Ambiente hiper e hipobarico PDF

Title Ambiente hiper e hipobarico
Course Higiene y Seguridad Ambiental y Laboral
Institution Universidad Nacional de San Martín Argentina
Pages 19
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 166

Summary

presion...


Description

Ambiente hipobárico (altura). 

Tipos de ambientes hipobáricos. Ambiente de alta montaña: hipobaria y otros condicionantes asociados. Nociones sobre el equipamiento específico.



Aclimatación aguda y crónica. Condiciones individuales.



Mal agudo de montaña. Niveles, evolución y tratamiento.



Patologías agudas y enfermedades profesionales derivadas del ambiente hipobárico.

Clasificación de Altitud

• Baja Altitud  < 2000 metros • Moderada  2000 a < 3000 m. • Gran Altitud  > 3000 a 5500 m. • Altitud Extrema

> 5500 m.

Síntomas y Signos de EAM en Montañistas Entrenados a Gran Altitud – – – – – – – – – – –

Cefalea Insomnio Anorexia Náusea Mareos Cefalea ( No alivia con analgésicos ) Disnea ( Ejercicio o en reposo ) Oliguria Vómitos Desgano Discoordinación motora

96 % 70 % 38 % 35 % 27 % 26 % 25 % 19 % 14 % 13 % 11 %

1. La montaña

El Ambiente de Montaña Posee ...

Y exige...



Particularidades geográficas y aptitud psicofísica



Particularidades topográficas y capacidad técnica y equipo especifico



Particularidades atmosféricas y adaptación fisiológica y protección Todo esto requiere conocimientos y experiencia.

Geografía de Montaña   

Terreno accidentado a gran escala. Su tránsito requiere una especial aptitud física y psíquica. El mejor método para desarrollar esa aptitud es frecuentar la montaña.

Climatología y Meteorología de Montaña   

Temperatura, amplitud térmica, presión, humedad, radiación, complicada y muy variable meteorología. Requiere protección, aclimatación, alimentación e hidra-tación adecuadas, y disciplina. Estos requisitos los da el conocimiento científico de este ambiente y la experiencia.

Patologías de montaña Mal agudo de montaña Edema pulmonar Edema cerebral  Afecciones respiratorias  Traumatismos  Congelamientos 

Mal agudo de montaña (MAM) 



   

Se origina en la baja presión parcial de O2 en la altitud Altitud (m )

Fracción

Presión (hPa)

%O 2

pO2 (m m Hg)

0

100%

1013

21.0%

160

2400

75%

756

21.0%

120

5500

50%

505

21.0%

80

El orden de peligrosidad es llegando por vuelo, automóvil, montado y a pie. Pero el más incidente es montado y a pie, porque generalmente se accede así a los sitios más altos con permanencia. Son determinantes la velocidad de ascenso (días previos más que del mismo día), la altura alcanzada y la permanencia. Inciden además, el ejercicio durante el ascenso y al llegar, la exposición a la deshidratación, la raza y características personales. Incluyen el MAML (leve), el MAMM (moderado) y el MAMS (severo), este último incluyendo las patologías de edema Pulmonar y Cerebral de altitud. Muy variable entre personas y oportunidades. Los jóvenes son más susceptibles. El estado físico no incide.

Clasificación del MAM 





Leve (MAML): Pocos síntomas y leves, que se resuelven en 1 ó 2 días. Indica necesidad de permanecer más tiempo en el nivel alcanzado, descansando, hidratando y comiendo, antes de seguir subiendo. Moderado (MAMM): Síntomas más molestos. Indica detener la ascensión y aplicar tratamiento, y descender 500 m si no mejoró al día siguiente. La mejora será más rápida cuanto antes se baje, y si se bajó de inmediato, se puede volver a subir tras dos días de mejora. Si apareció ataxia debe bajarse más desnivel. Severo (MAMS): Se caracteriza por EPA o ECA. Indica descender de inmediato por lo menos 500 m, mejor 1000 m. La recompresión en cámara de Gamow y la administración de oxígeno son buenos auxiliares, pero no reemplazan al descenso.



 





MAML

Dolor de cabeza: el síntoma más común (65%). Diferenciar del debido al frío o insolación. Vespertino es más común e inocuo, matutino o en la marcha es de diagnóstico más específico de MAM. En MAML desaparece con respiraciones profundas y actividad leve como un paseo. El MAM puede ser severo si la cefalea no desaparece con analgésicos o persiste en la noche. Indica dejar de subir, y descender si persiste otra noche, por lo menos 300 o 500 m. Insomnio, con o sin ligeras alucinaciones. La anorexia no selectiva es indicativa de MAM cuando aparece con los síntomas anteriores. El apetito que se mantiene con la altitud es síntoma de aclimatación. La náusea es común, pero el vómito indica mayor severidad cuando están presentes los otros síntomas. Las afecciones respiratorias, generalmente debidas al aire seco y frío, suelen traer aparejada tos, que puede diferenciarse de la debida al EPA (MAM) porque en este último caso el pecho no duele al toser. Si el pecho duele al aplicar compresión costal, pude deberse más a infección o a una afección músculo-esquelética que a un EPA. Disneas: Suele ocurrir un mecanismo fisiológico de episodios nocturnos de respiración interrumpida (4 o más respiraciones seguidas y una apnea de 10 a 15 seg.) que ocasionan despertar con pánico o el pánico del compañero de tienda. Una fuerte disnea en ejercicio es normal los primeros días, pero la disnea en reposo indica mala aclimatación.

MAML/M 

Edema periférico: Hinchazón por retención de líquidos en manos, pies, tobillos, mejillas u órbitas oculares. Es decir un 7% del total. Deben sacarse los anillos y chequear ropa o mochila ajustada. Si bien el facial es el más serio, el edema periférico no indica necesariamente bajar, pero debe chequearse.

MAMM/S 

Laxitud: Se diferencia de la fatiga normal porque no cede con un día o noche de descanso e ingesta de alimentos y fluidos. Cuando la persona ya no acude a comer, rehusa tomar suficiente líquido y no habla a nadie, debe preverse una posible pérdida de conocimiento en 12 a 24 horas. Puede ocurrir aún en ausencia de otros síntomas, pero presentará ataxia. Debe hacerse un diagnóstico diferencial con hipotermia, y se indica administración de oxígeno y descenso.



Ataxia (pérdida de coordinación): En el MAM ocurre por hipoxia del cerebro y cerebelo. Es grave pero fácil de detectar haciendo caminar al paciente sobre una línea tocando paso a paso el dedo gordo de un pie con el talón del otro. Si hace maniobras de equilibrista, es signo de ataxia, que será leve al hacer 10 o 12 pasos antes de caer, moderada al perder la línea inmediatamente, y severa al caer o tropezar. El test de Romberg indica permanecer con los ojos cerrados de pie con los pies juntos. Un leve balanceo es normal, pero la pérdida de equilibrio notable en 10 a 15 segundos indica ataxia.

MAMS



Edema cerebral de altitud: Se desarrolla con los días de permanencia, raro en exposiciones cortas. Los síntomas son cefalea, vómito, ataxia, laxitud y oliguria. En los 2/3 de los casos hay líquido pulmonar, disnea y tos. Si no se trata se agrava en un día, con coma al siguiente. Se indica descenso inmediato aún de noche, y no esperar por ayuda. Administrar oxígeno a 5 litros/minuto.



Edema pulmonar de altitud: Es la forma más peligrosa de MAMS, con rápida evolución en pocas horas. Comienza con fatiga creciente con tos, fuerte disnea en ejercicio, disnea de reposo, aumento del pulso y la frecuencia respiratoria, cianosis en labios y uñas. Es específica la tos y la respiración burbujeante a oido desnudo, con esputo rosado. Si se llega a la inconsciencia, la muerte puede sobrevenir en 6 a 12 horas.

Prevención del MAM (es clave!)  Seguir un plan de aclimatación con etapas de ascenso controladas y descensos periódicos. – No sobrepasar 3000 m de ascenso pasivo (avión o auto)*, y pasar 1 día al llegar. – Continuar a 300 m por día*, recuperando los días por cada 300 m excedidos, hasta 4500 m, agregando una noche de aclimatación a igual altura por cada 1000 m ascendidos por sobre los 3000 m. – Sobre los 4500 m, una vez aclimatado una semana (superando el 90% de oxígeno en sangre), la regla de ascenso puede llegar a 1000 m por día”, hasta los 6000 m.

 Evitar el exceso de ejercicio durante la aclimatación.  Tomar una dieta alta en carbohidratos (75%), sobre todo en los días de marcha. Agregar proteínas en los días de descanso.  Beber agua 1 lt/día-km de altitud, mejor con té y azúcar. Evitar exceso de sal. El objetivo es mantener una orina copiosa y clara.  Evitar la transpiración regulando el ejercicio y las capas de ropa.

Ambiente hiperbárico (medio (medio acu acuático). 

   

El organismo afronta:  Presiones exteriores ascendentes que afectan a las presiones internas.  Cambios de temperatura.  Estrés. actividades subacuáticas o cabina hiperbárica. inmersión: introducir todo el cuerpo bajo el agua. buceo: implica además desplazamiento. El buceo es un ejercicio de tipo mixto moderado con un metabolismo mixto.

Ambiente hiperbárico (medio (medio acu acuático). PROBLEMAS EN UN AMBIENTE SUBACUÁTICO

1. 2. 3. 4.

Disminución de la disponibilidad de O2 . Aumento de la producción de CO2. Disminución de la temperatura. Incremento de la presión externa (1 atm/10 m) a. que afecta a los gases disueltos en sangre. b. y a las presiones internas de las cavidades huecas. 5. Producción de burbujas (embolias gaseosas). 6. En la inmersión y el buceo se produce estrés que activa el simpático. 7. Acumulación de lactato debido al incremento del metabolismo anaeróbico.

Ambiente hiperbárico (medio (medio acu acuático). 1.

Inmersión y buceo en apnea.

2.

Buceo con aire comprimido.

Ambiente hiperbárico (medio (medio acu acuático). Reincorporación al trabajo hiperbárico Afortunadamente, la mayoría de los trabajadores hiperbáricos pueden reintegrarse a su trabajo después de un episodio de enfermedad por descompresión. La incorporación debe retrasarse al menos durante un mes para permitir que las funciones fisiológicas vuelvan a la normalidad y no se recomienda si el trabajador ha sufrido un barotrauma pulmonar o tiene un historial de barotrauma grave o recurrente del oído interno. La reincorporación al trabajo también debe depender de: • la gravedad de la enfermedad por descompresión en relación con el grado de exposición hiperbárica o estrés de descompresión; • la respuesta al tratamiento, • la ausencia de secuelas....


Similar Free PDFs