Cambios en las guías AHA 2020 en RCP en adultos PDF

Title Cambios en las guías AHA 2020 en RCP en adultos
Author Esmeralda De Los Santos
Course Fund de Soporte Vital Básico
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 1
File Size 63.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 194

Summary

En estas guías 2020 se combinan RCP básico y avanzado. Se agrega un sexto eslabón, nuevos algoritmos y recomendaciones visuales....


Description

Cambios en las guías AHA 2020 en RCP en adultos En estas guías 2020 se combinan RCP básico y avanzado. Se agrego un sexto eslabón a las cadenas de supervivencia del paro cardiaco intrahospitalario y extrahospitalario, llamado recuperación. Recomendaciones visuales para mayor aprendizaje, modificando el algoritmo universal de paro cardiaco en adultos, con el fin de la administración temprana de adrenalina en pacientes con ritmos no desfibrilables. También se agregaron dos nuevos algoritmos con relación al consumo de opioides, por ejemplo la morfina, la codeína, la oxicodona, entre otras. Estos son para reanimadores legos (Sin entrenamiento en reanimación) y no legos. Asimismo, se añadió un nuevo diagrama para hallar e informar el neuropronóstico multimodal después de un paro cardiaco. Este se debe realizar no antes de las 72 horas y la persona debe estar normo térmico. El algoritmo de posparo cardiaco se actualizo para enfatizar la necesidad de evitar: -

Hiperoxia Hipoxemia Hipotensión

Se agrego un nuevo algoritmo de soporte vital avanzado intrahospitalario para el paro cardiaco en el embarazo. Esto se hizo básicamente porque las embarazadas son más susceptibles a sufrir hipoxia y debe priorizarse la oxigenación y el manejo de la vía aérea en ella Tampoco se debe realizar monitoreo fetal durante la RCP ya que puede interferir con la reanimación de la madre. Inicio temprano de la reanimación cardiopulmonar por parte de reanimadores legos. Retroalimentación audiovisual en tiempo real. Otro aspecto que fue actualizado es el monitoreo fisiológico de la calidad de la RCP: se deben utilizar parámetros fisiológicos como la presión arterial o el ETCO2, cuando sea posible, para controlar y optimizar la calidad de la RCP. No se recomienda la desfibrilación secuencial doble para tratar un ritmo desfibriladle. Accesos Intravenosos e intraóseo se prefiere el IV. Y si no se obtiene, pues se recomienda seguir con la intraósea. Por último, hay recomendaciones para la atención y apoyo durante la recuperación, como son la rehabilitación multimodal, expectativas de regreso a la vida cotidiana y laboral. También la valoración de la ansiedad, depresión, estrés postraumático y la fatiga. Por último, la retroalimentación para los reanimadores (debriefing) que sirve para dar apoyo emocional y mejorar la calidad....


Similar Free PDFs