Antiarritmicos clase dos y tres PDF

Title Antiarritmicos clase dos y tres
Course Farmacologia
Institution Universidad Católica de Cuenca
Pages 17
File Size 572.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 173

Summary

Apuntes sobre los antiarrítmicos mas importantes que pertenecen a la clase dos y tres....


Description

ANTIARRITMICOS CLASE II: BETABLOQUEANTES Los betabloqueantes producen un bloqueo de los receptores beta del sistema adrenérgico, inhibiendo tanto la actividad simpática a este nivel como la respuesta a los agonistas beta-adrenérgicos. Esta inhibición es competitiva, pudiendo revertirse al aumentar la actividad simpática o la dosis de agonistas beta-adrenérgicos. Sus efectos son más pronunciados cuando el tono simpático es elevado. Hay 2 subtipos de receptores beta que coexisten en un mismo órgano o tejido, aunque generalmente predomina uno de ellos: beta-1 (a nivel del corazón y tejido adiposo) y beta2 (en el músculo liso, preferentemente bronquial y vascular) El bloqueo de los receptores beta-1 en el miocardio reduce la frecuencia cardíaca, la contractilidad del miocardio y el gasto cardíaco. El tiempo de conducción nodal AV se prolonga, aumenta la refractariedad nodal AV y disminuye la automaticidad del nodo sinusal. También suprime la secreci ón de renina inducida por vía adrenérgica y la liberación de ácidos grasos del tejido adiposo inducida por catecolaminas. Si bien el concepto de cardioselectividad es relativo (dosis-dependiente), su acción en otros órganos o tejidos puede provocar aumento de la resistencia de las vías aéreas, inhibir la glucogenólisis, gluconeogénesis e hipopotasemia inducidas por catecolaminas y bloquear el efecto vasodílatador de las catecolaminas en la musculatura lisa vascular.

DENTRO DE ESTE GRUPO TENEMOS: Selectividad de los betabloqueantes Selectivos: beta-1 No selectivos: beta-1, beta-2 ACEBUTOLOL CARTEOLOL ATENOLOL CARVEDILOL** BETAXOLOL LABETALOL** BISOPROLOL NADOLOL CELIPROLOL* OXPRENOLOL METOPROLOL PROPRANOLOL SOTALOL TIMOLOL Actividad simpaticomimética intrínseca de los betabloqueantes Selectivos: beta-1 ACEBUTOLOL CELIPROLOL

No selectivos: beta-1, beta-2 CARTEOLOL OXPRENOLOL

Liposolubilidad de los betabloqueantes Alta M oderada Baja CARVEDILOL LABETALOL ACEBUTOLOL METOPROLOL OXPRENOLOL BISOPROLOL PROPRANOLOL TIMOLOL CELIPROLOL NADOLOL

M uy baja ATENOLOL BETAXOLOL CARTEOLOL SOTALOL

PROPRANOLOL: Nombre comercial: Sumial Presentación: Ampollas de 5 mg en 5 mL. Comprimidos de 10, 20 y 40 mg. Categoría: Clase II. Bloqueante no selectivo receptor beta-adrenérgico.

Mecanismo de acción: Al igual que ocurre con otros antagonistas beta-adrenérgicos, el propranolol compite con los neurotransmisores adrenérgicos con estructura de catecolamines en el lugar de unión a los receptores del simpático. De esta forma bloquea la neuroestimulación simpática en el músculo liso vascular y en el corazón, donde abundan estos receptores. La consecuencia de este bloqueo es una reducción de la frecuencia cardiaca tanto en reposo como durante el ejercicio, así como una disminución de la presión arterial tanto sistólica como diastólica. Por este motivo, el propranolol puede producir una hipotensión ortostática La reducción del gasto cardíaco producida por el bloqueo beta-1 es, a menudo contrarrestado por un moderado aumento de la resistencia periférica vascular que incluso puede ser aumentada por el bloqueo de los receptores beta-2. Por este motivo, la reducción de la presión arterial diastólica producida por los bloqueantes beta inespecíficos es menor que la producida por los bloqueantes selectivos beta-1. Adicionalmente, el bloqueo de los receptores beta-2 puede antagonizar la relajación de los músculos bronquiales, llegando a provocar un broncoespasmo Indicaciones: 1. Supresión y prevención de arritmias supraventriculares: taquicardia sinusal inapropiada, extrasístoles, TPSV y algunos casos de taquicardia auricular (de elección en las asociadas a hipertiroidismo y postoperatorio de cirugía cardiaca). 2. Control de la respuesta ventricular en todos los tipos de taquicardias/ flutter/fibrilación

auricular. 3. Supresión y prevención de taquicardias ventriculares: extrasístoles, TV y prevención de muerte súbita (de elección en presencia de cardiopatía isquémica, prolapso mitral, síndrome de QT largo no dependiente de bradicardia). 4. Tormenta arrítmica (episodios repetitivos, subintrantes de TV/FV). – 0,15 mg/Kg en 10 minutos (mantenimiento 3-5 mg/6 h). Dosis: – Pauta iv: 0,5-1 mg iv en 1 minuto. Se puede repetir dosis cada 5 minutos. No superar los 5-10 mg. – Pauta oral: 20-120 mg en 2-3 tomas al día.

– Dosis pediátrica: 0,02 mg/Kg/dosis, mínimo de 0,1 mg .

Contraindicaciones: Asma bronquial, hiperreactividad bronquial, shock, insuficiencia cardiaca severa, insuficiencia renal severa, disfunción sinusal, bloqueo AV de 2º-3º grado, arteriopatías periféricas, hipotensión, síndrome de Brugada. Interacciones: Aumentan el efecto betabloqueante o sus niveles, propafenona flecainida, calcioantagonistas, diuréticos de asa, quinolonas, antagonistas-H2, e hidralazina. Efectos adversos: Hipotensión, deterioro de IC preexistente (puede obviarse con dosis muy bajas iniciales e incrementos progresivos), bradicardia sinusal y bloqueo AV. Crisis asmáticas y equivalentes asmáticos (tos). Impotencia. Isquemia arterial periférica. Embarazo: Puede emplearse con precaución (posibilidad de RN bajo peso y bradicardia fetal). Monitorización: ECG, FC, PA. Estado clínico. Interrupción: Siempre de forma gradual en 2-7 días. Si se hace de forma súbita, el paciente ha de permanecer en reposo con control de PA y FC. Precauciones: En diabéticos puede atenuar los síntomas premonitorios de hipoglucemia. Ante la aparición de disnea o tos, evaluar cuidadosamente (aunque no haya sibilantes, puede existir obstrucción bronquial grave). Insuficiencia hepática (vía de eliminación principal).

METOPROLOL: Nombre comercial: Seloken Presentación: Ampollas de 5 mg en 5 mL. Comprimidos de 100 mg. Categoría: Clase II. Bloqueante selectivo de los receptores beta 1-adrenérgico (igual potencia de bloqueo beta 1 que propranolol). Mecanismo de acción: como otros bloqueantes beta-adrenérgicos, el metoprolol compite con los neurotransmisores adrenérgicos como las catecolaminas en los puntos de unión de los receptores del simpático. En el corazón y el músculo vascular el metoprolol bloquea selectivamente los receptores beta-1 lo que ocasiona una reducción de la frecuencia cardíaca, del gasto cardíaco y de la presión arterial, tanto en reposo como durante el ejercicio. En comparación con otros betabloqueantes como el atenolol o el betaxolol, el metoprolol reduce la incidencia de una hipotensión ortostática. A pesar de ser muy selectivo, en dosis elevadas el metoprolol también puede bloquear los receptores beta-2 adrenérgicos de los músculos lisos bronquiales, ocasionando un broncoespasmo.

Indicaciones: 1. Control de taquicardia sinusal no apropiada y de extrasístoles supra y ventriculares (fármaco de elección). 2. Control de la respuesta ventricular en TA/flutter/FA (fármaco de elección).

3. Supresión y prevención de TPSV. 4. Prevención de arritmias ventriculares (post-IAM, DAVD, TV idiopáticas). Dosis: – Pauta iv: 2,5-1 mg iv en 1 minuto, repitiendo en 5 minutos. Máximo 15 mg. – Pauta oral: 50-300 mg/día en 1-2 tomas (usual 100 mg/12 h). Ajuste dosis: Reducir dosis o interrumpir si FC < 45 lpm, PA < 90 mmHg, aparición de disnea, edemas o depresión, y en alteraciones hepáticas. Si aparecen alteraciones del sueño, intentar adelantar la última dosis. Contraindicaciones: Bradicardia sinusal marcada y BAV no protegidos con MP, shock, IC moderada-grave, PA < 90 mmHg. Síndrome de Brugada. Precaución en insuficiencia renal. Interacciones: atenolol. Efectos adversos: – Frecuentes: hipotensión, bradicardia ligera, cansancio, deterioro capacidad sexual. – Menos frecuentes: rash eritematoso, empeoramiento del broncoespasmo, Arteriopatía periférica o IC compensada, bradicardia sinusal < 40 lpm y BAV, depresión, trastornos del sueño, síndrome de Raynaud. Tratamiento efectos adversos: atenolol. Embarazo y lactancia: Puede emplearse con precaución (posibilidad de RN bajo peso y bradicardia fetal). Monitorización: ECG, FC, PA. En tratamientos largos, glucemia. Interrupción: Siempre de forma gradual en 2-7 días. Si se hace de forma súbita por efectos secundarios graves, el paciente ha de permanecer en reposo con control de PA y FC. Precauciones: Los alimentos pueden variar la biodisponibilidad, por lo que se recomienda efectuar la toma a las mismas horas. Aunque menos frecuente que con propranolol, puede favorecer desarrollo de diabetes, facilitar hipoglucemia en diabéticos y atenuar sus síntomas premonitorios. Al ser cardioselectivo, la posibilidad de efectos periféricos graves es menor pero debe ser vigilada, sobre todo a dosis altas. No tratar una taquicardia sinusal, sin descartar que no obedece a causa corregible (anemia, fiebre, IC, etc). Insuficiencia hepática (vía de eliminación principal).

NADOLOL: El nadolo es una agente bloqueante no selectivo de los receptores beta-adrenergcos . En los estudios farmacológicos se ha demostrado un bloqueo de la actividad beta-adrenergica, caracterizado por una reducción de la frecuencia y gasto cardiacos en reposo y durante el ejercicio, una reducción de la presión sistólica y diastólica en reposo y durante el ejercicio

,una inhibición de la taquicardia inducida por el isoproterenol y una reducción de la taquicardia ortostatica refleja Mecanismo de acción El nadolol compite específicamente con los agonistas de los receptores beta-adrenergicos disponibles, tanto los beta1-localizados principalmente en los musculos cardiacos y como los receptores beta2-ubicados principalmente en los músculos bronquiales y vasculares. Como consecuencia tiene efectos cronotropicos, e ionotropicos negativos, vasodilatadores y antagoniza las respuestas a la estimulación beta-adrenérgica. El nadolol no tiene una actividad simpaticomimético intrínseca y , a diferencia de algunos otros agentes bloqueadores beta-adrenérgicos , el nadolol tiene poca actividad depresora directa del miocardio y no tiene, como los anestésicos locales un efecto estabilizador de la membrana Farmacocinética: La absorción del nadolo después de una administración oral es variable, siendo si biodisponibilidad del 30% . Las concentraciones séricas máximas de nadolol se producen en tres o cuatro horas después de la administración oral y la presencia de alimentos de en tracto gastrointestinal no afecta la tasa o grado de absorción. Aproximadamente el 30% de nadolol presente en el suero se une reversiblemente a las proteínas plasmáticas. A diferencia de muchos agentes bloqueantes beta-adrenérgicos , el nadolol no es metabolizado por el hígado y se excreta sin cambios, principalmente por los riñones.

ATENOLOL: Nombre comercial: Tenormin Presentación: Ampollas de 5 mg en 10 mL. Comprimidos de 50 y 100 mg. Categoría: Clase II. Bloqueante selectivo receptor beta 1-adrenérgico. (Igual potencia bloqueo beta 1 que propranolol). Mecanismo de acción : El atenolol es un agente beta-bloqueante con efectos predominantes sobre los receptores beta-1. No posee propiedades estabilizantes de la membrana ni actividad intrínseca simpatomimética (agonista parcial). El mecanismo del efecto antihipertensivo no es bien conocido : entre los varios factores implicados destaca su capacidad para antagonizar la taquicardia inducida por las catecolaminas en los receptores cardíacos, reduciendo el gasto cardíaco; la inhibición de la secreción de la renina y la inhibición de los centros vasomotores. El mecanismo del efecto antianginoso tampoco es bien conocido. Un factor importante puede ser la reducción del consumo de oxígeno al bloquear el aumento de la frecuencia cardíaca inducida por las catecolaminas, la presión arterial sistólica y la velocidad y fuerza de la contracción del miocardio.

Indicaciones: 1. Control de taquicardia sinusal no apropiada y de extrasístoles supra y ventriculares (fármaco de elección).

2. Control de la respuesta ventricular en TA/flutter/FA (fármaco de elección ). 3. Supresión y prevención de TPSV. 4. Prevención de arritmias ventriculares (post-IAM, DAVD, TV idiopáticas). Dosis: – Pauta iv: 2,5-5 mg iv en 2-5 minutos, repitiendo en 5-10 minutos. Máximo 10 mg. – Pauta oral: 50-200 mg/día en 1-2 tomas (usual 50 mg/12 h). Ajuste dosis: Requerida en insuficiencia renal según aclaración creatinina (y añadir suplemento tras diálisis). Reducir dosis si FC < 45 lpm, PA < 90 mmHg, aparición de disnea, edemas o depresión. Si alteraciones del sueño, intentar adelantar la última dosis. Contraindicaciones: Bradicardia sinusal marcada y BAV no protegidos con MP, shock, IC moderada-grave, PA < 90 mmHg. Síndrome de Brugada. Es necesario ajustar la dosis en insuficiencia renal. Interacciones: Aumentan el efecto betabloqueante o sus niveles cualquier otro fármaco antiarrítmico, diuréticos de asa, quinolonas, antagonistas-H2, e hidralazina. Precaución con IMAO y ADT. Efectos adversos: – Frecuentes: hipotensión, bradicardia ligera-moderada, cansancio, deterioro capacidad sexual, frialdad de extremidades. – Menos frecuentes: alts cutáneas, empeoramiento del broncoespasmo, arteriopatía periférica o IC compensada; bradicardia sinusal < 40 lpm y BAV, depresión, trastornos del sueño, síndrome de Raynaud, dolor generalizado o localizado. Tratamiento efectos adversos: Si hipotensión, ICC, bradicardia o BAV, atropina, isoproterenol, dobutamina (10-15 g/Kg/min, o más si es necesario). Glucagón (GlucagónGen Hypokit, 2,5-5 mg iv en 1 minuto, luego misma dosis/h). El bloqueo AV puede no revertir por la atropina y precisar marcapasos temporal. Si broncoespasmo, teofilina. Embarazo y lactancia: Emplear sólo ocasionalmente y cuando no sea posible administrar otro fármaco. Monitorización: ECG, FC, PA. Glucemia y función renal. Reducir dosis si PA < 100 mmHg o FC < 50 lpm. Interrupción: Siempre de forma gradual en 2-7 días. Si se hace de forma súbita por efectos secundarios severos, el paciente ha de permanecer en reposo con control de PA y FC. Precauciones: Aunque menos frecuente que con propranolol, puede favorecer el desarrollo de diabetes, facilitar hipoglucemia en diabéticos y atenuar sus síntomas premonitorios . Aunque cardioselectivo, persiste posibilidad de efectos periféricos graves, sobre todo a

dosis altas. No tratar una taquicardia sinusal sin descartar que no obedece a causa corregible (anemia, fiebre, IC, etc). Insuficiencia renal (vía de eliminación principal). Otros: Puede emplearse en casos de insuficiencia hepática.

SOTALOL: Nombre comercial: Sotapor Presentación: Comprimidos de 80 y 160 mg. Categoría: Clase III –dosis dependiente– y betabloqueante no selectivo. Mecanismo de acción ß bloqueante oral no selectivo con propiedades antiarrítmicas clase II/III, carece de actividad simpaticomimética intrínseca y de efecto estabilizante de membrana. Es una mezcla racémica con el l-isómero que posee toda la actividad ß bloqueante clase II y el d-isómero que posee la actividad antiarrítmica clase III. Por su acción ß bloqueante causa disminución de la frecuencia cardíaca, disminuye la conducción en el nodo AV y aumenta su refractariedad. Sus propiedades antiarrítmicas clase III producen un incremento del intervalo QT.

Indicaciones: 1. Prevención de taquicardia, flutter y fibrilación auricular. 2. Prevención de recidivas de TV/FV. Fármaco de elección en cardiopatía isquémica sin disfunción VI y en portadores DAI). Dosis: 80-320 mg/día repartidos en 2 tomas. Iniciar siempre el tratamiento bajo control del QT, dentro de un ámbito hospitalario. Ajuste dosis: Reducir la dosis si prolongación QT (> 0,50 s), aparición de CPV y en insuficiencia renal. Contraindicaciones: Antecedentes de torsades de pointes, asma bronquial. Bloqueo AV 2º ó 3º. ICC descompensada. Relativas: disfunción ventricular izquierda, disfunción sinusal y bloqueo AV 1º y bloqueos de rama. Interacciones: – Fármacos que prolongan el QT –su uso simultáneo debe evitarse; caso de emplearlo ha de ser con el paciente ingresado y con control ECG continuo–: eritromicina y otros macrólidos, pentamidina, trimetoprim-sulfametoxazol, algunas quinolonas, ketoconazol y antifúngicos relacionados, fenotiazinas y derivados –haloperidol–, antidepresivos tanto tricíclicos como inhibidores de recaptación de serotonina (sertralina, fluvoxamina, nefazodona, etc),cisaprida. – Fármacos depresores automatismo, conducción o contractilidad (calcioantagonistas, betabloqueantes, antiarrítmicos clase I).

– Hipopotasemia: tiazídicos, diuréticos de asa. Efectos adversos: Hipotensión, broncoespasmo, deterioro de IC preexistente. Disfunción sinusal y bloqueo AV. Proarritmia, especialmente torsades de pointes. Embarazo o lactancia: No debe emplearse. Monitorización: QT, FC. Auscultación respiratoria. Precauciones: El inicio del tratamiento (y preferiblemente también los incrementos de dosis) ha de ser siempre con control ECG y en un medio hospitalario. Control estricto de electrolitos. Advertir al paciente del riesgo de interacciones. Otros: Antiarrítmico de elección en caso de insuficiencia hepática.

BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE SODIO Cinetica rápida. Reducen o acortan el potencial de acción.

LIDOCAINA: Nombre comercial: Lincaína® Presentación: Ampollas de 10 cc para vía parenteral. Existen al 2% (1 cc, 20 mg) y las más usadas al 5% (1 cc, 50 mg). Indicaciones y dosis: 1. Supresión de arritmias ventriculares (especialmente indicado en presencia de isquemia aguda –IAM, angina–). – Cargar 50-100 mg (1 ó 2 cc de la presentación al 5%; 2,5-5 cc de la presentación al 2%). – Administrar directamente (bolo) en vena en 2 minutos. Si no cede la taquicardia, repetir la dosis en 5-10 minutos. – Una vez cese la TV, instaurar perfusión como se describe abajo. 2. Profilaxis de recidivas de TV/FV relacionadas con isquemia: – Perfusión iv de 4 g en 500 cc de Gluc 5% (1 cc, 8 mg) a una dosis de 1-3 mg/min (es importante haber administrado un bolo inicial). – Actualmente se tiende a seleccionar de manera muy individualizada su empleo. No se mantiene su uso rutinario durante el IAM con extrasistolia ventricular pero sin episodio previo de TV/FV. Ajuste de dosis: Reducir dosis si aparece ensanchamiento del QRS, disfunción sinusal, bloqueo AV. Reducir o suprimir si aparecen efectos sobre el SNC. Contraindicaciones: Hipersensibilidad documentada a los anestésicos locales tipo amida. Síndrome de WPW. Alteraciones del automatismo o de la conducción (puede emplearse si

está disponible un marcapasos temporal). Usar con cuidado si existe historia previa de hipertermia maligna. Efectos secundarios: – Sobre el SNC: son los más frecuentes. Visión borrosa, confusión, agitación, temblores (se asemejan a una intoxicación etílica). – Hipotensión, bradicardia. Interacciones: Su concentración puede aumentar si se asocia a propranolol,metoprolol o cimetidina. Precauciones: Reducir dosis de mantenimiento a la mitad en pacientes mayores de 70 años, insuficiencia cardiaca o insuficiencia hepática. Estar alerta para no atribuir a otro origen los síntomas neurológicos.

ANTIARRÍTMICOS DE LA CLASE III: BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE POTASIO Los fármacos de la clase III prolongan el potencial de acción a través de la inhibición de las corrientes de potasio. De esta manera, prolongan la duración del potencial de acción y aumentan el período refractario. Están indicados en el tratamiento de arritmias por reentrada. Los fármacos de esta clase son amiodarona, sotalol, ibutilide, dofetilide, bretilio y azimilide3,4. Amiodarona

Además de sus efectos de tipo clase III, la amiodarona posee efectos antiarrítmicos de las otras clases. Los efectos electrofisiológicos causados por la amiodarona incluyen el aumento de la duració n del potencial de acción por prolongamiento de las fases 2 y 3; produce disminución del

automatismo celular por reducción de la fase 4; provoca un bloqueo dependiente de la frecuencia de los canales rápidos de sodio; tiene efecto bloqueador beta discreto y es antagonista del calcio. Tras la administración oral, la biodisponibilidad varía del 35 al 75%, alcanzando el pico plasmático en 3 a 7 h.

El inicio de acción ocurre frecuentemente tras 1 a 2 h de la administración intravenosa y tras 1 a 3 semanas de la administración oral. La eliminación es bifásica, con una reducción del 50% en 3 a 10 días y después en 40 a 55 días. Est...


Similar Free PDFs