Apuntes anatomia dentaria PDF

Title Apuntes anatomia dentaria
Author carlo basualdo
Course Anatomia Aplicada
Institution Universidad Nacional Andrés Bello
Pages 27
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 194

Summary

Download Apuntes anatomia dentaria PDF


Description

Facultad de Medicina Departamento de Morfología Laboratorio de Anatomía Aplicada Odontología 2014

Apunte: ANATOMÍA DENTARIA

Objetivos:      

Conocer Generalidades de anatomía dentaria Identificar los distintos grupos de dientes definitivos. Relacionar elementos anatómicos de dentición definitiva con dentición temporal Adquirir conceptos de nomenclatura dentaria. Adquirir conocimientos de la morfología externa de los dientes definitivos. Incorporar elementos anatómicos importantes de la dentición definitiva.

Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

Generalidades Los dientes son órganos duros, pequeños, de color blanco amarillento, dispuestos en forma de arco en ambos maxilares, que componen en su con junto el sistema dentario. Están constituidos por tejidos perfectamente diferenciados y de un origen embrionario diferente. Estructura del diente: Externamente podemos describir en el diente 3 partes anatómicas:   

Corona Cuello Raiz

a) Corona:  Existen formas diferentes de corona según cada pieza dentaria, que se relacionan con su función y ubicación en la arcada dental.  Corona anatómica: porción del diente que se encuentra cubierta por esmalte, va desde el cuello del diente hasta el borde incisal o cara oclusal  Corona clínica: porción del diente que se muetra en boca, va desde el borde gingival hasta el borde incisal.  Tiene 5 caras: o Vestibular: orientado hascia el vestíbulo de la boca o Lingual o palatino: relacionado con la lengua para los inferiores o el paladar para los superiores. o Mesial: cercano a la línea media o Distal: alejado de la línea media Los dientes anteriores presentan un borde insisal y los dientes posteriores presentan una cara oclusal b) Cuello:  Parte del diente en donde se encuentra la unión de la corona y la raiz, y donde se une el esmalte con el cemento (limite amelocementario, LAC). c) Raiz:  Se encuentra cubierta por cemento, que asegura la permanente relación entre el diente y el hueso que lo aloja.

Histológicamente podemos describir:

Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

   

Esmalte Dentina Tejido Pulpar Cemento

Funciones de los dientes Cumplen funciones por si mismos o como sistema dentario, y estas son: 







Masticatoria: - Permite la formación del bolo alimenticio al segmentar los alimentos, gracias a las funciones específias que presenta cada grupo dentario. Fonética: - Los dientes presentan dos funciones principales, siendo una de ellas, la formación de la cavidad oral que al actuar en conjunto con los músculos, lengua, entre otros, actúan como caja de resonancia para los diferentes sonidos. Otra de las funciones de las piezas dentarias, es como elemento pasivo cuando se relaciona con la lengua o labios para producir diferentes sonidos. Un ejemplo de esto, es al utilizar la letra “T”, ya que la punta de la lengua de ubica en la cara palatina de los ICS. Estética: - Ayuda a la configuración de los rasgos faciales de las personas, ya que es fundamental para mantener la dimensión vertical del tercio inferior de la cara. Incluso algunas anomalías de posición de los dientes pueden producir deformación facial y cambios en el tono muscular. Preservación: - Permite la preservación de su propia posición en el arco dentario, evitando posibles desplazamientos. Además, mantiene la integridad de los tejidos que lo soportan.

Grupos dentarios:

Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

De acuerdo a la forma y función de cada diente, estos se clasifican en diferentes grupos: a) Grupo Incisivo: (anteriores)  Dientes uniradiculares  Presentan un borde cortante  Son los primeros dientes en contacto con los alimentos  Su función es cortar  Son 8 dientes b) Grupo de los caninos: (anteriores)  Son uniradiculares  Son unicúspides  Y sirven para desgarrar  Son 4 dientes  Se pueden observar en el tercio cervical las periquematías, que son estriaciones perpendiculares al eje longitudinal del diente, que equivalen internamente a las estrías de Retzius. c) Grupo de los premolares: (posteriores)  Son bicúspides  Sirven para triturar  Solo existen en la dentición permanente  Son 8 dientes  Uniradiculares, excepto el Primer Premolar Superior d) Grupo de los molares: (posteriores)  Son multicúspides  Sirven para triturar el alimento  Son 12 dientes  Los molares superiores tienen 3 raices, una mesiovestibular (MV), distovestibular (DV) y palatina (P)  Los molares inferiores tienen generalmente 2 raices, una mesial y una distal

Clasificación Dentaria

Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

Los seres humanos presentan 2 tipos de denticiones: Dentición Temporal o decidua y Dentición Permanente Diferencias entre dentición temporal y permanente: Temporal 20 Número piezas dentarias Banco azulado Color Más divergentes Raices Tamaño Ancho M-D mayor al ancho C-I Más pequeños Grupos dentarios 3 grupos, Incisivos, caninos y molares Más delgado Esmalte Mayor Cámara pulpar Divergentes hacia oclusal Caras proximales Porción Corono-radicular Porción radicular mayor que definitivos en relación a la corona Línea Cervical Estrechamiento a nivel cervical 6 meses aprox. Edad de erupción

Definitiva 32 Blanco amarillento Más convergentes Ancho C-I mayor al ancho M-D Mayor tamaño 4 grupos, incisivos, caninos, premolares, molares Mayor grosor Menor Paralelas Porción radicular menor que los temporales en relación a la corona

6 años aprox.

Morfología dentaria externa: Los tejidos dentarios originan una serie de formaciones que, combinadas, modificando su número, tamaño, forma, ubicación, acentuando o reduciendo sus características, son las que permiten diferenciar cada pieza dentaria Esas formaciones son:         

Cúspides Surcos/fisuras Rodetes Fosas Furca o espacio interradicular Foramen apical Crestas Tubérculo Cíngulo

a) Cúspides:

Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

      

Son elevaciones de forma piramidal cuya base se une a la corona del diente Presentan 4 caras o facetas, una base y un vétice Facetas lisas: caras libre Facetas Armadas: caras oclusales Arista longitudinal: separa facetas lisas de facetas armadas Arista lisa: separa facetas lisas Arista armada: separa facetas armadas

b) Surcos:  Profundizaciones del esmalte, que separan las distintas elevaciones del diente.  Cuando el fondo del surco contiene tejido dentinario, se denomina Fisura  Surcos de desarrollo o principales: que van de una fosa principal a otra o de una fosa principal a una secundaria o hacia una cara libre. Delimitan las cúspides  Surcos suplementarios o secundarios: desde una fosa secundaria o desde un surco principal para delimitar a un reborde marginal o lobulos. c) Rodetes o rebordes marginales:  Son eminencias alargadas de sección triangular ubicadas en mesial o distal de todos los dientes, uniendo cúspides entre sí.  La parte más alta del reborde se denomina arista d) Fosas  Depresiones irregulares en donde confluyen 1 o más surcos  Principales: se forman por la unión de surcos principales  Secundarias: se forman por la interacción de un surco principal y 1 o 2 surcos secundarios, son menos amplias y profundas. e) Crestas:  Prominencia de esmalte, alargada, suelen unir una cúspide con otra  Ejemplo: cresta de esmalte del primer premolar inferior que une la cúspide vestibular con la cúspide lingual f) Tubérculo:  Elevación adicional de esmalte y/o esmalte y dentina ubicado en alguna parte de la corona  Ejemplo: tubérculo de Carabelli del primer molar superior permanente

Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

g) Espacio interradicular  Espacio irregular determinado por la fusión de las raíces de una misma pieza dentaria h) Foramen apical:  Corresponde al agujero por los que ingresan o salen los elementos vásculo – nerviosos destinados a cada diente.

i) Canal Radicular:  Depresion longitudinal extensa en las caras proximales de las raices

Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

Nomenclatura dentaria Las 2 clasificaciones dentarias más utilizadas en Chile son: a) Sistema americano (ADA):  Dientes temporales: de derecha a izquierda de la A a la J e inferiormente de izquiera a derecha de la K a la T  Dientes permanentes: de derecha a izquierda del 1 al 16 y luego inferiormente de izquierda a derecha del 17 al 32

1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16

32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17

b) Sistema internacional (FDI):  Divide la boca en cuadrantes del 1 al 4 en el sentido del reloj para la dentición permanente y del 5 al 8 para la dentición temporal  Le da a cada diente un número, del 1 al 8 para la dentición permanente y del 1 al 5 para la dentición temporal

1 Cuadrante superior derecho

2 Cuadrante superior izquierdo

8 7 6 5 4 3 2 1

1 2 3 4 5 6 7 8

8 7 6 5 4 3 2 1

1 2 3 4 5 6 7 8

4 Cuadrante inferior derecho

3 Cuadrante inferior izquierdo

DIENTES TEMPORALES

5 Cuadrante superior derecho

6 Cuadrante superior izquierdo

5 4 3 2 1

1 2 3 4 5

5 4 3 2 1

1 2 3 4 5

8 Cuadrante inferior derecho

7 Cuadrante inferior izquierdo

Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

Anatomía Dentaria Definitiva MAXILAR

INCISIVO CENTRAL SUPERIOR

Forma de paleta

Cara vestibular   

 

Angulo Distal: Redondeado Angulo Mesial: Recto 3 lóbulos vestibulares del desarrollo o mamelones (flor de lys), distal, mesial y central, ordenados de manera decreciente en relación al tamaño. 2 Surcos de poca profundidad. Superficie convexa en ambos sentidos, siendo más marcada en cervical

Cara palatina  

Presenta un cuarto lóbulo del desarrollo, denominado cervicopalatino. 2 rebordes marginales que delimitan una depresión (fosa palatina)en la cara palatina.

Cara mesial y distal    

Triangular Ligeramente convexas Vértice: Punto de contacto LC: Es cóncava hacia apical, siendo menos marcada la concavidad en la cara distal.

Borde Incisal   

3 Mamelones en dientes jóvenes Recto en adultos Ángulo distoincisal más romo

Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

Raíz   

Forma cónica Ápice Romo Recta

INCISIVO LATERAL SUPERIOR

Más pequeño y delgado que ICS Cara vestibular:      

Con tendencia a forma triangular Mas convexa que la del ICS Angulo Distal: Redondeado Angulo Mesial: Recto LC Mas marcada que en ICS Puede presentar una ligera curvatura, insinuando la presencia de dos vertientes, similar al canino.

D

M

M

D

Cara palatina    

Triangular Tercio cervical: cuarto lóbulo más prominente que un incisivo central Agujero ciego. Presenta rebordes marginales

Caras Mesial, Distal y Borde Incisal 

Mas oblicuas y convexas que I.C.S

Raíz  

Forma: Cónica 1/3 apical inclinación hacia P y D

Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

CANINO SUPERIOR

Forma de Dardo es el diente más largo Cara vestibular   

Marcadamente Convexa en ambos sentidos El lóbulo central es el más prominente, seguido por el mesial y finalmente por el distal. 2 surcos longitudinales que separan los lóbulos, son de poca profundidad.

M

D

M

D

Cara palatina    

Cóncava Cíngulo prominente, que corresponde al cuarto lóbulo Reborde marginales marcados (más largo el mesial) A veces se marca una cresta de esmalte entre ambos rodetes separados por dos surcos: M y D

Cara Mesial, Distal Triangulares Convexas

 

Borde Incisal    

Forma un ángulo obtuso Vértice Vertiente distal mas larga y vertical Vertiente mesial mas corta y oblicua

Raíz   

La más larga De forma cónica triangular aplastada mesiodistalmente Raíz más robusta

Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

PRIMER PREMOLAR SUPERIOR Forma Cuboidea Cara vestibular   

Pentagonal, similar al canino pero más corta 2 vertientes unidas en un vértice formando ángulo casi recto El vértice de la cúspide vestibular se puede encontrar hacia distal.

M

D

M

D

Cara palatina 



Menor tamaño que la vestibular, siendo el lado distal mayor y más oblicuo (lo que da la impresión de desplazamiento mesial) Cúspide palatina mas redondeada

Caras Mesial y Distal   

Trapezoide asimétrico Mesial mas plana hacia cervical Distal totalmente convexa

Cara oclusal      

Forma pentagonal Dimensión V-P mayor que M-D Presenta dos cúspides, vestibular mayor altura que la palatina y desviada hacia distal Surco principal profundo en sentido M-D y 4 surcos secundarios hacia los rebordes marginales Presenta dos fosas secundarias M y D Presenta rebordes marginales

Raíz    

Normalmente dos raíces individuales V-P o fusionadas. Raíz vestibular recta o inclinada ligeramente a palatino Raíz palatina con leve curvatura a vestibular El eje radicular esta inclinado hacia distal

Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

D

M

M

D

Bastante parecido al 1PMS pero más grande, por lo que se describirán las diferencias.    



Diámetros de la cara vestibular y palatina más parecidas. Cúspide vestibular y palatina del mismo tamaño, pero más bajas en comparación con cúspide vestibular del 1PM Puede tener 2 cúspides vestibulares y 1 palatina El diámetro de la cara oclusal sufre una pequeña disminución, lo cual se manifiesta en que el surco principal se sitúa más hacia el centro de esta cara, y disminuyendo el tamaño de los surcos secundarios y fositas. Rebordes marginales más anchos

Raíz 

Tiene una sola raíz inclinada hacia distal.

PRIMER MOLAR SUPERIOR

Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

Forma cuboidea.

D

M

Cara vestibular   

Trapezoidal y convexa más ancha hacia oclusal Surco medio que parte desde Oclusal y que termina en fosita vestibular LC 2 líneas curvas de concavidad apical y espolón central (hacia la furca)

M

Cara palatina  

 

Mas convexa y oblicua que cara V Las 2 cúspides MP y DP están separadas por un surco oblicuo a mesial que termina en el 1/3 cervical. En MP presenta el tubérculo de carabelli (cúspide accesoria) LC recta

Caras mesiales y distales    

Cara Mesial plana verticalmente y convexa en sentido V-P Cara D totalmente convexa Son expulsivas a oclusal Área de contacto

Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

D

Cara oclusal     

  

4 cúspides, MV-MP-DV-DP Cúspide MP es la más grande Cúspide DP es la más pequeña Presenta una fosa principal central y una distal De la fosa central emergen 2 surcos principales, uno vestibular y otro mesial, el cual termina en una fosa secundaria mesial De la fosa distal emergen 2 surcos principales, uno palatino y otro distal Cúspides MP y DV unidas por cresta de esmalte o apófisis oblicua. Surcos con forma de H irregular

D

M

Raíz    

3 (MV con curvatura hacia distal; DV mas recta; P mas grande con curvatura hacia V) Raiz MV: 2 conductos Raiz DV: 1 conducto Raiz P: 1 conducto

SEGUNDO MOLAR SUPERIOR Presenta varias características parecidas a 1MS, pero se considera más pequeño.

D

M

Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

Caras M, D y V 

Similares a 1º MS

Cara Oclusal    

Puede presentar tres o cuatro cúspides, donde se eliminaría la DP (es la más pequeña) Si hay 4, la cresta de esmalte se reemplaza por un surco que une las dos fosas principales central y D. Cúspide MP más alta que el resto Surcos en forma de H regular

Cara palatina 

no presenta tubérculo de Carabelli y el surco palatino apenas se insinúa.

Raíz 

Similares a 1º MS pero más convergentes y pueden llegar a estar fusionadas: 3 (MV con curvatura hacia distal; DV mas recta; P más grande con curvatura hacia V)

TERCER MOLAR SUPERIOR Anatomía muy variable.

Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

MANDÍBULA

INCISIVO CENTRAL INFERIOR

Forma de cincel El más pequeño Cara vestibular  

Trapecio isósceles Bordes laterales divergentes a incisal, formando un ángulo casi recto.

Cara lingual 

Sin relieves marcados

Caras mesial y distal  

Cara mesial y distal triangular, de base ancha, LC presenta una convexidad incisal mas marcada en mesial. Punto de contacto

Borde incisal 

Delgado y recto

Raíz   

Raíz única, fina aplastada en sentido MD. Canal longitudinal distal mas marcado Desviación leve del ápice hacia distal

INCISIVO LATERAL INFERIOR Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

DD

MM

Más grande que el ICI Forma trapezoidal Borde incisal 

Delgado y desciende de M a D

Caras proximales 

Mas convexas que ICI

Raíz  

Ligeramente más larga Curva hacia distal

Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

CANINO INFERIOR Más delgado y pequeño que CS, aunque la corona es de mayor longitud. Caras vestibular y palatina

M

D

Parecida al CS Cresta longitudinal menos marcada Cara vestibular muy inclinada hacia lingual.

  

Caras mesial y distal Mesial poco convexa. Cara distal, mitad oclusal convexa mitad cervical ligeramente cóncava. Borde igual a canino superior.

  

M

D

Raíz 

1 (94%), con curvatura hacia distal en el 20 % de los casos o V-D.

PRIMER PREMOLAR INFERIOR Forma ovoidal, estrecho en cervical Cara vestibular  Forma pentagonal pero menos que Canino  Marcada inclinación a lingual  Estrecha en cervical

D

Cara lingual 

Más estrecha en sentido mesiodistal y baja que V, por escaso desarrollo de cúspide Lingual.

Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

M

Cara mesial y distal 

Convexas convergen a cervical.

Cara oclusal    



Contorno circular. Cúspide vestibular más grande y aguda. Cúspide lingual pequeña y redondeada. Presenta cresta de esmalte, puente de esmalte o apófisis adamantina, que une las dos cúspides en sentido vestibulolingual Presenta dos fosas M y D, siendo la distal más amplia

D

M

Raíz  

Forma cónica 1 (82%) y a veces 2 por aplanamiento M-D.

SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR

M

D

M

Dra. Macarena Rodríguez - Dra. Nury Pérez

D

Es más grande que el 1º PMI. Cara vestibular 

Semejante al primer...


Similar Free PDFs