Análisis \"I Compagni\" PDF

Title Análisis \"I Compagni\"
Author freyasteel
Course Historia
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 4
File Size 80.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 139

Summary

Analisis historico sobre el film "I Compagni"...


Description

HISTORIA SOCIAL GENERAL

3er parcial domiciliario. Análisis de Fuente – Comisión 3

La película “I compagni”, estrenada en el año 1963 y ambientada a finales del siglo XIX, pone en escena las dificultades que los obreros de una fábrica textil localizada en Turin, ciudad del norte de Italia, enfrentaron en su reclamo por la reducción de la jornada laboral, luego del accidente que llevó a un trabajador a la pérdida de su mano. Este suceso provoca la inmediata indignación y una asamblea espontánea. A partir de este momento los obreros comienzan a organizarse para conseguir como objetivo principal el acortamiento de la jornada de trabajo. En este film podemos observar dos clases sociales distintivas que poseen diferentes tipos de mercancías. Por un lado los dueños de los medios de producción, y por el otro a los obreros que venden su fuerza de trabajo. Los obreros más indignados con esta desigual distribución conforman improvisadamente una delegación gremial y se dirigen a peticionar a los patrones, quienes consideran absurda la demanda y ni siquiera los escuchan. En el transcurso de las escenas emerge la problemática que divide al pueblo entre aquellos que quieren levantarse ante tanta expoliación pero no saben cómo hacerlo y los que dudan o se oponen antes de arriesgar lo poco que tienen. Aquí es donde aparece el profesor Sinigaglia. El mismo se encuentra involucrado en las causas del movimiento obrero dado que viene escapando de los gendarmes de Génova luego de haber atacado a un policía durante una protesta. Por ello, asesora y alienta a que los trabajadores propongan una negociación con sus patrones. Sin embargo, dado que estas propuestas son ignoradas nuevamente, todos los obreros organizan una votación donde llegan a declarar una huelga general. Cabe señalar que el crecimiento demográfico y los avances tecnológicos de la Revolución industrial incidieron para que la explotación económica sea aún mayor y más intensa. Es posible observar dicho fenómeno en la película en el momento que un contingente de obreros de una ciudad próxima intentan llegar en ferrocarril a Turin. Los mismos se habían enterado de una oferta laboral en una fábrica textil parada en su producción, pero no logran concretar el arribo gracias al enfrentamiento violento que acontece en su llegada, marcando la muerte de uno de los obreros el final trágico de este acontecimiento. El siglo XIX se encuentra enmarcado por el crecimiento mundial del capitalismo industrial gracias a la expansión del ferrocarril, provocando consecuentemente así un mayor nivel de integración al transformar zonas lejanas en áreas de producción. A pesar de ello, transcurren durante ciertos años determinadas crisis dado que ningún

proceso de industrialización era capaz de ofrecer empleo a la totalidad de la creciente población perteneciente a la clase pobre. Es posible identificar en esta película el gran número de trabajadores industriales pobres, dado que sus ingresos eran demasiado bajos para lograr acceder a una mejor calidad de vida. Para Hobsbawn, la clase social que se benefició a gran escala por esta dinámica se encuentra conformada por los burgueses, dado que eran los dueños de las fábricas. Los mismos progresaron gracias a la instauración de la empresa privada. Se hace evidente la teoría de Edward Thompson en la transparencia de la explotación económica y la creciente relación estricta e impersonal que reflejan las imágenes entre los obreros con los patrones. A medida que los protagonistas viven estas experiencias, crece entre ellos una identidad común que los hermana y los diferencia de quienes poseen intereses contrarios a los suyos, generándose de esta manera cierta conciencia de clase. Cobra existencia de esta manera la clase obrera como relación social. Esta corriente nueva de pensamiento y acción se genera debido al contexto de su condición sin una mayor instrucción. Como se ve en la película analizada, al momento de votar los obreros lo habían hecho con el dibujo de una cruz, exhibiendo de esta forma la falta de recursos académicos que acarreaban gracias a una jornada extremadamente extensa que los dejaba desprovistos de algún tipo de formación educativa. Por otra parte, en varios momentos podemos identificar la gran participación que las mujeres presentan en su lucha por conseguir visibilidad y reconocimiento. Como fundamenta Joan Scott en “La mujer trabajadora del siglo XIX”, al mencionar en reiteradas ocasiones la problemática de la mujer en la compatibilidad entre la feminidad y el trabajo asalariado. Más allá de la presencia significativa de las mujeres dentro de las fábricas como un obrero más, al mismo tiempo se desempeñan en entornos hogareños al ocuparse de la crianza de los niños y los quehaceres domésticos. En este segundo caso el hombre mantiene el único sustento económico . Aunque las mujeres en este contexto eran aceptadas en las fábricas, la mayoría de las veces no tenía relevancia su aporte monetario ya que cobraban un salario menor al de los hombres. Las mujeres y los niños en el siglo XIX eran incorporados a las fábricas en la medida que el trabajo manual no requería tanta fuerza y habilidad. Gracias a ello, los empresarios gozaban del poder que significaba ahorrar en costos de fuerza de trabajo. La película se encarga también de retratar la vida de lujo típica de la clase burguesa. La misma se identifica por una estructura familiar patriarcal basada en la subordinación de las mujeres y los niños. En este caso dicha dependencia se expresa desde el dueño hasta su propio sobrino. Este último es el director de la fabrica y mantiene por ello una conversación con respecto a las debilidades y necesidades económicas de sus trabajadores. En este intercambio de opiniones hay una notable superioridad incuestionable del dueño quien no solo no permite algún tipo de

remordimiento o pena por la clase mas vulnerable que convive junto a él, sino que alecciona al director haciéndole notar que tarde o temprano tendrán que volver a sus puestos de trabajo. Mientras la clase obrera resiste en su posición, el director persuade a uno de los obreros para que convenza a sus compañeros de que no podrá haber cambios posibles, por lo que ellos seguirán muriéndose de hambre. Dada esta situación, nuevamente el profesor Sinigaglia les ofrece un discurso revelador de unidad para lograr que no se rindan. Doblega incluso la apuesta al proponer que renuncien a su condición de obreros y se apoderen de los medios de producción. Mujeres, hombres y niños marchan hacia la fábrica decididos a tomar lo que les pertenece, pero se encuentran con filas de militares a pie y a caballo dispuestos a detenerlos. Protagonizan un desigual enfrentamiento que provoca la muerte de uno de los niños a causa de un disparo, marcando un trágico final. Finalmente los obreros vuelven a la fábrica resignados pero habiendo iniciado la lucha por la reivindicación de sus derechos. “I compagni” muestra entonces una fotografiá en blanco y negro donde transcurre la vida difícil del obrero italiano hundido en la pobreza extrema, el hambre y el frio. Todo un pueblo se pone de pie no teniendo más opción que debiendo levantarse muy temprano por la mañana. Cuando el reloj marque el inicio de la jornada cientos de hombres y mujeres sabrán de forma sumisa que los aguardan catorce horas de un ruido infernal proveniente de las máquinas textiles. El mensaje que quiere transmitir el director Mario Monicelli con esta película es el intento de que las conciencias más devastadas por la subordinación y la alienación logren finalmente despertar a lo largo del crecimiento de una clase golpeada por la actitud brutal de la patronal. Detalla la realidad de la vida proletaria en su trabajo cotidiano en las fábricas, el trabajo de las mujeres y el de los jóvenes que deben abandonar la escuela para poder aportar dinero en sus hogares. Dicha miseria confronta con el poder de las fuerzas militares que frenan al proletariado en su intento de tomar la fábrica. La muerte de dos inocentes, y quizá de muchos más, forma parte de una realidad histórica y será la punta de lanza de una ideología basada en la defensa de los más oprimidos. De aquellos quienes están dispuestos a asumir cualquier riesgo por su causa. Será un camino duro pero con grandes victorias que aliviarán tanta desigualdad.

Bibliografía: HOBSBAWM, Eric J., La era del capitalismo (1848-1875), Barcelona, Labor, 1989, pp. 31-49 y 226-245 (cap. 2: “El gran «boom»” SCOTT, Joan W., “La mujer trabajadora en el siglo XIX”, en Duby y Perrot, Historia de las Mujeres. El siglo XIX. Cuerpo, trabajo y modernidad, Madrid, Taurus, 1993, pp. 93-128.

THOMPSON, Edward P., La formación histórica de la clase obrera inglesa, Madrid, Laia, 1977, pp. XIII-XVIII y pp. 197-222 (“Prefacio” y cap. 6: “Explotación”)....


Similar Free PDFs