Antropología EN Platón PDF

Title Antropología EN Platón
Author Paula IJ
Course Historia de la Filosofía
Institution Bachillerato (España)
Pages 1
File Size 42.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 141

Summary

Estos apuntes me han servido para estudiar y comprender el autor a la perfección....


Description

ANTROPOLOGÍA EN PLATÓN La Teoría de las Ideas es el horizonte desde el cual se comprende la doctrina platónica del ser humano. Y, ¿esto por qué? Porque al igual que Platón tiene una concepción dualista de la realidad (por un lado hay un Mundo Inteligible o de las Ideas y por otro un Mundo Sensible); también tiene una concepción dualista del ser humano, distinguiendo en él dos partes diferentes y opuestas. En primer lugar está el alma que es una realidad inmaterial, inmortal y eterna. Por origen pertenece al Mundo de las Ideas pero por un conflicto interno se precipitó al Mundo Sensible y se unió al cuerpo de un modo accidental e incómodo para ella. En segundo lugar está el cuerpo que es de naturaleza material, mortal, imperfecta y pertenece al Mundo Sensible. El alma para Platón es principio que anima el cuerpo (dándole vida y movimiento) y principio del conocimiento. Tiene tres partes: ● Racional: se sitúa en la cabeza. Es inmortal. Capaz de reminiscencia de las Ideas y gobernar a las otras dos partes del alma inferiores a ella. ● Irascible: se sitúa en el pecho. Es mortal. Es la fuente de las pasiones o tendencias nobles (valor, esfuerzo, sacrificio…) Se deja conducir con facilidad. ● Concupiscible: se sitúa en el vientre. Es mortal. Es la fuente de las pasiones innobles (apetitos groseros e instintos) que arrastran al hombre hacia los placeres corpóreos. Esta división del alma en tres partes la representa Platón en el mito del carro alado. El filósofo cuenta que la razón es como un auriga que trata de conducir un carro tirado por dos caballos alados: uno de buena raza, dócil y de color blanco representa la parte irascible y otro de mala raza, díscolo y de color negro representa la parte concupiscible. Platón sigue a Pitágoras en su visión peyorativa del cuerpo. El cuerpo crea necesidades impidiendo al hombre que conozca la verdad. El cuerpo es, pues, una pesada carga (una cárcel) de la que el alma tiene que liberarse poco a poco (purificándose) para poder acceder a la contemplación de las Ideas. Si logra purificarse, es decir, si no sigue las tendencias del cuerpo, se reencarnará en cuerpos cada vez más perfectos y cuando la purificación sea total, volverá al Mundo de las Ideas, donde será plenamente feliz contemplando la verdad. Si no se purifica, se reencarnará en cuerpos peores, incluso en cuerpos de animales. En el diálogo Fedón aparecen una serie de argumentos para demostrar la inmortalidad del alma. Destacamos los siguientes: ● La sucesión de contrarios: A cada cosa le sucede su contrario. Lo mismo ocurre con la vida y la muerte, a la vida debe sucederle la muerte y a esta la vida. ● El alma como principio de vida: El alma es principio de vida porque trae la vida al cuerpo. Como el alma participa de la vida no puede traer consigo lo contrario que es la muerte por la misma razón que las ideas no pueden recoger en ellas lo contrario de lo que son. La idea de Bien no puede tener en sí misma algo que no sea el Bien. El alma no puede contener la muerte. Por tanto es inmortal. ● La reminiscencia: Si conocer es recordar es necesario que el hombre haya aprendido en un tiempo anterior lo que ahora recuerda. Esto sería imposible si el alma no preexistiera antes de verse encarcelada en su cuerpo. ● Semejanza con las Ideas: El alma es semejante a las Ideas y por tanto no se puede descomponer ni corromper; es pues inmortal....


Similar Free PDFs