Ambiente Obesogenico, niños en edad escolar PDF

Title Ambiente Obesogenico, niños en edad escolar
Author Maribel Sanchez
Course Lectoescritura
Institution Universidad Católica de Oriente
Pages 4
File Size 115 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 161

Summary

Habla sobre la exposición de los niños y niñas en edad escolar diariamente a ambientes obeso génicos que inducen al sobrepeso y la obesidad...


Description

1

Hábitos Alimentarios, Actividad Física y Ambiente Obesogénico en Estudiantes.

Maribel Sánchez Piedrahita

Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Católica de Oriente

Nutrición y Dietética

Juan Fernando Tobón

8 de noviembre de 2021

2

Introducción La obesidad es una enfermedad caracterizada por acumulación de grasa excesiva, se presenta con mayor incidencia en edades tempranas y es considerada de gran importancia en salud pública debido a que puede desencadenar diferentes enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) (hipertensión, diabetes entre otras); Se debe no solo al sedentarismo sino también a una alimentación poco saludable como aumento en el consumo de alimentos altos en grasas, sodio, azúcares y alimentos procesados. (INFANTE, 2011) La obesidad es principalmente influenciada por los entornos que la promueven, uno de ellos es la familia “(estructura familiar, las percepciones y actitudes alimentarias y de consumo originadas culturalmente, estatus social)”, (Cano, 2012) el ambiente escolar lo territorial y la sociedad donde las calles son poco seguras, poco acceso a espacios de recreación y deporte, alta disponibilidad de bebidas azucaradas, dulces y comidas rápidas a todo esto se le llama un ambiente obeso génico. (Cano, 2012) Desarrollo Actualmente los niños se encuentran con una amplia oferta de bebidas y comidas con alta densidad calórica y poco aporte de nutrientes como lo son las bebidas azucaradas, dulces y comidas rápidas siendo estos de mayor acceso, menor precio y los preferidos por ellos; Se ha reconocido que la exposición constante de los niños a la publicidad de estos alimentos ha inducido a un cambio en la alimentación pues es llamativa y la hacen ver como algo saludable, por otro lado el patrón de la conducta alimentaria familiar tiene gran relevancia en el comportamiento de la alimentación de

3

un niño pues son los padres con los hábitos que le brindan al niño quienes tienen el control y son en la mayoría responsables de lo que comen sus hijos; por otro lado por falta de tiempo los padres prefieren dar dinero a sus hijos para comprar sus alimentos en la escuela, de este modo incentivan a los niños a comprar lo que deseen. (Domínguez-Vásquez, 2008) Además, por el poco acceso a espacios de recreación y deporte, la actividad física se ha reducido considerablemente, por otro lado, el deporte requiere tiempo por parte de los padres para acompañar a sus hijos por lo cual ellos consideran más accesible el entretenimiento audiovisual (Europa PRESS, 2017). Conclusiones •

Se hace necesario la regulación desde la industria de alimentos para evitar

publicidad engañosa, además de mejorar el contenido nutricional de esos productos. •

Se hace necesario un cambio en el plan de estudios de los planteles

educativos con el fin de capacitar a los estudiantes sobre la importancia de hábitos alimentarios saludables, además de las consecuencias que trae no implementarlos. De igual manera que se incentive y se practique la actividad física. •

Es importante que las personas que laboran con niños (profesores y

tenderos) estén sensibilizadas de la importancia de una adecuada alimentación con el fin de fomentar hábitos de alimentación saludable.

Referencias Cano, J. M. (2012). Ambiente obesogénico y biomarcadores anómalos en escolares de tabasco México . redalyc, 10.

4

Domínguez-Vásquez. (2008). Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. alanrevista. ENSIN. (2010). Encuesta Nacional de la situacion nutricional en Colombia. Europa PRESS. (2017). El ambiente 'obesogénico' es el responsable de la obesidad infantil en España. Infosalus, 1. Infante, d. m. (2011). percepción de alimentación saludable, hábitos alimentarios estado nutricional y práctica de actividad física en población. repository,javeriana, 36.

....


Similar Free PDFs