Análisis \"El coronel no tiene quien le escriba\" de G.G. Márquez PDF

Title Análisis \"El coronel no tiene quien le escriba\" de G.G. Márquez
Author Naomi González González
Course Literatura Hispanoamericana del siglo XIX
Institution Universidad de Salamanca
Pages 10
File Size 208.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 134

Summary

Análisis de El coronel no tiene quien le escriba de GGMárquez...


Description

EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA Introducción. El coronel no tiene quien le escriba es una obra existencial, una obra de emociones, de incertidumbre y contradicciones que refleja la situación penosa de Colombia. Para mostrar todo esto, he intentado en esta monografía analizar los símbolos más importantes de la obra que nos van a ayudar a comprender mejor la historia. Entonces, ¿Qué son los símbolos en una obra? Lo que todos saben, es que los símbolos son simplemente algo que representa otra cosa. Pero realmente no se toma en cuenta de que una obra simbólica como "El coronel no tiene quien le escriba" está lograda por símbolos. Al leer por primera vez esta obra, no se dará cuenta de los numerosos símbolos que surgen gradualmente y que gracias a ellos la obra ha logrado un cierto éxito. Esto es lo que vamos a ver con más detalles en esta monografía que contiene dos partes: la primera que es teórica y consta de informaciones generales sobre el autor y la obra, mientras que la segunda parte es práctica y la dedico a analizar, como hemos dicho anteriormente, los seis símbolos más importantes de la obra que son: el gallo, el tiempo, la carta, el hijo Agustín, la censura y los símbolos religiosos. Todo esto lo vamos a ver más adelante detalladamente y, al final voy a terminar con una conclusión que resume la monografía y todos los mensajes escondidos que aporta la obra.

Primera parte. Vida y obra del autor. Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia) el seis de marzo de 1928, aunque su padre ha insistido en que su hijo nació en 1927. Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y, terminó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquira, el 12 de diciembre de 1946. Inició sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Bogotá en 1947. Gabriel García Márquez pronto abandonó la carrera de abogado, pero el año que estudió en la universidad le dio la oportunidad de conocer a gente como su condiscípulo Camilo Torres y, su gran amigo Plinio Apulego Mendoza, el que, años más tarde, publicaría el utilísimo libro de conversaciones con García Márquez, "El olor de la guayaba". En esta época también García Márquez publicó su primer cuento, La tercera resignación en el periódico bogotano El Espectador. Entre 1947 y 1952 García Márquez publicó unos diez cuentos en El Espectador y otros en Crónica y El Heraldo. No solo fueron estos años importantes para el desarrollo literario del novelista, sino también fueron momentos críticos en la historia colombiana. Entre, más o menos, 1946 y 1966 Colombia conoció una ola de conflictos sociales y políticos llamada «la violencia», la consecuencia de este enfrentamiento fue la muerte de 200,000 hasta 300,000 personas. La causa principal de este conflicto fue la rivalidad de los dos partidos políticos colombianos: los liberales y los conservadores. El resultado fue el éxito del líder de los liberales y candidato a la presidencia de la República, Jorge Eliécer Gaitán. Pero el 9 de abril de 1948 Gaitán fue fusilado en Bogotá. La reacción popular fue una sublevación muy violenta,

llamada «el bogotazo», que causó grandes pérdidas materiales y humanas. En esta época, García Márquez: «Estaba en su segundo año de estudios en la Universidad de Bogotá. La pensión en que vivía en la calle Florián se incendió y la Universidad Nacional fue clausurada, así que se fue a Cartagena (en la costa caribeña, una zona más segura) donde se matriculó en la Universidad para seguir sus estudios de Derecho entre 1948 y 1949».[1] En este período García Márquez empezó también su primera colaboración periodística en el diario El Universal. Después y precisamente en 1950 se trasladó a la ciudad cercana de Barranquilla, donde trabajó como columnista en el periódico El Heraldo. Pocos años después, en 1954, su amigo Álvaro Mutis le persuadió de que regresaría a Bogotá para trabajar en El Espectador. El año 1955 García Márquez inició su proyecto en la literatura con la publicación de su primera novela, "La hojarasca". Había comenzado a trabajar en esta novela en 1950, año en que regresó a Aracataca con su madre para vender la casa de sus abuelos. Esta visita hizo un profundo efecto sobre García Márquez y le fomentó a intentar recrear en literatura la historia de la casa, el pueblo, su desarrollo y decadencia. Es, pues, en "La hojarasca" donde García Márquez inventa el pueblo imaginario de Macondo, un pueblo que ha sido el foco en varias novelas, especialmente en "Cien años de soledad". Gabriel García Márquez fue uno de los mejores representantes de la generación del ?boom? [2] de la narrativa hispanoamericana durante el tercer cuarto del siglo xx. En 1961 García Márquez publicó "El coronel no tiene quien le escriba". Es una obra aunque fácil de leer, pero al mismo tiempo es mucho más que eso, es una obra simbólica y que refleja la verdadera situación colombiana. En ese mismo año publicó también "La mala hora", que comenzó a escribirla en Europa en 1956 y fue publicada en España en 1962. En 1965 en México, García Márquez publicó su novela cumbre "Cien años de soledad", quien causó lo que Vargas Llosa llamó «un terremoto literario». [3] En 1975 publicó "El otoño del patriarca", con la publicación de esta novela, García Márquez decidió que no produciría otra novela hasta que cayera la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. En 1981 García Márquez produjo "Crónica de una muerte anunciada". Es una novela fácil de leer y más popular. Cuatro años después, precisamente en 1985, el novelista publicó "El amor en los tiempos del cólera", es, quizás, su novela más popular tras "Cien años de soledad". Después de la publicación de esta novela en 1986, el autor empezó a dedicarse al cine más que a la literatura. En 1989 García Márquez publicó "El general en su laberinto" y, es la novela más reciente del autor. Es una novela histórica, que narra los detalles del último viaje del libertador «Simón Bolívar». [4] En lo que se refiere a los premios más importantes que ganó Gabriel García Márquez fueron: el Premio Rómulo Galleros en 1973, la Legión de Honor de Francia en 1981 y, el gran triunfo que alcanzó en 1982 con la ganancia del Premio Nobel de la Literatura. 2)

El marco histórico de la obra.

"El coronel no tiene quien le escriba", fue escrita por el escritor colombiano Gabriel García Márquez, publicada en 1961 pero escrita unos cuatro o cinco años antes de esa fecha. El comienzo de la obra nos dice algo de las condiciones en que García Márquez la escribió. En 1955 fue a Europa como corresponsal del periódico colombiano El Espectador. Pero en 1956 el joven García Márquez leyó en "Le Monde" de París que su periódico había sido clausurado por el régimen

dictatorial de Rojas Pinilla; la nueva versión del periódico El Independiente, tuvo la misma suerte en abril del mismo año. En este período, García Márquez se encontraba en París sin trabajo y sin dinero. Vivía en el Hotel de Flandre en el barrio latino y, según él mismo ha relatado, tenía que recoger de las calles parisienses botellas vacías y periódicos viejos para luego venderlos. Esta experiencia directa, personal de la pobreza, seguramente proporcionó al autor una de las claves ambientales de la novela. La otra es el motivo de la espera, una de las constantes, como veremos más tarde, en la vida del coronel del título. Respecto a eso García Márquez ha dicho a Plinio Apuleyo Mendoza en "El olor de la guayaba": «El punto de partida de "El coronel no tiene quien le escriba" es la imagen de un hombre esperando una lancha en el mercado de Barranquilla. La esperaba con una especie de silenciosa zozobra. Años después yo me encontré en París esperando una carta, quizás un giro, con la misma angustia, me identifiqué con el recuerdo de aquel hombre».[5] García Márquez empezó a redactar "El coronel no tiene quien le escriba" en 1956 y lo terminó en París a principios de 1957. 3) El título: "El coronel no tiene quien le escriba". A través de este título nos resume prácticamente el argumento de esta maravillosa obra de Gabriel García Márquez. El coronel, hombre de buena fe y bastante ingenuo, vive en su pueblo esperando 15 años para recibir su carta de jubilación, o sea, la pensión que le va a cambiar su fortuna. Pero en vano, la carta nunca llegará. Esto es lo que se nota en el título, el adverbio de negación "no" que significa que la carta o la pensión nunca llegarán. El título es una oración compuesta, que nos transmite un mensaje de contenido más complejo, es el de la situación del coronel. Además de que representa la carta que nunca llega, significa también la injusticia del estado y la corrupción del gobierno y, que no toma en consideración los esfuerzos y los sacrificios que representaba el coronel por su país. De ahí viene su título, de una frase que él pronuncia al no tener correspondencia. 4) El argumento de la obra. Es una obra que narra la historia de un coronel que dio su última batalla en la Guerra Civil y, desde entonces, hace quince años esperando una pensión de su jubilación. Todos los viernes, el coronel baja hacía el pueblo en espera de la lancha del correo por la llegada de su carta que le cambiará su fortuna. El coronel vive con su mujer en una casa humilde y simple como la describe el narrador en la obra. La mujer afectada por el asma y hace muchos años que no sale de casa. Tenían un hijo que se llama Agustín y, que fue asesinado en la gallera por dar informaciones clandestinas y, dejándoles una máquina de coser que han vendido para tener más dinero y, un gallo de pelea que según la mujer, fue el causante de su muerte. Para el coronel el gallo representa, más de la pensión que nunca llega, la posible salvación a su miseria y las esperanzas de todo el pueblo. A lo largo de la obra se nota un desacuerdo entre el coronel y su esposa sobre el valor del gallo. El coronel y su mujer van malviviendo, muertos de hambre y, sin nada más por vender, luchan por sobrevivir en una Colombia afectada por la posguerra, la represión y la censura del gobierno.

El pueblo vive en toque de queda y, de manera clandestina el médico, apoyado por el propio coronel y otros amigos, propaga un boletín escrito por él mismo con las noticias más importantes sobre el país y Europa. 5) Resumen de la obra por capítulos. "El coronel no tiene quien le escriba", es una obra que consta de siete capítulos separados entre sí por un blanco tipográfico. En este trabajo, voy a detenerme sobre un breve resumen de cada capítulo. Primero: el coronel despierta por la mañana y descubre que el café no es suficiente para el desayuno y, tiene que asistir a un entierro, que según el coronel es el primer muerto natural que tienen en muchos años. Su mujer afectada por el asma hace mucho tiempo que no sale de casa. El coronel baja hasta la plaza donde le esperan para el entierro. Está lloviendo, siempre en octubre llueve, lo que causa el malestar del coronel. Segundo: el coronel tiene un gallo de pelea que es una herencia de su hijo Agustín, que fue asesinado en el mes de enero en la gallera por propagar informaciones clandestinas. La gente del pueblo cree que es el mejor gallo del pueblo. El coronel procura cuidarlo y mantenerlo bien para las próximas peleas a pesar de que su mujer está totalmente desacuerda de conservar este gallo. Cada viernes, el coronel baja hacia el muelle en espera de la lancha del correo que le traiga su carta de su pensión. El coronel ha esperado por más de quince años sin perder la esperanza. El médico, como cada viernes, recibe los periódicos y redacta su propio boletín que, clandestinamente, lo hace circular entre los hombres del pueblo. El coronel se lleva los periódicos a su casa, los lee por la noche y los devuelve al médico por la mañana. A las siete de la tarde se escuchan en el pueblo las campanadas de la censura cinematográfica, el padre Ángel utiliza ese medio para dar la clasificación de la película. Tercero: la situación económica del coronel es terrible, a causa de las quejas de la mujer sobre esta situación, el coronel contesta que pronto llegará el correo, llega pero la carta esperada desaparece. Los compañeros de Agustín comentan con alegría sobre la victoria del gallo. El coronel otra vez baja al pueblo en espera de la carta, pero en vano, la carta no llega, y el administrador le contesta que él no tiene quien le escriba. El coronel, bajo el consejo de su mujer, decide cambiar de abogado. Cuarto: la secuencia cuarta empieza con la escritura de una carta donde el coronel anuncia el cambio de abogado. Sigue lloviendo en el pueblo y, el coronel y su esposa sin nada de comer. El dos de noviembre la mujer lleva flores a la tumba de su hijo Agustín, ella aún está sufriendo del asma. El coronel sacrifica por su propia comida y la de su mujer para echársela al gallo. Al final, los compañeros de Agustín se encargaron de alimentar a este animal. Quinto: don Sabas le aconseja al coronel de que venda el gallo y, puede recibir hasta novecientos pesos y, además se quitaría muchas molestias de encima. El coronel pregunta en la oficina de correos por su carta sin tener respuesta. Después, el coronel vuelve a su casa y decide con su mujer ir a dar el pésame a la casa del muerto. La mujer fue a solicitar un préstamo sobre los anillos de matrimonio al padre Ángel, pero le contesta que es pecado negociar con las cosas sagradas. Después de esta alarmante situación, el coronel decide vender el gallo a don Sabas. Sexto: el coronel va a la oficina de don Sabas con la decisión de venderle el gallo. Después de tantas horas de espera, don Sabas aparece pero no le da cuenta de la presencia del coronel. El coronel regresa a la casa con malas noticias, le cuenta a su mujer y ésta, le aconseja ser mucho más determinante con don

Sabas. El coronel vuelve a don Sabas y éste le ofrece cuatrocientos pesos por el gallo y además, le ofrece un adelanto de sesenta pesos hasta que se vende el gallo arreglan las cuentas. Séptimo: el coronel y su mujer despiertan por una mañana con alegría y se sienten bien, ahora tienen comida y hasta zapatos nuevos para el coronel gracias al dinero que les adelanta don Sabas. Un día, cuando el coronel va a la oficina de correos en espera de la carta, recordó que era el día de los entrenamientos y, al entrar a la gallera, el coronel vio a su gallo y observa que este animal representa más de lo económico, representa la solidaridad del pueblo y su libertad, como produce (el gallo) una emoción que según el coronel había mucho tiempo no tenía algo tan vivo entre sus manos como aquel gallo. A pesar de todo, el coronel decide conservar y mantener a ese gallo y dedicar otro tiempo a la espera de la carta, mientras que su mujer reclama por la mala situación económica. La obra termina con una última palabra dramática «la mierda», es una respuesta del coronel a la pregunta de su mujer « ¿Qué comemos? ». Esta respuesta puede ser una indicación de la situación desesperada del coronel y su mujer.

Segunda parte. 1) El significado de los símbolos. Hay muchas maneras de expresar y de representar un estado de humor, de reflejar una personalidad, una opinión o una emoción, etc. Una de las formas más usadas para transmitir estas ideas son los símbolos. Del latín symbolum y, es la representación perceptible de una realidad, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es la forma de exteriorizar un pensamiento o una idea, incluso abstracta, así, como el signo o medio de expresión al que se atribuye un significado convencional y en cuya génesis se encuentra la semejanza, real o imaginada con lo significado. La clave para entender la novela no es tanto la descripción realista de los personajes y sucesos, sino el significado de los símbolos. Así que al leer "El coronel no tiene quien le escriba" observamos que los símbolos son el elemento principal para desarrollar la acción, los personajes y la situación del país. El simbolismo es más que cualquier correspondencia exacta al mundo externo. «La realización de un símbolo entre la realidad es concebido de ser directo e íntimo, por el otro lado, es indirecto y distante. Es indirecto e íntimo porque el autor transmite los sentimientos, personalidades, idea, opinión, etc. por medio del personaje. Puede ser percibido de inmediato pero también puede ser indirecto, es decir, que es libre de interpretación o profundamente complejo».[6] En la obra, la personalidad del coronel es de ser paciente y con mucha esperanza, esto es representado por la carta que no llegará. En "El coronel no tiene quien le escriba", el autor no nos habla directamente de la injusticia de su país, sino que, por medio de los símbolos entendemos lo que nos quiere transmitir; la injusticia del gobierno, es así, su obra tiene mensajes escondidos. 2) Los símbolos en "El coronel no tiene quien le escriba."

"El coronel no tiene quien le escriba, "es una obra donde podemos encontrar varios símbolos que Gabriel García Márquez utilizó no solo para representar la realidad, sino para desarrollar a los personajes de una manera muy original. Aunque de ser una obra tan breve, pero está muy rica y cargada de símbolos. El secreto de esta variedad de símbolos es que la obra no representa a un solo lugar ni al coronel solamente, sino que se refiere a todos los países injustos y al pueblo que tiene que sufrir. Los símbolos que voy a analizar son: el gallo, la carta, el tiempo, el hijo Agustín, la censura, y los símbolos religiosos. Esto nos ayudará a comprender mejor la obra en general y al personaje del coronel en particular.  La carta La carta en la novela es la pensión que el coronel está esperando desde hace 15 años cada viernes; "durante cincuenta y seis años—desde cuando termino la última guerra civil—el coronel no había hecho nada distinto de esperar." Esta es la pensión que el gobierno les prometió a los luchadores, quienes dieron sus vidas por la guerra. Tantos años de espera, nos revelan una gran esperanza por parte del coronel. A la vez podemos percibir paciencia ya que 15 años es un largo tiempo. Cada viernes el coronel se dirige hacia el puerto a verificar si ha llegado la carta que le augure su pensión; esto se convierte en su labor. El coronel se llena de ansias cada viernes. Podemos ver esto en la página 15: "… el coronel—fija la vista en su casilla—esperaba que el administrador se detuviera en ella. Pero no lo hizo. —Nada para el coronel—dijo.—No esperaba nada—mintió." Con este símbolo podemos darnos cuenta que la única motivación del coronel a lo largo de la novela es de esperar por su pensión; "quince años de espera habían agudizado su intuición."(p 14) Es como un sueño totalmente fuera de su alcance. Si nos fijamos en el ambiente en el que vive, podríamos concluir que el coronel no tiene sentido de vivir, pero la carta lo mantiene vivo. Es entonces como la carta también representa motivación. "Cada vez que lo hacía, el coronel experimentaba una ansiedad muy distinta pero tan apremiante como el terror." En mi opinión si no hubiera ninguna carta el coronel ya se hubiera muerto. Esto lo podemos ver cuando la esposa advierte, " nos estamos pudriendo vivos." (p 8) Tanto así, que hasta el médico le ofrece sus periódicos con información clandestina por lastima. "— Lléveselos a su casa—dijo-- .Los lee esta noche y me los devuelve mañana" (p16). La inutilidad del coronel llega a tal punto que más tarde leyendo los periódicos, "los leyó por orden cronológico y desde la primera página hasta la última, inclusos los avisos." (p 16) De acuerdo con Joaquín Marco: "La lucha contra la enfermedad y la decadencia física, la rebeldía contra la historia colectiva y el extremado individualismo, el recuerdo del hijo muerto, solidaridad popular, se expresan por medio de la doble esperanza en la pensión y el gallo." Por la esperanza que el coronel le tiene a la carta sabemos que él es una persona confiada. Ha confiado en el mismo abogado por anos y este no ha logrado nada para que el coronel reciba su pensión. En cambio su esposa es más realista y le dice que cambie de abogado. Aparte de los sentimientos que representa la carta, también refleja la injusticia del gobierno. Esto es porque no se molestan en mandarle ninguna notificación y es más " al principio por lo menos publicaban la lista de los nuevos pensionados. Pero hace como cinco años que no dicen nada." (p 17) Pero en la novela no se detalla al gobierno ...


Similar Free PDFs