Alfonso X, Marqués de Villena y Hércules PDF

Title Alfonso X, Marqués de Villena y Hércules
Author Danny Elsan
Course Literatura Clásica
Institution UNED
Pages 5
File Size 186.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 157

Summary

Download Alfonso X, Marqués de Villena y Hércules PDF


Description

TRADICIÓN CLÁSICA GRADO DE ESPAÑOL UBU

Los temas en la Edad Media Trabajado realizado por: Daniel Pernudo Torres

1. El relato en Alfonso X 1.1 Tipo de tratamiento El monarca utiliza la figura de Hércules para destacar la toma de posesión de España - una suerte de nuevo nacimiento de la nación, de fundador - de manos de todo un poderoso guerrero (“tan grand príncipe e señor como él, [...]. E Ercules el grande fue de grand linaje, e homne muy entendido, e sabio, e muy valiente a manos”): podemos ver como, desde África, llega a Cáliz por el Guadalquivir “e fizo y sus torres muy fuertes” - las que podemos ver, por ejemplo, en el actual escudo de la bandera de España o en la bandera de Andalucía - y tras matar a Gerión (“muchas greyes de todos ganados fiera cosa, e era muy rico e muy poderoso, e homne fuerte e cruel”) se queda sus tres reinos: Gallizia, Lusitania y Betica, volviendo después “a la ribera del Guadiana, al campo de Lucenna, e fizo y sus juegos y sus alegrias grandes por aquella batalla en que vencieron a Gerion”. Es decir, las primeras festividades de los pueblos. En definita, un claro ejemplo de moralidad, pues el buen guerrero Hércules vence al cruel Gerión. No hay que olvidar que Alfonso X, rey durante la Edad Media, escribe también la Estoria de España y la Grand Estoria, donde también Hércules es el protagonista de la singular historia de España escrita por el Sabio. Una forma más de darse importancia en esta época de reyes, con todo un símbolo de fuerza y también de sabiduría. Podríamos hablar aquí de alegoría. Por último, no hay que olvidar que Alfonso X, el Sabio, se ha estudiado en las escuelas por la importancia de su sobrenombre, pues luchó por propagar la cultura y la lengua por todo el imperio. Así, en la primera parte del texto propuesto, se habla de “compusieron los sabios d'estas dos palavras griegas: de her, que dizen en el griego tanto como batalla en el nuestro lenguaje de Castilla; ecleos, como gloria. Onde este nombre Ercules, ayuntado e compuesto d'estos dos nombres her e cleos, tanto quiere mostrar como glorioso en batalla, o en valentía o en poder”.

1.2 Rasgos Medievales Autoridad: Como apuntaba en el punto anterior, es conocida el deseo de culturizar de Alfonso X, y por lo tanto se le entiende como persona leída e instruida. En este fragmento podemos leer “cuenta maestre Pedro, e maestre Godofré, e Gerónimo en el traslado que fizo del libro de Eusebio de griego en latín”. Investigando sobre estas personas encontré un texto titulado Alfonso X el Sabio en la historia del español, de Inés Fernández-Ordóñeza (Universidad Autónoma de Madrid) en el que decía: La pluralidad de fuentes empleadas en la composición de estas obras históricas [...] produjo las primeras traducciones al vernáculo en la Península Ibérica del canon

de auctores antiguos del que bebía la cultura medieval: Lucano, Ovidio, Plinio el Viejo, Orosio, Isidoro o Pablo Diácono, que son usados por extenso. También las principales fuentes de la historia cristiana fueron vertidas al castellano: la Biblia, Eusebio de Cesarea, Josefo y comentadores medievales como Pedro Comestor y Godofredo de Viterbo.

Y siguiendo con la búsqueda de las posibles fuentes de esta obra encontré el Trabajo de Fin de Grado Heracles/Hércules. Manifestaciones literarias y artísticas: Un viaje por la historia, escrito por Sandra Arjona Torres (dirigida por el profesor D. José Luis de Miguel Jover) en el que afirma: “Las fuentes de las que “bebe” principalmente son: las Metamorfosis de Ovidio, las Etimologías de Isidoro y el Libro de los linajes de los gentiles”. Más adelante podemos leer “segúnt fallamos que dizen los sabios que escrivieron las estorias d'esto”. También “E cuenta el arçobispo”, una referencia aquí también a la presencia de la Iglesia. Y cuando se omite el sujeto en, por ejemplo, “que dixeron”, “E diéronle”, ... Interpretación: igual me he equivocado en algo de lo tratado en el primer apartado de este trabajo, pero que podría repetir aquí parte de lo dicho en el primer punto, sobre el tratamiento dado, pues es también cómo Alfonso X interpreta el mito. Es un claro ejemplo de evemerismo: Hércules se toma como el héroe mítico que da origen a la nación española en una mezcla de mito, leyenda e historia. Así como de la clara intención moralista al tratar los hechos. Anacronismo: la verdad que no encuentro ningún dato o fragmento de la historia que no se pudiera dar en el texto que nos cuenta Alfonso X, a sabiendas que debería haber algo que me chirriase. Lo único que se me ocurre es que dice que Gerión es hijo de Euristeo, cuando los hijos de este fueron Alejandro, Ifimedonte, Euribio, Méntor y Perimedes.

2. Texto Marqués de Villena 2.1 Tipo de tratamiento Enrique de Villena, en Los doce trabajos de Hércules, parece seguir una estructura similar en cada uno de los capítulos (las doce pruebas): A) Historia nuda: relata el mito en su forma original. En este caso, cuando Hércules derrota a la venenosa Hidra de Lerna, usando su ingenio y no la fuerza, pues al cortar una de las cabezas del animal, le salían otras dos. Así que, con el fuego, superó esta su segunda prueba. B) Declaración: se trata de una explicación, alegórica, que subyace de la historia. Una

declaración de intenciones. De hecho, en el texto que nos ocupa, el Marqués comienza diciendo “Aquesta manera de fablar es pohética, en parte fabulosa y en parte parabólica o figurativa”. De esta manera, las cabezas que salían de la hidra al ser cortada serían el símbolo de los deleites de la carne (pereza, gula y avaricia), una suerte de serpientes que destruyen los efectos de la virtud (las tierras) de los labradores (ociosos), siendo el fuego (elemento purificador) el único remedio para convertir estos vicios en cenizas, donde la abstinencia y el trabajo pueden más que la espada (la represión) y el freno de la razón; es más, es lo único que puede acabar con las citadas imperfecciones del hombre. He aquí la intención moralizadora de esta obra. De hecho, al hablar de su verdad, Villena evita explicar el hecho de la creación del fuego por parte de Hércules “por no alongar las razones y enxerir lo que no faze a la intención moral”. C) Verdad: fragmento en el que cuenta la verdad que esconde el mito. En el caso del enfrentamiento entre Hércules y la Hidra de Lerna, habla de dos posibilidades. Según Isidoro, la Hidra (“ydra que quiere dezir agua, en lengua griega”) sería un pantano que se desborda y los habitantes de la aldea no pueden contener su fuerza, provocando el destrozo en las tierras y el consiguiente abondono de las mismas, hasta que Hércules pudo poner fin al desastre: “de allí adelante aquella tierra fue libre y abitable y bien poblada”. Y según Platón, la Hidra sería una mujer que engañaba a todos con sus artes lógicas y sus dotes en ciencia, que no pudo con el erudito Hércules, convirtiendo en cenizas los argumentos de la doncella. D) Aplicación: la cuarta y última división que no aparece en este trabajo, pero que concretaría la finalidad didáctica, moralista, por la cual Villena habría escrito estos doce capítulos.

2.2 Rasgos Medievales Autoridad: al igual que ocurría con el texto de Alfonso X, encontré estas referencias clásicas en el trabajo Heracles/Hércules. Manifestaciones literarias y artísticas: Un viaje por la historia: “Las fuentes que utiliza para su desarrollo son: el Metamorphoseos de Ovidio, la Mitología de Fulgencio, la Genealogía de Boccaccio, la Eneida de Virgilio, las Etimologías de Isidoro [nombrado en el texto cuando habla de la verdad] y la Consolación de la filosofía de Boecio”. Parece obvio que Ovidio se repita como fuente en ambos autores, ya que, como hemos visto en la teoría de este tema: “Nótese que Ovidio no dejó nunca de ser leído: fue comentado por los maestros, comprendido por los lectores, incluido en los florilegios, copiado y conservado en las bibliotecas eclesiásticas y seculares”. Esto, su consideración como “prototipo de alma cristiana” y su trabajado sistema alegórico de sus textos, parece encajar en las intenciones de Alfonso X y del Marqués de Villena.

Además de los citados, el Marqués también nombra en su obra a “Petus Platón, el philósopho”, que utiliza para darle forma de mujer a la serpiente. Interpretación: creo que me ha vuelto a pasar lo mismo que con Alfonso X y me extendí en exceso explicando el tratamiento que hace Villena, hablando también de su interpretación. Espero haya quedado explicado que tiene una gran intención moralista, mucho más clara (porque así lo refleja literalmente el autor) que en el texto del monarca. Anacronismo: me ocurre igual que con el texto de Alfonso X, no soy capaz de dar con los anacronismos. Me choca que Hércules fuera capaz de hacer fuego, así como que el fuego sea capaz de “parar” el agua (como un cortafuegos, pero al revés)....


Similar Free PDFs