Análisis del Romance Sonámbulo de Lorca PDF

Title Análisis del Romance Sonámbulo de Lorca
Author javier barcelo
Course Lengua
Institution Colegio Salesiano San Ignacio
Pages 4
File Size 82.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 141

Summary

Poema de Federico García Lorca analizado...


Description

POEMA DEL ROMANCE GITANO

Javier Barceló Ferre

ROMANCE SONÁMBULO

Metonimias

Ya suben los dos compadres hacia las altas barandas. Dejando un rastro de sangre. joven Dejando un rastro de lágrimas. ⇔ Temblaban en los tejados farolillos de hojalata. una tirada( Mil panderos de cristal, nosiguen una organiherían la madrugada.

Un narrador relata unos sucesos que les ocurren a unos personajes(los dos compadres) que, doloridos y moribundos, visitan a una

Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas. Los dos compadres subieron. El largo viento, dejaba muerte, con en la boca un raro gusto de hiel, de menta y de albahaca. ¡Compadre! ¿Dónde está, dime? ⇔ ramas”). ¿Dónde está mi niña amarga? ¡Cuántas veces te esperó! ¡Cuántas veces te esperara, cara fresca, negro pelo, en esta verde baranda! Sobre el rostro del aljibe como se mecía la gitana. Verde carne, pelo verde,



con ojos de fría plata. Un carámbano de luna la sostiene sobre el agua. La noche se puso íntima como una pequeña plaza. Guardias civiles borrachos, en la puerta golpeaban. Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar. Y el caballo en la montaña. contrabandista y la



gitana que encuentran asesinada.Es un romance octosílabo (poema narrativo con rasgos líricos). Se trata, a la vez,de conjunto de versos que zación). Personificación: Los faroles (conmovidos) tiemblan y se personifican en un diminutivo (farolillos).Sucede de madrugada. Importancia del verde en la poesía Lorquiana. En su poesía, el verde simboliza la el que augura la desaparición de uno de los personajes ( joven gitana y luego un compadre) Personificación: (“Verde viento. Verdes -- componen el color verde y se vinculan al sentido del gusto, simbolizando a este. El hombre pregunta por ella, pero dando por hecho una fatalidad (”niña amarga”) y describiendo cualidades de un tiempo pasado Recurrencia del tema de Narciso: el agua espejo, declama el rostro de la muchacha que, tras caer muerta se mueve lentamente por el agua. Quiasmo: figura retórica que consiste en una repetición e inversión del orden de las palabras. (“Con ojos de fría plata“): se refiere a la muerte. Por tanto, a los ojos de una persona fallecida. Personificación de la noche: imagen afectiva de la noche (“se puso íntima“) y llegada violenta de las autoridades. El poema acaba con los 4 versos que lo comienzan, dándole un sentido circular al tema principal: la muerte y la aflicción. ⇔ Paralelismo: se refiere al muchacha con su correspodiente lugar de

procedencia que irá cambiando por el amor a que siente a la joven gitana. Repetición de la palabra clave: verde para el tema: la muerte

Leer y comprender Según sugiere el adjetivo del título, ”sonámbulo”, todo parece discurrir en el filo entre sueño y vigilia. La línea argumental es discontinua y borrosa:la protagonista / el protagonista cuenta una historia de amor entre un contrabandista y una gitana. El hombre, que llegó herido a la casa de ella por la madrugada, se dirige junto al padre de la novia a la terraza en busca de la muchacha. Esta muchacha, guiada supuestamente por la desesperación de la llegada del amado(el padre de la muchacha lo manifiesta en el poema con:”¡Cuántas veces te esperó! ¡Cuántas veces te esperara”), se dejó caer en el aljibe propiciando su muerte. El hombre asimilaba el suceso en la misma escena en que ocurrió cuando los guardia civiles ebrios golpearon la puerta de la casa, suponiendo un final trágico para él. En la poesía lorquiana, el verde no solo se empleaba para simbolizar el color de la piel gitana, el viento o el pelo, sino también para referirse a la muerte. Los versos en los que se hace referencia al color verde (los 4 últimos versos) acotan el núcleo trágico con este color que lo envuelve todo, y en un paisaje que pondrá fin a la vida del contrabandista, tras su último viaje ( la visita a su amada). Se trata de una tirada de versos octosílabos con rima asonante en los pares (2, 4, 6…), quedando libres los impares. La rima en á-a se mantiene igual en todas las estrofas. Sus versos no siguen una organización pues algunas estrofas se componen por más versos que otras. La muerte se ve reflejada de distintas maneras en el poema: ya sea por el verde, refiriéndose al frío metálico (con ojos de fría plata“) o a la luna (la muerte en sí) Los recursos estilísticos De los dos personajes que se habla al principio subiendo hacia las altas barandas, solo queda dolor y muerte, expresado por dos metonimias de “sangre” y “lágrimas”. El diminutivo como lenguaje afectivo y coloquial: “farolitos“, tiene la función de resaltar lo pequeños que eran, lo indefensos que estaban, tanto que “temblaban“ contagiados del drama que acababan de presenciar (la muerte de la gitana). También resalta la oscuridad ya que si no fuese de noche, los faroles no estarían encendidos. La personificación de los faroles muestran el conmovedor encuentro entre la mujer fallecida y el hombre desolado. Sabemos que hay más gente presente en la acción, pues se oyen “mil panderos de cristal”, identificable con el galope de caballos, justo cuando está amaneciendo. En esta estrofa la acción adquiere más dramatismo a través de los tiempos verbales, que pasan del pasado al presente en su primera parte. No encontramos diálogo en ella, no como en su siguiente

estrofa. La siguiente estrofa comienza con los dos primeros versos del poema, con ese adjetivo “verde” que se repite al final de la misma, con tal de recordar la victoria de la muerte sobre la perseverancia de la mujer. También se recupera el diálogo: el contrabandista (“mocito”) pregunta por ella, temiéndose lo peor, pues utiliza el adjetivo de “amarga” para referirse a su amada. La exclamación y las dos interrogaciones inciden en el drama de la escena. La réplica del padre, con dos exclamaciones y la repetición del verbo “esperar” transmiten la fatalidad del momento; ella fue fiel, pero no pudo esperar más y esto derivó en la muerte. Seguidamente, dos metonimias realzan la belleza presente en el pasado de la joven, formando un quiasmo: “cara fresca, negro pelo”. La última estrofa aclara las ambigüedades anteriores. Ahora sabemos que la chica es una gitana; que,como se sabía, su cuerpo sin vida flota en el aljibe y que la luna, la misma muerte, se la ha llevado con ella. El ambiente es íntimo con una imagen afectiva de la noche, expresado mediante su personificación: “La noche se puso íntima / como una pequeña plaza” . Este contacto cercano se corta con la llegada violenta de “guardias civiles borrachos” , metáfora de la extralimitación de las autoridades. Se cierra el poema con los cuatro versos que lo habían abierto. Se cierra en un sentido circular a la muerte y la aflicción. Estructura La primera parte (vv 53 al 72) es una descripción discontinua y borrosa de sucesos que ocurren en una casa particular en la madrugada. La segunda parte (vv 73 al 86) es el cierre de la trama: el hombre, totalmente entristecido, encuentra muerta a la joven gitana.

Métrica. Se trata de una tirada de versos octosílabos con rima asonante en los pares (2, 4, 6…), quedando libres los impares. La rima en á-a se mantiene igual en todas las estrofas. Sus versos no siguen una organización pues algunas estrofas se componen por más versos que otras. Estructura circular y fragmentada. No sabemos si hay introducción pero podemos observar un nudo y un desenlace. Tema El fallecimiento trágico de una pareja de novios perseguidos por las autoridades. Amor apasionado y frustrado de una joven pareja que, tras las adversidades que sufren, este fallece igual que sus vidas. Posibles preguntas: -¿Es cierto o falso que en este romance se emplean los versos octosílabos y la rima consonante? Es falso, en este romance se emplean los versos octosílabos y la rima asonante.

-Para Lorca, ¿que representa el color verde en este poema? Representa la muerte y el tono verdoso de la piel gitana, así como el pelo. -Para Lorca,¿que representa la luna cuando la menciona al final del poema? Representa la muerte...


Similar Free PDFs