Anemia ferropénica, carencia de Fe en la dieta PDF

Title Anemia ferropénica, carencia de Fe en la dieta
Course Tecnología de los Alimentos
Institution Universidad Católica San Antonio de Murcia
Pages 12
File Size 275 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 159

Summary

Cómo prevenir la carencia de Fe en la dieta, enfocado a deportistas...


Description

CÓMO EVITAR LA CARENCIA DE HIERRO EN DEPORTISTAS

Trabajo práctico asignatura Nutrición Humana

Índice global 1.

Introducción .................................................................................................. 2

2.

Objetivo .......................................................................................................... 3

3. Contenido .......................................................................................................... 4 4.

Conclusiones................................................................................................. 9

5.

Bibliografía .................................................................................................. 10

Tablas Tabla 1. Base de datos mundial sobre la anemia de la OMS, Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2008, página 4. Tabla 2. Fuentes dietéticas hierro hemo, página 7-8. Tabla 3. Fuentes dietéticas hierro no hemo, página 8. Tabla 4. Activadores e inhibidores hierro en la dieta , página 8. Tabla 5: Contenido en hierro en los distintos grupos de alimentos por 100g de alimento, página 9.

1. Introducción El hierro se trata de un mineral esencial para el transporte del oxígeno en sangre ya que forma parte de la hemoglobina que a su vez forma parte del eritrocito. Se trata de un nutriente que se encuentra en la dieta habitual en menor cantidad que los macronutrientes. No por ser un oligoelemento carece de importancia; el organismo no tiene la capacidad de sintetizarlo y se ha de adquirir obligatoriamente en la dieta, y por ello es esencial. La anemia ferropénica puede tener una gran influencia sobre el rendimiento físico de los deportistas. Las funciones del hierro en el organismo son el transporte de oxígeno , proteger del daño oxidativo y participar en los procesos reducción-oxidación de la cadena de transporte de electrones para producir energía en la mitocondria. A su vez forma parte de enzimas con funciones cerebrales como la síntesis de neurotransmisores y la mielinización. Este mineral, al ser ingerido, se deposita como reserva en el hígado, el bazo y la médula ósea, movilizándose cuando las demandas no son cubiertas por la ingesta. La anemia es la disminución de la cantidad de hemoglobina debido a una deficiencia prolongada de hierro en el organismo. Las causas de esta falta son multifactoriales como por ejemplo la absorción inadecuada del mismo por cualquier problema digestivo, un incremento de las pérdidas de hierro o por un incremento de las necesidades. En el caso de padecer anemia se encuentra una sintomatología que cursa con fatiga, coloración blanca en mucosas, jaquecas, aspereza, disnea, depresión y en consecuencia una disminución del rendimiento deportivo. La prevalencia mundial de la anemia es bastante elevada; afecta a 1620 millones de personas, lo que corresponde al 24,8% de la población (datos del 2005). La máxima prevalencia se da en los niños en edad preescolar y la mínima en los

varones, no obstante el grupo de población que cuenta con el máximo número de personas afectadas es el de las mujeres no embarazadas. En la tabla 1 se observan los datos desglosados. Grupo de población

Prevalencia de la anemia Población afectada 95% CI

Número (en millones) 95% CI

Niños en edad preescolar 47.4

45.7-49.1

293

283-303

Niños en edad escolar

25.4

19.9-30.9

305

238-371

Embarazadas

41.8

39.9-43.8

56

54-59

Mujeres no embarazadas

30.2

28.7-31.6

468

446-491

Varones

12.7

8.6-16.9

260

175-345

Ancianos

23.9

18.3-29.4

164

126-202

Población total

24.8

22.9-26.7

1620

1500-1740

%

Tabla 1. Fuente de Benoist B et al., eds. Worldwide prevalence of anaemia 1993-2005. La literatura científica identifica a las mujeres y a los deportistas de resistencia de gran impacto como los sectores más expuestos a padecer anemia ferropénica.

2. Objetivo El objetivo general del trabajo es establecer unas pautas para evitar la aparición de la anemia ferropénica en deportistas. Para la consecución de este objetivo general se plantean los siguientes objetivos parciales: - Búsqueda bibliográfica sobre el metabolismo del hierro en el cuerpo humano. - Búsqueda bibliográfica de las carencias nutricionales en deportistas. - Establecer buenas prácticas dietéticas para evitar el déficit nutricional.

3. Contenido Como se ha comentado anteriormente el hierro es un oligoelemento necesario para unas determinadas funciones biológicas en el que encontramos un déficit nutricional elevado. Las fuentes de hierro más accesibles son de origen animal y vegetal, encontrando hierro hemo y hierro no hemo. El hierro hemo se absorbe más eficazmente, encontrándose en carnes y en pescados. El hierro no hemo a pesar de no tener una absorción tan efectiva no deja de ser importante, y se encuentra en alimentos como frutos secos, legumbres y verduras foliáceas. El tipo de compuesto de hierro presente en la dieta es el factor que más va a condicionar la absorción del mismo. En el organismo humano el contenido corporal total del hierro es de 2,3g en mujeres y de 3,8g en hombres aproximadamente, y dependiendo de sus funciones se encuentra distribuido de la siguiente manera: -

Compartimento funcional: el 70% de hierro corporal total se encuentra formando parte de la hemoglobina (grupo hemo), mioglobina (grupo hemo) y en enzimas relacionadas con el metabolismo oxidativo (grupo no hemo).

-

Compartimento de almacenamiento: entre el 20-25% del hierro corporal total se encuentra formando la hemosiderina y ferritina.

-

Compartimento circulante: el 0,1-0,2% del hierro corporal total se encuentra en la transferrina.

La absorción del hierro de la dieta se encuentra entre el 10-15%, variando esta proporción dependiendo de la cantidad y el tipo de hierro en los alimentos, el estado de las necesidades, la actividad eritropoyética, y de una serie de factores en la luz intestinal que interfieren o facilitan la absorción. La célula epitelial del intestino encargada de la absorción de nutrientes esenciales como el hierro es el enterocito, desempeñando un papel importante en la regulación de la absorción del hierro.

Se pueden dar aumentos en la absorción por deficiencia de hierro, anemia y la hipoxia, aumentándose la capacidad del transporte del hierro, dándose a su vez casos contrarios de una malabsorción del mismo por el tránsito acelerado o síndromes de malabsorción. También existen factores extrínsecos que den un aumento en la absorción del hierro como el ácido ascórbico, proteínas procedentes de tejidos de animales… y factores que inhiban la absorción del mismo, como la ingesta crónica de alcalinos, fosfatos y taninos, el calcio, los fitatos y la lignina. El exceso de hierro se acumula en reservas, siendo sus valores muy variable: en el hombre adulto normal tiene entre 500-1500mg y en mujeres 300-1000mg, dependiendo estos valores enormemente del estado nutricional del individuo. Estas reservas se encuentran en hígado, bazo y médula ósea, movilizándose en caso de necesidad, y encontrándose intracelularmente como ferritina y hemosiderina. La función de la ferritina es garantizar este depósito intracelular para su posterior utilización en la síntesis de proteínas y enzimas, pudiéndose movilizar fácilmente en caso de necesidad. La hemosiderina contiene un 30% más de hierro que la ferritina y constituye el pool de hierro estable, no disponible. La excreción de hierro es insignificante; las pérdidas diarias son pequeñas perdiéndose en materia fecal, orina y por descamación de la piel. Las pérdidas importantes son a causa de donaciones o de infestación por parásitos. La deficiencia de hierro cursa con tres etapas: 1. En su primera fase los depósitos de hierro se agotan, dándose una disminución de la concentración de ferritina en plasma por debajo de 12 µg/l, donde se observa un aumento de la absorción del hierro de la dieta y donde los valores de la saturación de transferrina no se modifican. 2. En la siguiente etapa se produce una disminución del hierro sérico, una alteración en la eritropoyesis y una disminución del hierro transportado por la transferrina en el plasma hacia la médula ósea. 3. En la última fase se da una disminución de la síntesis de hemoglobina, lo que conlleva con una disminución del transporte de oxígeno.

Se produce déficit de hierro en el deporte por el aumento de la demanda del mismo, aumento de la pérdida y por el bloqueo de la absorción debido a aumentos transitorios de hepcidina. Durante el ejercicio intensivo se ha demostrado una disminución de la absorción del hierro a través de una disminución de la expresión de las moléculas transportadoras de hierro del enterocito, además de demostrarse un incremento de la actividad eritropoyética, viéndose aumentadas las necesidades de hierro para la utilización del hierro por los eritroblastos. En atletas de resistencia donde el entrenamiento supere las 10 horas/semana se observa una anemia dilucional por aumento de volumen plasmático, a pesar de darse un aumento de la masa eritrocitaria. Por este motivo hay que tener en cuenta ciertos parámetros en los tests diagnósticos, ya que la ferritina es un reactante de fase aguda y aumenta durante el ejercicio; para su correcta valoración deben pasar al menos 24 horas tras el mismo o 6 días tras una maratón. También en deporte de élite de adultos el entrenamiento en altitud representa una situación especial con una mayor necesidad de hierro. La alimentación va a ser un factor clave en el tratamiento inicial de la anemia ferropénica en deportistas, siendo necesario una suplementación oral o intravenosa en el caso de padecer repeticiones periódicas. A continuación en la tabla 2 se detallan las fuentes dietéticas del hierro hemo. Grupo alimentario Carnes y huevos Morcilla Hígado de cordero Hígado de cerdo Yema de huevo Codorniz Caballo Cordero Huevos Aves (pavo, pollo) Ternera Cerdo Embutidos Pescados y mariscos Almejas Mejillón cocido Sepia

Energía (kcal / 100g)

Hierro (mg) / 100 g

384 126 139 177 127 245 143 138 125 134 400 252 - 575

14 10 22 8 4 3.9 2 1.86 1.2 1.2 1.2 0.94 – 9.8

77 121 73

14 7.9 3.4

Sardina en conserva 225 Cigala 90 Atún en conserva 183 Atún fresco 150 Salmon fresco 171 Merluza 83 Productos lácteos Queso (40% materia 117 grasa) Leche entera 65 Yogur natural 52 Tabla 2. Fuentes dietéticas de hierro hemo.

2.5 1.5 1.2 1.1 0.7 0.3 0.3 0.1 0.08

En la tabla 3 se desglosan las fuentes dietéticas de hierro no hemo. Grupo alimentario Energía (kcal / 100g) Hierro (mg) / 100 g Panadería 244 2 Pan 400 1.5 Tostadas Galletas 86 1.43 Cereales y pasta 367 4.3 Avena 3 1.8 Pasta 359 1.7 Arroz integral 0.6 Arroz blanco 353 Verduras 32 1.32 Congelada Enlatada 36 0.96 0.8 Fresca 25 136 3.3 Legumbres Frutas 200 5 Secas 500 3 Frutos secos Fresca 67 0.87 Tabla 3. Fuentes dietéticas de grupo no hemo. En la tabla 4 se encuentran los activadores e inhibidores de la absorción del hierro en la dieta. Activadores Proteínas animales Ácidos orgánicos: cítrico, láctico, málico Vitamina C

Inhibidores Taninos: te, café y vino Oxalatos: espinacas, chocolate, te Fitatos: cubierta granos cereales Azucares: sorbitol y fructosa Exceso de minerales: calcio, fosforo, cinc, cobalto, cadmio, manganeso, plomo Déficit de cobre Tabla 4. Activadores e inhibidores de la absorción del hierro en la dieta.

A continuación en la tabla 5 se desglosa el contenido en hierro de los distintos grupos de alimentos por 100g de alimento. HUEVOS Huevo: 2.1 mg ; Yema de huevo: 7.2 mg LECHE, YOGUR Y QUESOS Todos contienen muy poco hierro, entre 0 -1 mg CARNE Cerdo/ovino/cordero: 1 - 2 mg ; Vacuno: 3 mg ; AVES, CAZA Y OTRAS CARNES Pollo: 1 – 2 mg; Pavo: 1.5 mg; Pato: 2 – 3 mg; Caballo: 3.8 mg; Paloma: 19 mg; Codorniz / Perdiz: 4 – 7mg VÍSCERAS Hígado cerdo: 22 mg; Hígado de cordero: 12 mg; Hígado de ternera: 8 mg; Riñones: 10 mg EMBUTIDOS Cecina: 10 mg; Resto (chorizo, salchichón, jamón serrano…): 1 – 3 mg PRODUCTOS CÁRNICOS TRATADOS POR EL CALOR Morcilla: 14 mg: Paté: 6 – 9 mg; Resto (jamón york, salami, salchichas, sobrasada…): 1 – 3 mg PESCADOS Contienen entre 0.5 – 2 mg MOLUSCOS Berberecho/Chirla: 26 mg; Almeja: 14; Mejillones/Ostras/Pulpo: 5 mg CRUSTACEOS Y OTROS PRODUCTOS Gambas/Langostinos: 2mg; Resto (langosta, cangrejo, cigala…): 1 mg CEREALES Y DERIVADOS All Bran kellogg’s: 12 mg; Pan integral: 2- 3 mg; Salvado: 3.5 mg; Resto (pan normal, pasta, arroz…): 1 – 2 mg LEGUMBRES Garbanzos, lentejas, judías, guisantes…: 6 – 7 mg VERDURAS Espinacas: 4.1 mg; Perejil: 5.5 mg; Trufas: 3.5 mg; Acelgas, borrajas, berros, canónigos, zanahoria: 2 – 3.5 mg Resto: 0 – 2 mg FRUTAS Contienen muy poco hierro, entre 0 – 1 mg FRUTOS SECOS Pistacho: 7 mg; Piñones: 5.2 mg; Almendras: 4.13 mg; Resto: 2 – 4 mg CHOCOLATE 2 – 4 mg Tabla 5: Contenido en hierro en los distintos grupos de alimentos por 100g de alimento.

4. Conclusiones Las mujeres deportistas de larga duración en edad fértil con las personas más susceptibles de padecer anemia ferropénica. Es importante tener claras las causas de la deficiencia de hierro, y realizar una valoración de los depósitos cada 2-3 meses, al tratarse del periodo en el que se renuevan los glóbulos rojos. La educación nutricional para la prevención de la anemia ferropénica debe ser importante no solo para deportistas, sino también para la población en general, ya que se ha visto que epidemiológicamente un cuarto de la población está afectada por la carencia de este oligoelemento. Es imprescindible aumentar la ingesta de alimentos con un alto contenido en hierro en las comidas principales, como pueden ser legumbres, frutos secos crudos, carnes, pescados… evitando la ingesta junto a estos alimentos de otros alimentos que dificulten la absorción del mismo, como por ejemplo el café, el té negro o los lácteos. En atletas mayores de 15 años los valores de ferritina por debajo de 30 µg/l se consideran valores bajos. El tratamiento del déficit de hierro consiste en un correcto balance nutricional, suplementos de hierro oral o, en casos extremos, mediante administración intravenosa. En atletas con un historial repetido de depósitos de hierro reducidos se indicaría la suplementación oral intermitente para preservar las reservas de hierro, indicándose los suplementos orales con hierro elemental de 15-30mg diarios o 40-60mg 2 a 3 veces por semana. La monitorización de la respuesta al tratamiento debe realizarse a las 6-8 semanas para valorar su continuidad, repitiendo los controles analíticos 2 veces al año.

5. Bibliografía · Apuntes Nutrición Humana UCAM 2019/2020 CTA. Tema 7 Vitaminas y minerales. · Benoist B et al., eds. (2008) Worldwide prevalence of anaemia 19932005. Base de datos mundial sobre la anemia de la OMS, Ginebra, organización Mundial de la Salud. · F. Remacha, A., (2018), Manejo del déficit de hierro en distintas situaciones clínicas, papel del hierro intravenoso. Barcelona (España), Ed. Ambos Marketing Services. · Martín-Aragón, S. (2009), Anemias nutricionales, corrección de la dieta. Nutrifarmacia, farmacia, espacio de salud. Vol 23, núm. 5, Septiembre-Octubre 2009. · Salas-Salvado, J. (2008), Nutrición y dietética clínica. España. Ed. Elsevier Masson. · Tablas de composición Nutricia online [fecha de consulta 27/12/2019] https://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dieteticaI/guia/guia_nutricion/recom_composic.htm ·

OMS

(2019)

[fecha

de

consulta

27/12/2019]

https://www.who.int/vmnis/database/anaemia/anaemia_data_status_t2/es/ · Urdampilleta, A. (2013) Anemia ferropénica en el deporte e intervenciones dietético-nutricionales preventivas. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 14(4) 155-164.

Diciembre 2019...


Similar Free PDFs