AÑOS Escolares - Apuntes psicología del desarrollo I PDF

Title AÑOS Escolares - Apuntes psicología del desarrollo I
Author Lydia Garcia Gomez
Course Psicologia
Institution Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Pages 46
File Size 703.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 120

Summary

Apuntes psicología del desarrollo I...


Description

LA EDAD ESCOLAR 7 a 11 años

DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR - Crecimiento corporal - Desarrollo motor - Ejercicio físico y deporte

Desarrollo físico y motor • Características del desarrollo físico: • Crecimiento estable y regular. • La necesidad de sueño disminuye a lo largo de la edad. • Las habilidades motoras: • Mejoría notable en las habilidades motoras globales y las

finas: • Mejoría habilidades motoras finas: aumento mielinización del SNC (p.e., manos: mayor control y precisión). • Aumenta el control sobre cuerpo (permanecer sentados y atender durante períodos de tiempo más largos). No obstante es preferible que las actividades que realicen sean activas.

Desarrollo físico y motor

• Ejercicio físico y deporte: • Ejercicio

físico desempeña una importante función en crecimiento y desarrollo de los niños. • Participación en actividades deportivas: • Practicar ejercicio físico. • Aprender a competir. • Transmisión valores. • Aumenta autoestima. • Permite desarrollar relaciones sociales y amistad.

DESARROLLO COGNITIVO • Atención. • Memoria. • Piaget: Pensamiento operacional concreto • El lenguaje.

Desarrollo cognitivo • Características principales. • Progresión constante en habilidades para regular y mantener la

atención, procesar y retener información, y planificar y supervisar conducta. • Función ejecutiva. Control consciente de los pensamientos, emociones y acciones para alcanzar una meta o resolver un problema. • La atención selectiva: • La capacidad para concentrarse en información relevante e ignorar las distracciones. • Mejora capacidad atencional (p.e., prestar más atención a la información relevante para realizar tarea vs características más evidentes). • Aumento de la capacidad para dirigir de manera deliberada la atención y no dejar entrar las distracciones. • Habilidad ejecutiva de control inhibitorio (supresión voluntaria de las respuestas no deseadas).

Desarrollo cognitivo • Características principales. • Memoria: • Memoria de Trabajo: la eficiencia de la memoria de trabajo

aumenta durante niñez media.

• Aumenta Memoria a largo plazo (MLP). • Metamemoria: comprensión de los procesos de memoria. • Conocimiento experto: lo que una persona sabe acerca de un

tema. Conocimiento organizado sobre un contenido.

• El conocimiento sobre un tema concreto influye en la memoria. • Estudio Chi (1978): comparó la memoria que un grupo de niños entre 8 – 13 años expertos en ajedrez tenía sobre la posición de las piezas en un tablero con la de un grupo de adultos no expertos en ajedrez. Los niños recordaron con mayor exactitud posición piezas. Cuando tenían que recordar números aleatorios los adultos recordaron con mayor exactitud.

Desarrollo cognitivo • Memoria: • Estrategias de memoria: procesos cognitivos que dependen del control consciente y pueden ser utilizados para mejorar memoria. • Estrategias de almacenamiento: procedimientos para retener nueva información. • Repaso: repetir el material a recordar. • Organización: agrupar o categorizar semánticamente el material antes de estudiarlo con la finalidad de memorizarlo. P.e., los niños ante un conjunto desordenado de elementos a memorizar los agrupan por categorías (p.e., objetos relacionados con el transporte – bicicleta, coche, autobús, utensilios – martillo, peine, cuchara…). Uso más frecuente entre los 10 – 11 años. • Elaboración.

Desarrollo cognitivo • Piaget: pensamiento operacional concreto: • Desarrollan el pensamiento lógico pero no el abstracto. • Capacidad de aplicar procesos lógicos a problemas concretos. Son

capaces de considerar múltiples aspectos de una situación • Pensadores sistemáticos, objetivos y científicos. Mejor comprensión de los conceptos espaciales, la causalidad, la categorización, el razonamiento deductivo e inductivo. • Principios lógicos: • Identidad: una sustancia continúa siendo la misma cualesquiera que sean los cambios que sucedan en su forma o apariencia. • Reversibilidad: algo que se ha cambiado puede volver a su estado original revirtiendo el proceso de cambio. • Reciprocidad: un cambio en una dimensión de un objeto puede ser compensado por otro cambio en otra dimensión.

Desarrollo cognitivo Reversibilidad y reciprocidad: Identidad: Conservación de los líquidos. 24= 14 + 10 24= 23+1 Renacuajo y rana Sólido – líquido

Conservación de los líquidos. La resta es lo contrario de la suma: 9 + 9= 18 18 – 9= 9 Reciprocidad de la multiplicación: 4*3= 12 3*4= 12 Resolución de problemas sociales.

Desarrollo cognitivo • Piaget describió el logro de la operación de conservación en tres

etapas: • Etapa I: no conservación. Corresponde con estadio preoperacional. • Etapa II: reacciones intermedias. Transición a la conservación. Los escolares dan una respuesta que permite pensar que son conservadores cuando la transformación es pequeña pero si ésta aumenta vuelven a cometer errores. • Etapa III: conservación conseguida. • Piaget: desfases horizontales. Edad de logro tareas conservación: • 7 – 8 años: conservación líquido, sustancia (masa), longitud y cantidad (número). • 9-10 años: conservación peso. • 10/11-12 años: conservación volumen

Desarrollo cognitivo • Clasificación: clasificar o dividir objetos en diferentes

categorías o subcategorías. • Seriación: ordenar estímulos según una determinada dimensión cuantitativa (p.e., longitud – ordenar en función del tamaño). • Transitividad: capacidad de combinar relaciones de forma lógica con el fin de entender conclusiones. • Ejemplo 1: palito A > palito B

palito B > palito C entonces A > C

El lenguaje • Vocabulario: • Crecimiento del vocabulario. • Juegos de palabras (p.e., componer poemas, crear lenguajes secretos, explicar chistes). • Ayudar de forma explícita a ampliar su vocabulario. • Vocabulario menos restringido a las acciones y características perceptivas directamente asociadas con palabras concretas. • Comprensión más analítica sobre las palabras. • Utilización de términos abstractos, de otro idioma, diferenciar entre palabras parecidas (P.e., andar, pasear).

El lenguaje • Gramática: • Comprensión de la voz pasiva. • Utilización correcta de los comparativos: mayor, menor, mejor... • Utilización correcta del subjuntivo y de las metáforas. • Son más receptivos a la enseñanza: aplican reglas gramaticales.

El lenguaje • Pragmática: • Habilidades de conversación: introducir temas nuevos, mantenerlos

y terminar una conversación; realizar comentarios apropiados e importantes durante conversación; realizar suposiciones sobre el nivel de conocimiento del oyente y ajustar conversación. • Cambio de código • Código

elaborado: una forma de lenguaje caracterizada por un vocabulario amplio y explícito, una sintaxis compleja y frases largas. • Código restringido: una forma de lenguaje caracterizada por una utilización limitada del vocabulario y de la sintaxis, apoyándose en gestos, la entonación, y la experiencia compartida para comunicar el sentido.

• Narraciones: 5- 6 años descripciones (experiencias personales),

recuerdos, explicaciones, historias inventadas; conexión causal acontecimientos (porque, ya que, por tanto); 5-7 años, se introducen los argumentos (problema – solución).

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL - DESARROLLO EMOCIONAL Y DE LA PERSONALIDAD. - LOS IGUALES. - DESARROLLO MORAL.

DESARROLLO EMOCIONAL Y DE LA PERSONALIDAD • ERIKSON. PRODUCTIVIDAD FRENTE A INFERIORIDAD • Interés del niño por saber cómo se hacen y funcionan las cosas. • Los niños deben aprender las habilidades productivas que requiere su

cultura o enfrentar sentimientos de inferioridad. • Para Erikson un determinante importante en la autoestima es la opinión que tienen los niños de su capacidad para el trabajo productivo. • El desarrollo de una sensación de productividad implica aprender a trabajar para alcanzar unas metas. Desarrollo de la motivación y responsabilidad. Los niños perciben que pueden dominar habilidades y completar tareas. • Apoyar al niño en sus esfuerzos por crear, construir…aumenta su sentido de productividad. • AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO: • Autoestima alta y autoconcepto positivo son factores importantes para el bienestar infantil. • Los niños con una autoestima más alta tienen más iniciativa.

DESARROLLO EMOCIONAL Y DE LA PERSONALIDAD • AUTOCONCEPTO: • PREESCOLAR: características y conductas (p.e., apariencia física,

posesiones, habilidades). • ESCOLAR: competencias personales, atributos psicológicos y virtudes sociales. • Construcción y ajuste del autoconcepto: • Percepción directa de las propias habilidades. • Entorno social: interacción social. • Padres: aportan modelos a imitar; seleccionan las experiencias que los niños experimentan; refuerzan, castigan o ignoran ciertas conductas; etiquetar hijos. • Iguales: fuente de información de sí mismo – feedback que permite verificar si la información recibida por los padres es realmente objetiva. Comparación social (hacer frente a perspectivas diferentes a las suyas). Diferenciación del sí mismo frente a los demás (reconocimiento de las propias competencias)

DESARROLLO EMOCIONAL Y DE LA PERSONALIDAD • AUTOESTIMA: • El desarrollo intelectual y social hace que el niño sea más AUTOCRÍTICO. • Un factor importante serán las atribuciones causales: • Explicaciones que el niño se da sobre el porqué de acontecimientos

que le ocurren, su grado de implicación e influencia sobre éstos. • La atribución causal orientada hacia el aprendizaje, favorece la autoestima y el afrontamiento de nuevos desafíos: • Éxitos: habilidad; Fracaso: esfuerzo.

• La atribución causal que no reconoce implicación personal genera

pocas expectativas de éxito futuro y evitación de retos/ desafíos: • Éxitos: suerte; Fracaso: habilidad.

DESARROLLO EMOCIONAL Y DE LA PERSONALIDAD • AUTOESTIMA . Cómo mejorar autoestima de los niños: • Identificar causas baja autoestima: los niños presentan alta

autoestima cuando obtienen buenos resultados en aquellas áreas que son importantes para ellos (ámbito académico, deportes, aceptación social….) • Proporcionar apoyo emocional y aprobación social. • Ayudar a conseguir logros: consecución de logros: saber qué tareas son necesarias para conseguir las metas. • Ayudar a enfrentarse a los problemas: afrontar problemas en vez de evitarlo. Aprender a manejar dificultad, pensamientos de autoevaluación positivos que llevan a una aprobación personal y aumento de la autoestima.

DESARROLLO EMOCIONAL Y DE LA PERSONALIDAD • DESARROLLO EMOCIONAL: • Mayor capacidad para entender emociones complejas como orgullo y vergüenza (responsabilidad personal). • Comprensión de que se puede experimentar más de una emoción concreta en una situación determinada. • Mayor tendencia a tomar en consideración los hechos que dan lugar a una reacción emocional. • Mejora la capacidad para suprimir u ocultar sentimientos emocionales negativos. • Empleo de estrategias personales para reconducir los sentimientos.

LOS IGUALES • Amistad: • Vínculo voluntario. • Vínculo simétrico y recíproco. • La amistad no es incondicional. Importante

adoptar perspectiva del otro, respeto, colaboración… • La amistad aunque tienda a ser estable cambia con relativa frecuencia especialmente en infancia y adolescencia.

LOS IGUALES • Por qué son importantes las amistades para los niños (Gottman y Parker, 1987): • Compañía: compañero de juegos, colaborar actividades. • Estimulación: ofrece información, emoción y diversión. • Apoyo físico: proporciona tiempo, medios y ayuda • Apoyo al yo: apoyo social, motivación y críticas constructivas que ayudan a

mantener imagen personal de eficacia, atractivo y validez. • Comparaciones sociales: información sobre posición frente a otros y sobre sus actuaciones. • Intimidad y afecto: oportunidad de relación cercana basada en el cariño y la confianza. Características frecuentes amistad: - intimidad: el dar a conocer lo más íntimo pueden no aparecer hasta adolescencia temprana. - similitud: en infancia los amigos se parecen mucho en edad, sexo, actitudes hacia escuela, intereses, objetivos….

LOS IGUALES Hartup (1996, 2000) y Hartup y Abecassis (2004): estudio relaciones y amistad entre compañeros. Amistad fomentar autoestima y sensación de bienestar. Berndt (2002): amistad beneficia en el desarrollo si amigos apoyan y tienen habilidades sociales; no beneficia si son coercitivas o se basan en la existencia de conflictos. Wentzel, Barry y Caldwell (2004): estudio longitudinal relevancia amistad a lo largo de dos años. - 1T: 6º primaria: no amigos presentaban menor participación en comportamientos prosociales (colaboración, compartir, ayuda otros), notas más bajas y más desequilibrios emocionales (depresión, bajo grado de bienestar). - 2T: 2º secundaria: no amigos al acabar primaria presentaban mayores desequilibrios emocionales.

LOS IGUALES • 6 – 12 años: • La amistad se define por la cooperación y ayuda recíproca. • Se valora al amigo por rasgos o disposiciones (no simplemente por contactos frecuentes para jugar). • La capacidad para ponerse en el punto de vista de los otros permite analizar, comprender y valorar las conductas de los demás así como las intenciones, los sentimientos y los motivos de. • Comprender que las conductas de los demás pueden ser diferentes las de uno. • Entienden las relaciones basándolas en la reciprocidad. • Elección de amigos porque les ayudan, les aprueban, les prestan atención, les muestran cariño.

LOS IGUALES ETAPA

DESCRIPCIÓN

ETAPA 0: compañerismo de Nivel indiferenciado de la amistad, los niños tienden a pensar solo juego momentáneo (3 – 7 en lo que quieren de una relación. Los más pequeños definen a sus años) amigos en términos de cercanía física y los valoran por los atributos materiales o físicos. Valoran a los amigos en función de criterios egoístas y concretos. ETAPA 1: asistencia Nivel unilateral, un “buen amigo” hace lo que el niño quiere que unidireccional (4- 9 años) haga. La amistad aún se basa en los intereses propios y en lo que un amigo puede hacer u ofrecer. ETAPA 2: cooperación Nivel recíproco. Implica un intercambio, pero este intercambio bidireccional, justa y resistente cumple intereses personales separados en lugar de los intereses (6 a 12 años) comunes de ambos amigos. ETAPA 3: relaciones íntimas, Nivel mutuo, la amistad se considera una relación continua, compartidas mutuamente (9 a sistemática y comprometida que implica algo más que hacer cosas 15 años) por el otro. Amistad incluye compromiso y reciprocidad. Exclusividad. ETAPA 4: interdependencia Etapa interdependiente, los niños respetan las necesidades tanto autónoma (empieza a los 12 de dependencia como de autonomía de sus amigos. Los niños años) dependen de otros pero también respetan su necesidad de autonomía. Adaptado de Martorell y Papalia (2016)

LOS IGUALES • En la etapa escolar, a partir de la intimidad y tiempo

que pasan juntos distinguen entre “mejores amigos”, “buenos amigos” y “amigos casuales”. • 3 – 5 “mejores amigos”.

LOS IGUALES • Estatus sociométrico: describir el grado de aceptación por parte del grupo de

iguales. • Pedir a los niños que nombren a los compañeros con los que simpatizan más y a aquellos que no les caen bien. • Tipos de estatus (Wentzel y Asher, 1995): • Niños populares: «mejores amigos» y suelen gustar a todos sus compañeros. Poseen habilidades sociales (muestran apoyo, escucha), confían en sí mismos, interés por los demás… • Niños medios: cantidad intermedia de opiniones positivas y negativas por parte de los compañeros. • Niños ignorados: no son definidos como «mejores amigos» pero no reciben valoraciones negativas del resto de compañeros. Apenas interactúan con compañeros, con frecuencia se les considera tímidos. • Niños rechazados: no suelen se valorados como «mejores amigos» y no gustan al resto del grupo. Agresividad / gran timidez. • Niños controvertidos: suelen ser considerados «mejores amigos» por algunos pero no gustar a otros.

LOS IGUALES ACEPTACIÓN

RECHAZO

ALTA

BAJO

MODERADO

MODERADO

IGNORADOS

BAJA

BAJO

RECHAZADOS

BAJA

ALTA

CONTROVERTIDOS

ALTA

ALTO

POPULARES MEDIOS

LOS IGUALES • Competencia social: POPULARES

-

-

-

Cooperación. C. prosocial. Eficacia resolución conflictos Sensibles. Incorporación al grupo: dedicar tiempo para comprender y adaptarse. Dentro del grupo: activos, sugieren cambios, iniciativa

IGNORADOS

Menos sociables, agresivos y disruptores que el promedio. Interactúan menos. Menos intentos para entrar en un grupo de juego, pueden reaccionar con timidez propuesta juego, con frecuencia juegan solos.

RECHAZADOS

CONTROVERTIDOS

Rechazadosagresivos.

- Conductas sociales positivas y negativas. - Son activos y disruptores. - Se implican en actos positivos y prosociales.

Rechazados – no agresivos

LOS IGUALES • Niños rechazados:

• Tienen más probabilidades de sufrir problemas de ajuste y un

mayor riesgo de trastornos psicológicos durante la adolescencia y vida adulta. • Es el grupo que necesita más ayuda. • Agresivos – rechazados: • No parecen conscientes de su falta de aceptación, tienden a sobreestimar su competencia social. • Son impulsivos e inmaduros en su cognición social (p.e., suelen interpretar mal las situaciones sociales: hostilidad, intencionalidad,...). • Tienen dificultades para compartir y cooperar y para entender cuáles pueden ser las necesidades de otros niños. • Retraídos – rechazados: • Son conscientes de su aislamiento social. • La poca autoestima que tienen produce un impacto negativo en sus logros académicos y en sus relaciones familiares.

LOS IGUALES • Cómo conseguir la aceptación de los compañeros: • Pautas para la resolución de problemas sociales:

• Ayudar a los niños a idear alternativas para resolver los conflictos que

aparecen en la interacción con sus compañeros. • Reentrenamiento de la atribución: • Interpretaciones alternativas sobre la conducta o acciones de los demás, con la expectativa de que una valoración más adaptativa propiciará una conducta social más positiva. • Entrenamiento en habilidades sociales: • Enseñar a los niños conductas específicas que pueden utilizar para mejorar las relaciones con sus compañeros. • Intervenciones de apoyo: • Intervención centrada en las necesidades adicionales relevantes para que el niño sea aceptado por el grupo (p.e., refuerzo académico, trabajar con los profesores, y con los compañeros....). • Intervenir para cambiar la percepción que tiene el grupo sobre el niño, porque una reputación negativa puede minar los mejores esfuerzos del niño para ser aceptado. • Ayudarle a encontrar por lo menos un amigo.

COGNICIÓN SOCIAL • Pensamientos sobre cuestiones sociales. Cómo procesa

la información de sus relaciones y conocimientos sociales. • Dodge (1983): etapas procesamiento información medio social: • Decodificar las señas sociales – interpretación -

búsqueda de respuesta – seleccionar respuesta – puesta en práctica. • Niños comportamiento agresivo: hostilidad en la valoración acciones de los otros, respuesta más rápida, con menor reflexión y menor eficacia respuesta (vs. niños comportamiento no agresivo)

• Conocimiento social se relaciona con la capacidad de los

niños para relacionarse con los compañeros. • P.e.,

cómo iniciar o mantener vínculo social, decir cosas agradables favorece relación.

LA CONDUCTA PROSOCIAL • La conducta prosocial: • Cualquier acción, como cooperar, compartir o simpa...


Similar Free PDFs