Clasificacion de los Actos Juridicos PDF

Title Clasificacion de los Actos Juridicos
Course Derecho Civil
Institution Universidad Privada Antenor Orrego
Pages 9
File Size 141 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 181

Summary

RESUMEN DE LA CLASIFICACIÓN DEL ACTO JURIDICO 2021...


Description

Clasificación de los Actos Jurídicos:

1. Actos Unilaterales: Empieza con la sola presencia de una manifestación de voluntad, pero eso no quiere decir que provenga de una sola persona sino que dicha declaración puede venir de un conjunto de personas que integran una directiva, el acuerdo se toma como grupo. Ejemplo: -El otorgamiento de poder (artículo 145° del Código Civil) -La aceptación de la herencia (artículo 672° del Código Civil) Esta clase de acto jurídico puede tener una sub clasificación: 1.1) Actos Jurídicos Unilaterales Simples: Es aquella donde solo se nota la presencia de una sola voluntad, solo basta el desprendimiento de la voluntad interna, que en el momento de ser exteriorizada adquiere una trascendencia. Esto a su vez puede ser: -Recepticios: Aquí la persona emite una única voluntad hacia un destinatario predeterminado o establecido expresamente por el manifestante, y es ahí donde se establece los efectos jurídicos del acto. Ejemplo: -El testamento, aquí el testador señala en forma expresa a su hijo heredero a que se le transmitirá sus derechos después de haber muerto (post morten). -El reconocimiento del hijo extramatrimonial, donde la voluntad va a establecer un vínculo paterno filial con el hijo al que quiere reconocer. (Artículo 388° del Código Civil) 1.2) Actos Jurídicos Unilaterales Complejos: Es cuando varias personas se juntan a manifestar su voluntad, las cuales tienen que estar unidas por un interés común. Ejemplo: -Celebración de un contrato de sociedad (todos los socios representan una sola voluntad cual es la de explotar el giro social) -Acuerdo de un directorio (hay una voluntad orientada en un solo sentido)

2) Actos jurídicos Bilaterales: Son aquellos donde concurren dos manifestaciones de voluntad exteriorizadas por los sujetos intervinientes. Ahora podríamos decir que la mayoría de actos jurídicos realizados son bilaterales.

Ejemplo: - Compra-venta, donde interviene un comprador y vendedor (artículo 1529° del Código Civil) - arrendamiento, donde participa un arrendador-propietario y un arrendatario-inquilino (artículo 1666° del Código Civil) 3) Actos jurídicos plurilaterales: Es plurilateral cuando la manifestación de voluntad proviene de dos o más partes, dicha manifestación va dirigida a las otras partes. Ejemplo: -El subarrendamiento, donde interviene las voluntades autónomas del arrendador, arrendatario y el subarrendatario. 4) Actos jurídicos formales y no formales: 4.1) Actos Jurídicos formales: En este caso se necesita que el celebrante o celebrantes observen de manera rigurosa todo lo establecido por la ley, de manera que el incumplimiento, traerá la nulidad del acto jurídico. Ejemplo: -La donación de bienes inmuebles, es un acto jurídico formal, por lo que debe cumplirse con la escritura pública, con indicación individual del inmueble, el valor real y en caso que no cumpla el acto jurídico será nulo (artículo 1625° del Código civil). 4.2) Actos Jurídicos no formales: Es aquella donde el criterio de validez existe pero esta queda a criterio de los celebrantes, siempre y cuando no exista una forma preestablecida por la norma es decir que no sea llevado de acuerdo a la ley.

5) Actos Jurídicos principales y accesorios: 5.1) Actos jurídicos principales: Es donde el acto jurídico no depende de ningún otro sino que existe de manera autónoma e independiente. Ejemplo: -

El contrato mutuo (préstamo), es regulado en el artículo 1648° del Código Civil, que es un acto jurídico principal por cuanto para su existencia legal no depende de otra.

-

El matrimonio es un acto autónomo y voluntario ya que no está sujeto a otro (artículo 234° del Código Civil)

5.2) Actos jurídicos accesorios: Este depende del acto jurídico llamado principal, por la cual se encuentra subordinado, la existencia del mismo depende del acto ya mencionado. Ejemplo: -

La hipoteca, aquí se afecta un bien inmueble para garantizar una obligación. ( artículo 1097 del Código Civil)

6) Actos Jurídicos inter vivos y mortis causa:

6.1) Actos Jurídicos inter vivos: Son aquellos actos celebrados, mientras la persona esté viva, sus efectos se producen mientras este en esta condición, la generalidad de estos actos ocurren cuando son inter vivos. Ejemplos: -La compra-venta -El arrendamiento -El matrimonio 6.2) Actos Jurídicos mortis causa Es aquel acto jurídicos que sus efectos se dan cuando está supeditado al advenimiento de determinado hecho jurídico, en si la muerte, dicho acto puede dar sus efectos si esto ha sido prevenido por el celebrante en vida. Ejemplos: -El testamento, el cual fue celebrado cuando el testador estaba en vida, sin embargo los efectos del mismo se generan cuando muere aquel.

7) Actos Jurídicos onerosos y gratuitos:

7.1) Actos jurídicos onerosos: Se realizan prestaciones reciprocas entre las partes contratantes, donde nacen derechos y obligaciones que provienen del acto que han manifestado. Ejemplo: -El arrendamiento, después de haberlo realizado el arrendador (propietario) se obliga a entregar la posesión del bien inmueble al arrendatario, quien a su vez se encuentra obliga a abonar la renta mensual (alquiler), conservar el bien y otras más que se derivan del propio contrato. 7.2) Actos Jurídicos gratuitos En esta clase de celebración solo una de las partes se obliga con el cumplimiento de las prestaciones, liberando al otro de cualquier obligación. Ejemplo: -En el contrato de donación de un bien, solamente se obliga a transferir la propiedad el donante, mientras que el donatario se limita a recibir el bien. 8) Actos Jurídicos simples y compuestos 8.1) Actos jurídicos simples: En su celebración netamente comprende el ámbito patrimonial, por eso se suele decir que los contratos civiles son de naturaleza patrimonial. Ejemplo: -La compra-venta, solo comprende el patrimonio de los contratantes, solo genera una clase de efectos. 8.2) Actos jurídicos compuestos: En cambio, este tipo de acto genera una diversidad de efectos jurídicos que pueden ser patrimonial o extrapatrimonial.

Ejemplo: -Reconocimiento de un hijo extramatrimonial, la celebración genera efectos patrimoniales (derecho sucesorio a heredar bienes por parte del hijo reconocido) y extrapatrimonial (educación, alimentos, cariño, etc.)

9) Actos Jurídicos puros y modales 9.1) Actos jurídicos puros En este caso de manifestación no admiten la inserción de ninguna modalidad ya que de hacerlo estaría afectando la esencia, por lo tanto no debe estar sujeto a ninguna modalidad (condición, plazo y cargo). Ejemplo: -Matrimonio -Reconocimiento de un hijo extramatrimonial, los cuales no pueden estar supeditados a ninguna condición, plazo, cargo o modo.

9.2) Actos jurídicos modales: Este acto jurídico si permite que cuente con modalidades del acto jurídico, es decir que están supeditadas a una condición, plazo, cargo o modo. El plazo es aquella fecha, suceso, evento o acontecimiento futuro, cierto y arbitrario al cual se encuentra sujeta el acto. El cargo o modo es una declaración accesoria debido que se inserta un título de liberalidad que puede consistir en una obligación de dar o hacer. Ejemplo: -Un contrato de compra-venta sujeto a una condición; así cuando le digo a juan te vendo mi casa siempre y cuando Pedro viaje a España antes de fin de año, estaremos ante un caso de acto jurídico sujeto a una condición suspensiva.

10) Actos jurídicos de disposición, administración y de obligación:

10.1) Actos Jurídicos de disposición: En esta celebración se realiza la transferencia o transmisión de la propiedad de un bien mueble o inmueble o un derecho. Ejemplo: -La donación -La permuta

10.2) Actos Jurídicos de administración En esta clase de actos jurídicos, su celebración trae consigo que solamente se ceda la posesión más no la propiedad. Ejemplo: -Actos jurídicos de administración al contrato de arrendamiento -Comodato -Depósito

10.3) Actos jurídicos de obligación Es aquella que genera obligaciones de dar, hacer y no hacer. En los ejemplos de dar son aquellos que guardan relación con los actos de disposición, en cambio, los de obligación implica cumplir con determinada labor. Ejemplo: -El contrato de obra, que dentro de los caudros de obligación implica que el no hacer, llevan consigo una abstención o impedimento para alguno de los celebrantes. 11) Actos jurídicos patrimoniales y extrapatrimoniales: 11.1) Actos jurídicos patrimoniales: Son aquellos que son relativos a patrimonios o bienes, es decir, uqe son cuantificables en dinero o de naturaleza pecunaria. Esto engloba auellos actos jurídicos simples los cuales derivan consecuencias dentro del patrimonio de los celebrantes y que por cierta generalidad son contratos civiles.

Ejemplos:

-La compra-venta, suministro, arrendamiento, mutuo, etc.

11.2) Actos Juridicos extrapatrimoniales: Son aquellos actos que no son cuantificables en dinero sino denominados de naturaleza moral. Ejemplos: -El matrimonio, la adopción y otras que son relacionados con el derecho de familia.

12) Actos Jurídicos nominados e innominados: 12.1) Actos jurídicos nominados: Son contratos que están regulados por la ley, por lo que la compra-venta es nominada debido a que la ley se encarga de regular su contenido. Ejemplo: -La permuta, ‘Juan obsequia un álbum a María, y María un cd a Juan’ 12.2) Actos jurídicos innominados: Este tipo de actos son realizados por voluntad propia de los celebrantes, a medida que no estén prohibidos o no colisionen con normas de orden público y las buenas costumbres. Ejemplo: -El contrato de un carro, un señor pide estacionar su vehículo a cambio de un precio. -El contrato de corretaje, donde el comerciante profesional a cambio de una remuneración, pone todo su esfuerzo para concertar la oferta y demanda, para promover la conclusión de contratos mercantiles.

13) Actos jurídicos constitutivos y declarativos: 13.1) Actos jurídicos constitutivos: En esta clase de actos sus efectos jurídicos, es decir los derechos y obligaciones, se generan de su celebración hacia delante. Ejemplo: -El contrato de compra-venta, arrendamiento, mutuo y otros, debido que desde el momento que son celebrados surgen consecuencias. -En la adopción, surgen efectos desde el momento que celebren el acto, y ahí hay una relación jurídica de adoptante y adoptado.

13.2) Actos jurídicos declarativos: En este acto se celebra que los efectos jurídicos se retroatraen es decir que los efectos ya existentes vuelven a surgir. Ejemplo: -El reconocimiento de un hijo, el hecho pasado (niño nació un 6 de setiembre del 2006) pero se celebra después (8 de noviembre del 2013) los efectos se retroatraen (es como si lo hubiera reconocido el 6 de setiembre del 2006). 14)...


Similar Free PDFs