Amparo hurtado albir traduction y traductologia PDF

Title Amparo hurtado albir traduction y traductologia
Author ornella Caldarelli
Course Lingua spagnola
Institution Università degli Studi di Napoli L'Orientale
Pages 42
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 93

Summary

Warning: TT: undefined function: 32 Warning: TT: undefined function: 32Amparo Hurtado Albir - Traducción y traductología -LA TRADUCCIÓNCAPÍTULO 1: DEFINICIÓN DE LA TRADUCCIÓNPárrafo 1: Traducción y traductología Aunque se traduce desde hace miles de años y las primeras reflexiones sobre la traducció...


Description

Amparo Hurtado Albir - Traducción y traductología LA TRADUCCIÓN CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN DE LA TRADUCCIÓN Párrafo 1: Traducción y traductología Aunque se traduce desde hace miles de años y las primeras reflexiones sobre la traducción remontan a hace más de dos mil años, hasta los años sesenta no se inicia una reflexión de carácter más sistemático y solo en las últimas décadas se consolida una disciplina especifica que estudia la traducción en sus diversas manifestaciones: la traductología. Traducción: habilidad (es decir, saber hacer) que consiste en saber recorrer el proceso traductor, sabiendo resolver los problemas de traducción que se plantean en cada caso. Conocimiento declarativo (saber qué)

Distinción de Anderson sobre la traducción

Conocimiento procedimental u operativo (saber cómo)

La traducción es un conocimiento especialmente de tipo operativo y que se adquiere fundamentalmente por la práctica Traductología: disciplina que estudia la traducción. Se trata, pues, de un saber sobre la práctica traductora. Es una disciplina científica, que necesita entablar relaciones con otras disciplinas. Párrafo 2: La traducción intersemiótica, intralingüística e interlingüística Jakobson, ensayo “Aspetti linguistici della traduzione”, años ’60: sugiere tres tipologías de traducción -

INTRALINGÜÍSTICA (metáfora) Interpretación de los signos verbales a través de otros signos verbales de la misma lengua (sinónimos, perífrasis, comentarios, definiciones, hasta llegar incluso a la parodia – esto lo dice U. Eco) La definición puede ser muy esquemática (como gatto = mammifero felino) o muy rica (como una voz de enciclopedia sobre “gatto”); la paráfrasis, el resumen, pero también el comentario, la vulgarización (volver a decir una cosa difícil con palabras fáciles), hasta llegar incluso a la parodia, porque esta se puede considerar una forma, aunque extrema, de interpretación de un texto.

-

INTERLINGÜÍSTICA (en el sentido propio) Traducción propiamente dicha, que implica un paso de una lengua a otra, interpretación de los signos verbales mediante cualquier otra lengua.

-

INTERSEMIOTICA (transmutación) it. Adattamento Se realiza cuando la interpretación de los signos verbales de algo escrito se produce a través de un sistema de signos que no es verbal, interpretación de los signos verbales mediante otros signos de la misma lengua.

Párrafo 3: Finalidad y características de la traducción El encargo de traducción puede tener diversas finalidades y éstas condicionan el proyecto traductor. Se traduce porque las lenguas y las culturas son diferentes → razón de la traducción: diferencia lingüística y cultural. Se traduce para comunicar, para traspasar la barrera de incomunicación debida a esa diferencia lingüística y cultural → finalidad de la traducción: comunicativa. Se traduce para alguien que no conoce la lengua, y generalmente tampoco la cultura. El traductor no traduce para sí mismo, traduce para un destinatario que necesita de él, como mediador lingüístico y cultural, para acceder a un texto.

1

Amparo Hurtado Albir - Traducción y traductología

• Cuestiones básicas de la traducción → se traduce: -

RAZÓN = diferencia lingüística y cultural → se traduce PORQUE las lenguas son diferentes; FINALIDAD = comunicativa → se traduce PARA comunicar y traspasar la barrera de diferencia de idioma; DESTINATARIO → se traduce PARA los que no conocen la lengua y la cultura en la que está formulado el texto original.

La finalidad no solo es la de comunicación, sino también puede ser otra, dictada por los diferentes casos (→ el texto original y la reflexión en torno a ello), la traducción se ve condicionada por la finalidad que persigue y esta finalidad varía según los casos Cuestión del literalismo y de la intraducibilidad: la razón de la traducción es la diferencia entre las lenguas y las culturas, por eso no es siempre posible para la traducción cumplir algunas identidades; el traductor tiene que resolver estas ocurrencias a través de algunos métodos de traducción. El otro aspecto clave es el destinatario; sus necesidades, lo que sabe y no sabe, son elementos que rigen la traducción y también la reflexión en torno a ella. • El TRADUCTOR ha de poseer de necesidad la que se llama COMPETENCIA TRADUCTORA, que está formada por conocimientos lingüísticos: -

Competencia de: ➔ COMPRENSIÓN en la lengua de partida ➔ EXPRESIÓN en la lengua de llegada (≠ bilingüismo) Esta competencia es diferente si se trata de traductor o de intérprete, ya que el traductor trabaja con textos escritos y el intérprete con textos orales. Ambos traductor e intérprete necesitan un conocimiento activo de las lenguas con las que trabajan.

-

Conocimientos ACTIVOS y PRACTICOS sobre textos escritos (traductor) y orales (intérprete) → es decir no solo conocer las lenguas teóricamente, sino también saber USARLAS

PERO lo que distingue un traductor de cualquier otra persona que simplemente conoce las lenguas y sus culturas, son los conocimientos extralingüísticos: sobre la cultura de partida y de llegada, sobre el tema del que trata el texto que está traduciendo, etc. Los conocimientos extralingüísticos varían según el texto de que se trate, pero son totalmente indispensables para poder traducir; sin ellos el traductor ni puede comprender el texto original ni puede reformularlo debidamente. -

Habilidad de TRANSFERENCIA = comprensión y producción de textos + predisposición al cambio de un código lingüístico a otro; Conocimientos INSTRUMENTALES = conocer el mercado laboral de traducción, saber documentarse, saber utilizar diccionarios, herramientas informáticas, etc. Dominio de ESTRATEGIAS, conocimientos que permitan subsanar deficiencias de conocimientos o habilidades para enfrentarse a la resolución de problemas de traducción.

Párrafo 4: Rasgos definitorios de la traducción Principios básicos de la traducción - La PRIMACÍA DE LA COMUNICACIÓN Para expresar la misma intención comunicativa, en la misma situación de comunicación, cada lengua utiliza unos medios lingüísticos diferentes. Ej: para saludar de manera formal/informal o cuando alguien estornuda, cada lengua utiliza formulas propias y diferentes (“¡Jesús!” vs. “Salute!” vs. “Bless you!”) → en la traducción hay que expresar la misma intención comunicativa, y muchas veces eso necesita una adecuación a la lengua de llegada; -

La ACTUALIZACIÓN TEXTUAL (el sentido del texto)

2

Amparo Hurtado Albir - Traducción y traductología

Hay algunos casos, por ejemplo en el género textual de los anuncios publicitarios, donde se utilizan juegos de palabras que no funcionan en otras lenguas. En estos casos el traductor habrá que buscar cómo producir en los lectores de otras lenguas el mismo efecto. Ej: “tren” y “estación” significan “treno/train” y “stazione/gare”, pero en un texto publicitario de Madrid hay la frase “Cualquier estación es buena para viajar en tren”, y se refiere también a la ESTACIÓN=periodo del año y a la ESTACIÓN=parada de tren, para convencer la gente a utilizar la red ferroviaria. En ese caso, en el traducir a otras lenguas, se pierde el doble significado de la palabra, y se podría pensar que se trataría de intraducibilidad, pero no es así: en ese texto (N.B. PUBLICITARIO) la finalidad es convencer personas a utilizar los trenos, y no la de hacer un juego de palabras → HAY QUE mantener el SENTIDO del texto (→ convencer personas) y se podría reexpresarlo en otra lengua con otras soluciones; -

El CONTEXTO Ej: en un cómic francés se utiliza la palabra “mamelon” en tres viñetas, su repetición y sus tres significados diferentes (pezón, cerro y protuberancia) producen un efecto humorístico y un juego de palabras. Para comprender toda la viñeta (→ captar el SENTIDO y poderla traducir de manera adecuada) hay que analizar los varios tipos de contextos: ➔ Contexto lingüístico: el significado de la palabra que se utiliza en esas viñetas; ➔ Contexto textual: la historia narrada en el cómic, por la cual el lector podrá comprender la situación específica en la que se utiliza la palabra “mamelon”; ➔ Contexto situacional: la situación específica de la que se está hablando, y el porqué del encadenamiento de viñetas con repetición de la palabra; ➔ Contexto general sociohistórico: el efecto cómico se produce por una canción de la cultura francesa, y sin conocerla el lector no podrá comprenderlo, ni tampoco traducirlo. Todos estos tipos de contexto nos sirven para comprender algunas palabras o frases que tienen más de un significado.

-

El DESTINATARIO (y los aspectos culturales) ejemplo del cómic de antes: para traducir la viñeta de antes al español, el traductor utilizó una frase hecha, y una famosa canción española para mantener la intencionalidad del encadenamiento lingüístico utilizando una canción (= HACER REIR) → para mantener el efecto cómico, el traductor tuvo que no traducir literalmente, sino ha utilizado fórmulas lingüísticas propias del país de llegada y el destinatario, y ha sacrificado la traducción literal para resolver las discrepancias culturales

-

La FINALIDAD del texto en relación con la ADSCRIPCIÓN TEXTUAL (= la clase de texto) la solución de traducción no solo depende del sentido del mensaje (texto publicitario = convencer personas / encadenación = hacer reír), sino también de la clase de texto → el cómic intenta hacer reír el lector, pero en la misma situación en una novela, la solución sería diferente, y por ejemplo se podría traducir con una paráfrasis explicativa o una generalización, por causa de la función diferente del tipo de texto.

→ La traducción de cualquier tipo de texto, se desarrolla como un PROCESO MENTAL que quiere llegar a la solución más adecuada para resolver problemas lingüísticos y extralingüísticos y mantener los efectos de los textos originales: -

Comprensión del texto original (resolviendo los problemas lingüísticos y extralingüísticos) Reexpresión (teniendo en cuenta la finalidad de la traducción, del texto y el destinatario)

La traducción como proceso mental. La traducción necesita un proceso cognitivo para hacerse realidad. Es el resultado de un proceso mental que el traductor ha desarrollado para llegar a encontrar una solución. El traductor debe comprender qué dice el texto original, resolviendo los problemas de índole lingüística y extralingüística. Después reformula sin perder de vista la finalidad perseguida en su traducción y pensando en su destinatario para que éste pueda recibir el mismo efecto que el destinatario del texto original. La traducción es una actividad del sujeto traductor, que debe poseer ciertos conocimientos y habilidades y ha de efectuar un proceso mental complejísimo. Hay diferentes definiciones de traducción: 3

Amparo Hurtado Albir - Traducción y traductología

1. Traducción como actividad entre lenguas (Vinay y Darbelnet): la traducción es pasar de una lengua A a una lengua B para expresar la misma realidad. Esta definición es insuficiente para explicar la traducción, ya que sólo tiene en cuenta los elementos lingüístico y sitúa la traducción en el plano de la lengua y no en el plano de la habla. 2. Traducción como actividad textual (Seleskovich, Catford y House): traducir significa transmitir el sentido de los mensajes que contiene un texto y no convertir en otra lengua la lengua en la que éste está formulado. Seleskovich añade que traducir es “un acto de comunicación y no de lingüística”. Otra definición es la de Catford: “la substitución de material textual en una lengua por material textual equivalente en otra lengua”. También House afirma que la traducción es “la sustitución de un texto en lengua de partida por un texto semántica y pragmáticamente equivalente en la lengua de llegada”. House incide, pues, en los aspectos semánticos y pragmáticos que comporta la traducción. 3. Traducción como acto de comunicación (Nida y Taber, Hatim y Mason, Hermans): la traducción consiste en reproducir, mediante una equivalencia natural y exacta, el mensaje de la lengua original en la lengua receptora. Hatim y Mason plantean que la traducción es “un proceso comunicativo que tiene lugar en un contexto social”. Hermans concibe la traducción como una práctica comunicativa y, por lo tanto, un tipo de comportamiento social; afirma que la traducción tiene lugar en una situación comunicativa, y que los problemas de comunicación pueden definirse como los que se denominan problemas de “coordinación” interpersonales, que, a su vez, forman parte de la amplia familia de problemas de interacción social. 4. Traducción como proceso (Lederer y Bell): el procedimiento traductivo consiste en analizar la expresión del texto de Lengua Original (LO) en términos de oraciones prenucleares, trasladar estas en oraciones prenucleares equivalentes de la Lengua de Término (LT). Lederer, en cambio, insiste en que “el proceso de traducción está más relacionado con operaciones de comprensión que de comparación de lenguas”. Bell, por su parte, distingue tres sentidos en el término traducción: uno que se refiere al proceso, otro al producto y un tercero al concepto. Estas diversidad de definiciones muestra la complejidad que encierra la traducción, al tiempo que permite identificar los rasgos que la caracterizan: acto de comunicación, texto, y actividad cognitiva. Párrafo 5: La traducción: acto de comunicación, operación textual y actividad cognitiva Tres rasgos esenciales que caracterizan la traducción: ser un acto de comunicación, una operación entre textos y un proceso mental. ➢ Se traduce con una finalidad comunicativa para que un destinatario que no conoce la lengua en que está formulado un texto pueda comprenderlo. El traductor debe considerar que no se trata de plasmar la cobertura lingüística sino las intenciones comunicativas que hay detrás de ella, teniendo en cuenta que cada lengua las expresa de una manera diferente y considerando las necesidades de los destinatarios y las características del encargo. La finalidad de la traducción puede cambiar según el tipo de encargo o el público al que va dirigida. La traducción es un acto de comunicación complejo y hay que tener en cuenta todos los elementos que la integran en cada caso. ➢ no se traducen unidades aisladas, se traducen textos. La traducción no se sitúa (como muchos podrían pensar) en el plano de la lengua, sino en el plano del habla (= no se traducen palabras aisladas, sino textos, unidades complejas) Hay que tener siempre presentes los mecanismos de funcionamiento textual (elementos de coherencia y cohesión, diferentes tipos y géneros textuales), teniendo en cuenta además que esos mecanismos difieren en cada lengua y cultura. ➢ la traducción es una actividad de un sujeto (el traductor) que necesita de una competencia específica (competencia traductora) y que éste debe efectuar un complejo proceso mental que consiste en el comprender el sentido que éstos transmiten, para luego reformularlo con los medios de otra lengua, teniendo en cuenta las necesidades del destinatario y la finalidad de la traducción → interpretar primero para comunicar después. 4

Amparo Hurtado Albir - Traducción y traductología

CAPÍTULO 2: CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA TRADUCCIÓN La Traductología necesita observar empíricamente la realidad (el hecho traducto) para identificar los elementos que la componen y agruparlos por afinidades. Párrafo 1: Propuestas clasificatorias 1. Clasificación tradicional - Clasificaciones temáticas: son distinciones que se basan en aspectos temáticos del texto original, distinciones del tipo traducción religiosa vs. traducción profana, traducción científica vs. traducción literaria - Clasificaciones metodológicas: se refieren a la manera de traducir. Es el tipo de clasificación que predomina hasta la segunda mitad del siglo XX. Las propuestas pueden resumirse en tres tipos: 1) oposición fundamental entre traducción literal y libre; 2) las que apuestan por lo que Steiner llama la iusta via media (ni literal ni libre) 3) las que preconizan la traducción del sentido (es decir, el contenido) De estas la traducción más importante es la relacionada con la polarización entre la traducción literal y la libre; junto a esta polarización cabe destacar también que la reflexión se centra en la traducción escrita. Las propuestas tradicionales de clasificación se pueden resumir en: -

Las que distinguen entre traducción LITERAL VS. traducción LIBRE Las que apuestan por la iusta via media (ni literal ni libre) Las que se centran sobre la traducción del SENTIDO (→ CONTENIDO)

2. Clasificación moderna → la situación cambia con el auge de la traducción en el siglo XX y la aparición de nuevas variedades: la interpretación consecutiva, la interpretación simultánea, el doblaje, la subtitulación, la traducción automática, etc. Además, la traducción se extiende a todas las ramas del saber, con una gran importancia de la traducción especializada: traducción de textos científicos, técnicos, jurídicos, económicos, administrativos, etc. A causa de estos cambiamientos las propuestas clasificatorias son varias, enfocando el hecho traductor desde diferentes perspectivas: (código, método empleado, características del texto original) a) Por cambio de código: clasificaciones que amplían el término traducción a cualquier proceso de transformación entre códigos distintos con mantenimiento de una invariable b) Por grado de traducibilidad: Neubert (1968) habla de traducción relativa, parcial y óptima según el grado de traducibilidad del original; House (1977) distingue entre: a. Traducción encubierta: la función del texto original es encubierta y no se explicita/no pone problemas en la traducción, por lo tanto, no se cambia en la traducción porque no está ligada a los contextos culturales de partida y de llegada (→ es un “original”); b. Traducción patente: la función del texto de partida es ligada al contexto sociocultural de partida, y por lo tanto necesita de un segundo nivel funcional para que se comprenda en el contexto sociocultural de llegada y mantenga su función. c) Por diferencias metodológicas: se trata de clasificaciones que se refieren al método, a la manera en que se traduce. a. Propuestas dicotómicas: marcadas por polos opuestos (ej. = traducción literal VS. traducción libre, traducción literal VS. traducción oblicua, traducción semántica VS. traducción comunicativa); b. Propuestas plurales: se basan en clasificaciones múltiples atendiendo a diferentes elementos (ej. = grado de transferencia lingüística/cultural, nivel de traducción). 5

Amparo Hurtado Albir - Traducción y traductología

Por otro lado, hay clasificaciones que asignan un método de traducción determinado según el tipo textual de que se trate. - House (1977) distingue entre:  Textos ideacionales: no relacionados con la cultura de partida (→ traducción encubierta)  Textos interpersonales: relacionados con la cultura de partida (→ traducción patente) - Newmark (1981) propone una clasificación tripartita:  Textos informativos (→ traducción semántica)  Textos operativos (→ traducción semántica)  Textos expresivo (→ traducción comunicativa) d) Áreas convencionales: clasificación convencional de la traducción en traducción general, literaria y especializada. Uno de los autores que utilizan esta clasificación es Snell-Hornby. Ella sitúa en horizontal un vasto espectro de textos, sin divisiones, con una transición gradual; en vertical propone un modelo estratificado, de macro a microniveles, que va de lo más general (nivel A) a lo más específico (nivel D). En el nivel A, la autora sitúa lo que denomina las áreas convencionales: traducción literaria, general, de lenguajes de especialidad. En el nivel B, el da la prototipología de textos básicos, plantea de la Biblia a la moderna tecnología, pasando por la traducción cinematográfica, signándolos a casa una de las áreas convencionales. e) Por diferencias de tipología textual: son clasificaciones de la traducción en función de la adscripción tipológica del texto original. Conviene destacar sobre todo la propuesta tripartita de R...


Similar Free PDFs