio Transporte de visa es comercial porque es Circulación habitual y se compra divisa para comprar o para invertir. ansformación Circulación; se puede desarrollar circulación de la riqueza ¿Qué tipo de actividad es la que trabaja la circulación? Por ej. La botillería “El cielo” tiene dos tipos de clientes: los que van a comprar alcohol, bebidas, agua mineral y las botillerías más chicas, la distribución es parte de la circulación. Cuando nosotros compramos en Meigs el comerciante mayorista de Meigs está actuando como distribuidor no como comercializador.

Transporte Transformación

Comercio desde un punto de vista económico  Desde un punto de vista económico el comercio engloba cualquier actividad que tenga directa relación con el intercambio de bienes, mientras cuente con los elementos del comercio. Comercio desde un punto de vista jurídico2  Desde el punto de vista jurídico, comercio serán las actividades reguladas por el código del comercio, dentro de las que no encontramos la recolección, captura o extracción de elementos de la naturaleza, los cuales no se regulan por el CCom, sino que por otros cuerpos normativos. Elementos del comercio 1. Operación de cambio, circulación e intermediación de productos y servicios en las actividades que se van a desarrollar: la circulación y la intermediación excluyen al consumo final cada vez que una persona produce para su propio consumo, este acto no es de comercio. 2. Y esta actividad se va a desarrollar con ánimo de lucro 3, la búsqueda de un beneficio económico con el desarrollo de dichas actividades. 2 El comercio serán las actividades regula el código de comercio y se exceptúa las actividades de recolección (¿Qué es la recolección? Son todas las actividades agrícolas), de captura (¿que se captura? animales) y las actividades de extracción (se extraen los minerales, los mariscos): no se aplicaran el código de minería, ley de pesca, leyes de agricultura y leyes forestales. Todo lo demás es derecho comercial. 3 Lucro de acuerdo a la lengua de la real academia española significa cualquier ganancia que obtenemos con el desarrollo de una actividad económica. Génesis Marilao

2

Lo que si diferencia de las actividades de lucros con las de no son aquellas que se realizan con una mera liberalidad o con un acto de beneficencia4. Hay una nueva forma de empresa que no es legalmente nueva si no que es estratégicamente nueva que son las empresas B que son aquellas que no solo tiene un fin de lucro de beneficios personales, sino que también son aquellas empresas que buscan generar un cambio social a través de su actividad económica; como por ej. Triciclo, al gramo 5.

 



1. El cambio, circulación e intermediación de productos y servicios. La circulación y la intermediación excluyen al consumo final. Cada vez que una persona produce para su propio consumo, este acto no es de comercio. 2. El lucro, la búsqueda de un beneficio económico con el desarrollo de dichas actividades. Las actividades con fin de lucro, de acuerdo con la generalidad de la doctrina, incluyen a aquellas actividades que no son realizadas como una mera liberalidad o como acto de beneficencia.

Clasificación del lucro El lucro se constituye de dos elementos super importantes; 1. Lucro objetivo:  La obtención efectiva de un emolumento en dinero por el cambio, circulación e intermediación de productos y servicios. -

-



Ej. Cuando se compra un tazón a Unicef, hay lucro objetivo porque se está pagando por el tazón, pero Unicef toma ese dinero y no reparte utilidades si no que lo dedica a la misión de Unicef Ej. Cuando se dona dinero al hogar de cristo tampoco hay lucro porque el hogar de cristo el dinero lo ocupa para albergar gente, construir casas esto es para su misión.

2. Lucro subjetivo: La intención de obtener un beneficio pecuniario por medio del ejercicio de una cierta actividad económica pero que siempre termina en repartición de utilidades.

El lucro en el acto de comercio 

El acto mercantil debe ser ejecutado tanto dentro de la noción de lucro objetivo como en la noción de lucro subjetivo, es decir, quien realiza dicha actividad económica, la desarrolla con la intencionalidad de obtener un beneficio económico para sí mismo, aun cuando dicha ganancia no se produzca en el hecho.

Cuando concurren los dos elementos estamos frente de un acto de comercio, derecho comercial y cuando concurre solo el lucro objetivo no estamos en frente de un acto de comercio. Si se reparte utilidades hay lucro, pero si se recibe el dinero y se utiliza para la mejora de la institución no hay lucro. Cuando se habla del lucro en el comercio se tiene que tener lucro subjetivo y lucro objetivo, se necesitan los dos elementos; en derecho comercial se estudiaran actos de comercio y actividades que estén destinadas a obtener utilidades ya repartidas. Si se está viendo beneficencia y caridad; derecho civil porque son actividades sin fines de lucro.

Comerciante, noción jurídica de derecho comercial y clasificaciones del derecho comercial. Comerciante  Si bien el derecho comercial no se limita a ser un derecho exclusivo de los comerciantes 6, ellos son reconocidos como un motor importante en el desarrollo económico del país.  La mayor parte de la legislación mercantil que revisaremos durante este año se refiere directamente a la regulación a la que se encuentran sometidos dichos sujetos de derecho. 4 Ahí están las ONG 5 Son empresas milenias, estas empresas no se encuentran reguladas por lo que acá se trabajara con autorregulación. Hoy en día el derecho comercial no solo nos sirve para trabajar en lo que está regulado si no que nos sirve mucho para trabajar aquello que no está regulado y tenemos que anticiparlos. 6 Porque hay muchas personas que no saben que son comerciantes, pero lo son. ¿Qué tan habitual debe ser la actividad para ser comerciante? La habitualidad es un concepto que define la jurisprudencia en este caso tenemos dos jurisprudencias que nos pueden afectar; la jurisprudencia de tribunales propiamente tal y la jurisprudencia de servicios puestos internos. El poco éxito de un negocio no implica que dejo de ser comercial porque se tiene la intención y el ánimo. Génesis Marilao

3



Comerciante: Art 7 CCom7:  “Es comerciante la persona natural o jurídica que hace del comercio su profesión u actividad habitual”.

Normalmente nos vamos a encontrar que el comerciante va a estar constituida por una persona jurídica ¿por qué? Cuando uno toma una obligación directamente se tiende a responder con el patrimonio, pero si se contrae la obligación como empresa, esta persona jurídica responde de las actividades que yo desarrollo en mi comercio.

 



La esencia de la profesión de comerciante se encuentra dada por la habitualidad del ejercicio de su actividad comercial, no por las características personales de quien ejerza dicha actividad. Esto no quiere decir que el ejercicio del comercio sea la actividad exclusiva desarrollada por el comerciante, es posible que realice actividades que no revistan las características de un acto de comercio, como, por ejemplo: el arriendo de una propiedad. De la misma forma, una persona que ejecuta actos de comercio quedará sujeta a la legislación del CCom., aun cuando no sea comerciante, y no se convierte en comerciante por la realización esporádica de dicho acto.

Ser comerciante impone ciertas obligaciones; tener boleta, iniciar actividades, declarar frente al SII. No todas las actividades que realiza el comerciante son actos de comerciales hay que distinguir cuales son las actividades que realiza el comerciante que son comerciales y cuales no; - Por ej. Una persona x es dueño de un minimarker ¿realizo actividad comercial? Si, eso significa que es comerciantes, pero si esa persona por herencia o compra una propiedad y luego la arrienda no lo hace comerciante por arrendar la propiedad eso es civil, pero si esta persona se compra una inmobiliaria es comerciante. - Por ej. El tipo que conduce Uber no saber que el entra en el rango del derecho comercial. ¿Por qué nos conviene constituir una empresa? Cuando nosotros tomamos una obligación directamente tendemos a responder con todo nuestro patrimonio, pero si nosotros desarrollamos la actividad como empresa 8 generamos una persona jurídica y por ende solo esa persona jurídica responde por las actividades que yo desarrollo en mi comercio.

Concepto jurídico de comercio Al hablar de comercio nos podemos estar refiriendo a 3 elementos: 1. Actividad mercantil que se encuentra en el art. 3 del código de comercio y algunas leyes especiales.

2. Conjunto de comerciantes 3. Establecimientos en los cuales se ejerce el comercio9.  

Cuando el Código civil se refiere al comercio, especialmente cuando trata las cosas comerciables e incomerciables, se refiere a un sentido económico del término comercio. Lo mismo ocurre con el artículo 1464, cuando se refiere al objeto ilícito que recae sobre los actos jurídicos recaídos sobre cosas incomerciables o fuera del comercio humano.

¿Qué cosas son incomerciable? Para esta materia las cosas incomerciables son las que tengan objeto ilícito delimitado por estar en derecho privado, pero se puede rodear que es objeto ilícito porque por ej. Los juegos de azar están prohibidos pero los juegos de habilidad y destreza se encuentran fuera de lo que está prohibido.





Respecto del Derecho Comercial en cambio, el sentido jurídico que se le entrega a la palabra comercio, tiene directa relación con los actos y contratos que el mismo código cataloga como mercantiles o de comercio, restringiendo el concepto de actos comerciales o mercantiles a aquellos que la ley determina como tales, aun cuando existen otros, como ya hemos visto, regulados por otros cuerpos normativos que en sentido económico también podrían ser incorporados en esta noción. De todas formas, si es que buscamos una definición de comercio en el Código de Comercio no la encontraremos, porque la técnica legislativa seguida por el legislador ha sido la de enumerar “taxativamente” los actos que se consideran comerciales.

7 Destacar en código de comercio 8 Ojo: utilizamos la palabra ¨empresa y no sociedad¨ porque hoy se está dando lo que es la ¨empresa individual¨, lo cual es muy raro. 9 ¿Cuáles son las universalidades jurídicas? Conjunto de derechos y obligaciones que tiene una persona determinada; como por ej. Herencia y establecimiento de comercio. El establecimiento de comercio porque hagamos que nos vamos a comprar un bar X ¿Qué trae ese local? Muebles, decoración, los clientes ¿se podría decir que los clientes son un bien determinado? Hay que comprar el derecho de llave, todo esto pasa a ser parte de la universalidad jurídica. Todos estos elementos sumados hacen el establecimiento del comercio. Génesis Marilao

4

Con todo, como veremos al estudiar en detalle los actos de comercio, en ciertos cuerpos normativos especiales, el legislador dota a ciertos actos como de comercio. Por ejemplo. Aquellos ejecutados por sociedades anónimas.



La enumeración del art. 3 del código de comercio no es taxativo. Da una limitación que no es real. Por ej. No se regulan las franquicias o los mitin. Hay elementos que son de la esencia misma del comercio que no se encuentran regulados como por ej: los Leasing 10 es un contrato eminentemente comercial pero que no se encuentra regulado en la ley, el Factory en el cual se compra una factura que todavía no se paga su totalidad o una letra. Todo lo que implique circulación de riqueza es comercial.

Clasificaciones del comercio

Según su objeto Por las operaciones que realiza

Por las materias sobre las cuales recae

1. Por las operaciones que realiza  En este grupo quedan comprendidos todos los contratos o convenciones realizadas en atención a las normas del código de comercio, como la compraventa mercantil, el contrato de seguro, el contrato de transporte mercantil, el depósito, el cambio, etc. dependiendo de cuál es el objeto, la finalidad que tienen las partes. 2. Por las materias11 sobre las cuales recae  En este sentido el comercio puede dividirse en comercio de tejidos, de materiales de construcción, de artículos de lujo, de dinero, administración, temas bancarios etc. Clasificación del comercio según el lugar hacia el cual se encuentra dirigido

Según el lugar

1. Comercio Interior

2. Comercio Exterior

El que se hace dentro de la nación.

El que se realiza fuera del país

1. COMERCIO INTERIOR



Comercio Público: aquel que se realiza en un lugar autorizado por el gobierno.



Comercio privado: aquel que se realiza en cualquier lugar que no sea considerado público, esto significa que lo realizan los particulares.

2. COMERCIO EXTERIOR 

De Importación: aquel que pretende obtener una ganancia de la internación de productos desde el extranjero hacia el país. Por ej. Amazon

10 En este contrato el arrendador traspasa el derecho de usar el bien a cambio de un pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado al término del cual el arrendatario puede hacer tres cosas: comprar el bien por un valor determinado (y bajo), devolver el bien o alargar el periodo de leasing. 11 Aquí se está hablando del rubro Génesis Marilao

5



De Exportación: aquel que hace salir del territorio mercaderías para su consumo fuera del territorio nacional. Por ej. Las viñas, salmón.



Comercio Mixto: cuando comprende tanto la importación como la exportación.



Comercio de Transito: aquel caso en el cual las mercaderías solo van de paso en el territorio nacional. Por ej. Están en Valparaíso, pero porque van a cierto lugar.

Clasificación del comercio dependiendo del lugar donde se realiza12

Clasificación del Comercio Dependiendo del lugar por donde se realiza

Comercio de tierra

Comercio por agua

Comercio Aéreo

Se practica a través del transporte terrestre o del cambio

Se hace por m...


Similar Free PDFs