apuntes abdomen moore anatomia pdf PDF

Title apuntes abdomen moore anatomia pdf
Course ANATOMIA II
Institution Universidad Tecnológica de Santiago
Pages 45
File Size 3.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 181

Summary

resumen del libro...


Description

2. Abdomen Límites: - Superior: Apertura torácica inferior (pero el diafragma y otras estructuras del abdomen ascienden hasta casi el 4º espacio intercostal) - Inferior: cavidad pélvica (pero está comunicado, por lo que también se llama cavidad abdominopélvica, por ejemplo, el embarazo comienza en la cavidad pélvica, pero para el final del embarazo, el bebe ocupa casi toda la cavidad abdominal y pélvica) Lineas de referencia (permiten describir la localización de dolor, síntoma, tumor, incisión, etc.): Hay 2 maneras: 1. Cuadrantes (4) abdominales: Simple, pero poco especifica. 2 inferiores, 2 superiores 2 derechos, 2 izquierdos Divididas por: a. linea media b. plano umbilical (cruza el ombligo) 2. Regiones (9) del abdomen: Más específica. 2 hipocondrios, región epigástrica 2 flancos, región umbilical 2 regiones inguinales, región púbica Divididas por: a. 2 lineas medioclavicular b. plano subcostal (cruza por las últimas costillas) c. plano interespinoso (cruza por las espinas iliacas anterosuperiores del hueso coxal)

Pared Abdominal

- No está protegida por huesos, excepto: • Vertebras en la parte posterior • Cintura de la pelvis en la parte lateral • Algunas costillas en la parte más superior (ultimas costillas 4-10 protegen a las estructuras más vulnerables, principalmente el bazo) Esto le da la capacidad al abdomen de ser muy flexible, pero a la vez, es muy vulnerable a traumatismos ya que sus órganos están muy expuestos. CAPAS DE LA PARED ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN De superficial a profundo: 1. Piel 2. Tejido subcutáneo o fascia superficial (tejido conectivo), con sus 3 partes: Carlos Salinas de Gortari a. Capa de Camper b. Capa de Scarpa c. Capa de Gallaurdet 3. 3 músculos planos (anchos y delgados), cada uno con su fascia a-1. Fascia del músculo oblicuo externo a. Músculo oblicuo externo b-1. Fascia del músculo oblicuo interno b. Músculo oblicuo interno c-1. Fascia del músculo transverso c. Músculo transverso 4. Fascia endoabdominal o fascia trasversalis Fascia de revestimiento del abdomen, continuación de la fascia endotorácica 5. Capa de grasa preperitoneal Esta antes del peritoneo 6. Peritoneo parietal

LINEAS O ESTRUCTURAS DE REFERENCIA: 1. Linea Alba: Anterior en el abdomen, en la línea media. Linea en donde se unen todas las fascias de loa músculos, posterior a la linea alba no hay ningún músculo 2. Lineas semi lunares: Marcan el espacio entre el músculo recto del abdomen y el músculo planos 3. Ligamento inguinal: Cuerda de tejido conectivo denso, que se origina en las espinas iliacas anterosuperiores y se inserta en el pubis. En este ligamento se insertan los músculos planos (oblicuo externo, oblicuo interno y transverso) de la pared anterolateral del abdomen, o sus fascias o aponeurosis

DERMATOMAS DE LA PARED ABDOMINAL Inicio: T5, altura del apéndice xifodes Ombligo: T10 Ingle: L1

Dermatoma: porción de la piel inervadas por nervios espinales

MÚSCULOS DE LA PARED ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN 1. Músculo oblicuo externo Origen: 5º a 10º costilla Inserción: Cresta iliaca Dirección de las fibras: oblicuas - de arriba a abajo y de atrás a adelante Función: Rotación del tronco Fascia por arriba del ombligo: Cruzan la pared anterior del abdomen, anterior a los músculos rectos Fascia por abajo del ombligo: Pasan anterior al músculo recto, uniéndose en la linea alba

Vaina del recto: donde se unen las fascias (aponeurosis) de los músculos de la pared anterolateral del abdomen, lateral al músculo recto Linea alba: se unen todas las fascias (aponeurosis) de los músculos de la pared anterolateral del abdomen, entre los músculos rectos, sobre a linea media

2. Músculo oblicuo interno Origen: Arco costal Inserción: Cresta iliaca Dirección de las fibras: oblicuas - de arriba a abajo y de adelante a atrás Función: Rotación del tronco Fascia por arriba del ombligo: Tiene dos hojas, una cruza anterior y la otra posterior al músculo recto Fascia por abajo del ombligo: Pasan anterior al músculo recto, uniéndose en la linea alba 3. Músculo transverso Origen: Cartílagos costales 7-12 Inserción: Linea alba Dirección de las fibras: transversales - horizontales Función: Tensión de la pared abdominal Fascia por arriba del ombligo: Cruzan la pared anterior del abdomen, anterior a los músculos rectos Fascia por abajo del ombligo: Pasan anterior al músculo recto, uniéndose en la linea alba 4. Músculo recto del abdomen Es un músculo cuadrado con tendones que lo dividen en pequeños cuadros Origen: Esternón y parte del arco costal Inserción: Pubis Función: Flexión del abdomen 5. Músculos piramidales Son 2 músculos en forma de piramidales, el 20% de las personas no lo tiene Origen: Pubis Inserción: Linea alba Función: Tensar la linea alba

VASCULARIZACIÓN DEL ABDOMEN

- Arteria subclavia—> Arteria torácica interna—se continua como—> Arteria epigastrica superior Arteria epigástrica superior: Saca ramas que se distribuyen a la pared anterior y anterolateral del abdomen, por arriba del ombligo

- Aorta abdominal—> Arterias iliacas comunes—> Arteria iliaca interna Arteria iliaca interna: irriga las viceras de la pelvis - Aorta abdominal—> Arterias iliacas comunes—> Arteria iliaca externa—al cruzar el ligamento inguinal—> Arteria femoral—> Arteria epigástrica superficial Arteria femoral: muslo Arteria epigástrica superficial: Saca ramas que se distribuyen a la pared anterior y anterolateral del abdomen, por abajo del ombligo

- Aorta abdominal—> Arterias iliacas comunes—> Arteria iliaca externa—> Arteria epigástrica inferior Arteria epigástrica inferior: Saca ramas que se distribuyen a la pared anterior y anterolateral del abdomen, por abajo del ombligo

- Vena subclavia Parte del omento menor se extiende del hígado al duodeno, este ligamento se llama ligamento hepatoduodenal

-Bursa omental o Bolsa omental Se forma posterior al estómago, atrás del omento menor y atras del ligamento gastrocólico (mesocolon transverso) Es una bolsa con muy poco liquido peritoneal Foramen o Hiato omental: Orificio, unica entrada a la bursa omental, posterior al ligamento hepatoduodenal

Ligamentos: - Gastroesplénico - Hepatoduodenal - Gastrocólico - Redondo del hígado - Falsiforme (cubre al redondo del hígado) - Hepatogástrico

En personas delgadas el hígado desplaza al estómago inferiormente, y el estómago incluso puede llegar a la linea umbilical. Pero la parte final del estómago, el píloro (músculo), y el duodeno siempre quedan en la misma posición (plano transpilórico, 8va costilla), ya que son parte del retroperitoneo que no se mueve y los sostiene el ligamento hepatoduodenal.

ESTÓMAGO -

Bolsa con capacidad de entre 2 y 3 L Licúa la comida que se ingiere (de solido a líquido) El esófago vierte el contenido al estómago El estómago esta en el cuadrante superior izquierdo Específicamente esta en (la región) el epigastrio e hipocondrio izquierdo La caja torácica la protege parcialmente al estómago

Relación anatómica: - Anterior: Pared abdominal - Posterior: Pancreas - Izquierdo: Bazo - Derecha: Riñón derecho - Superior: Hígado y Diafragma - Inferior: Colon transverso Referencias: - Curvatura menor - Curvatura mayor - Escotadura cardiaca - Incisura o Cisura angularis - Cardias: inicio del estómago, conectado al esófago - Fondo o Fundus: Parte superior del estómago (linea horizontal desde el cardias) - Cuerpo: Parte media del estómago (linea vertical desde el cardias) - Antro: Parte inferior del estómago (del final del cuerpo al píloro) - Píloro: Músculo que marca el final del estómago Músculos del estómago: - Llevan a cavo la función mecánica - 3 capas de músculo liso - Músculo somatico involontario viceral - Capas: Longitudinal, Transversal u Horizontal y Oblicua - Gracias a estas capas el estómago se mueve en diferentes direcciones para mezclar la comida con el HCl (Ácido clohoridrico) - La mucosa tiene pliegues, que se conocen como pliegues gástricos longitudinales, y son más abundantes en el antro del estómago (donde se produce el HCl), son para extender al espacio de la mucosa

PÍLORO - Músculo circular, esfínter - Cuando se relaja deja pasar la comida, cuando se contrae se ocluye - Tiene relajaciones intermitentes - Marca el plano transpilórico - A la altura de la 8va costilla - Marca el final del estómago - Conectado al duodeno, inicio del intestino delgado - Sostenido por el ligamento hepatoduodenal VASCULARIZACIÓN DEL ESTÓMAGO ARTERIA

ORIGEN

SITIO DONDE PENETRAN

A. Gástrica izquierda

Tronco Celiaco (Origen: aorta)

Parte superior de la curvatura menor

A. Gástrica Derecha

Arteria Hepática (Origen: Tronco Celiaco)

Parte inferior de la curvatura menor

A. Gastroomental Derecha

Arteria Gastroduodenal (Origen: A. Hepática)

Parte inferior de la curvatura mayor

A. Gastroomental Izquierda

Arteria Esplénica (Origen: Tronco Celiaco)

Parte superior de la curvatura mayor

A. Gástricas cortas

Arteria Esplénica (Origen: Tronco Celiaco)

Fondo (Fundus)

VENA

SITIO QUE DRENAN

DONDE DESEMBOCAN

V. Gástrica izquierda

Parte superior de la curvatura menor

Vena Mesenterica Superior

V. Gástrica Derecha

Parte inferior de la curvatura menor

Vena Mesenterica Superior

V. Gastroomental Derecha

Parte inferior de la curvatura mayor

Vena Mesenterica Superior

V. Gastroomental Izquierda

Parte superior de la curvatura mayor

Vena Mesenterica Superior

V. Gástricas cortas

Fondo (Fundus)

Vena Mesenterica Superior

LINFÁTICOS - Linfáticos pericardiales: al rededor del cardia - Linfáticos de la curvatura menor - Linfáticos de la curvatura mayor - Linfáticos suprapilóricos: arriba del píloro - Linfáticos infrapilóricos: abajo del píloro - Linfáticos del troco celiaco - Linfáticos de la arteria hepática - Linfáticos de la arteria gástrica izquierda - Linfáticos de la arteria esplénica

NERVIOS - Vago izquierdo—se va—> Anterior al estómago—se ramifican—> Pata de cuervo - Vago derecho—se va—> Posterior al estómago—se ramifican—> Pata de cuervo Estos nervios les dan la inervación motora al estomago, tanto para movimiento como para la secreción de HCl

Antes de que aparecieran los medicamentos para la gastritis, la enfermedad acido péptica, cuando generaba úlceras se trataba haciendo un corte del nervio vago a nivel de la pata de cuervo, se llamaba VAGOTOMÍA.

INTESTINO DELGADO - Tubo que mide de 6 a 7 m - Inicia después de el píloro - Temina en el intestino grueso, en el ciego - La union del ileon y el ciego se llama union ileocecal DUODENO - Mide 12 dedos o 25 cm aproximadamente - En la cavidad retroperitoneal - En el plano transpilórico - Marca el inicio del intestino delgado - Sostenido por la hoja posterior del peritoneo parietal - Tiene 2 cm en la cavidad peritoneal, donde se conecta al estómago - Pegado a la cabeza del páncreas - Tiene forma de C (C duodenal) - Cambio de angulación entre el duodeno y el yeyuno, se llama ángulo duodenoyeyunal (Ángulo de Treitz), suspendido por el músculo suspensorio del ángulo duodenoyeyunal o ligamento duodenoyeyunal (Ligamento de Treitz) - Cuando el ligamento duodenoyeyunal se relaja, desciende la union duodenoyeyunal y el ángulo se abre, permitiendo el paso del alimento hacia el yeyuno - Cuando el ligamento duodenoyeyunal se contrae, asciende la union duodenoyeyunal y el ángulo se cierra, por lo que el alimento no pasa fácilmente. Tiene 4 porciones: - 1º Porción - Porción Superior - 2º Porción - Porción Desándente - 3º Porción - Porción Horizontal - 4º Porción - Porción Ascendente Relaciones anatómicas: - Posterior: Riñón derecho, Vena cava inferior, aorta - Anterior: Colon transverso - Medial: Páncreas

CUELLO

El hígado produce bilis continuamente, de 50 a 800 ml de bilis al día El páncreas produce jugo pancreático La ampolla o ámpula hepatopancreática desemboca en la 2º porción del duodeno FISIOLOGÍA - El estómago tiene HCl, con un pH muy acido - Cuando el HCl + aminoácidos + ácidos grasos llegan al duodeno, el pH desciende (se acidifica), cuando sucede esto, el duodeno produce 2 hormonas: Colecistoquinina (CCK) y Secretina - Cuando la CCK llega a la vesícula por torrente sanguíneo, la vesícula se contrae, al contraerse, la bilis es expulsada hacia la ámpula hepatopancreática - Cuando la CCK esta en la sangre, el esfínter de la ámpula hepatopancreática (Esfínter Hepatopancreático) se relaja y al relajarse, la bilis fluye hacia el duodeno - Cuando la Secretina viaja por torrente sanguíneo hacia el páncreas, el páncreas aumenta la excreción de jugo pancreático y relaja al esfínter pancreático - La bilis y el jugo pancreático son ricos en HCO3 (bicarbonato), con un pH muy alcalino, y cuando este llega al duodeno, el pH del duodeno se eleva (se hace más básico) - Cuando el pH del duodeno se eleva, la CCK y la Secretina se dejan de liberar, por lo que la vesícula se relaja, el páncreas deja de secretar jugo pancreático y el esfínter de la ámpula hepatopancreática y el esfínter pancreático se contraen y cierran - Por lo tanto la bilis comienza a llenar los conductos y posteriormente la vesícula biliar, la vesícula drena el agua de la bilis por lo cual almacena grandes cantidades de bilis muy concentrada - Cuando la vesícula biliar se extrae, el conducto colédoco se ensancha y hace las mismas funciones que la vesícula biliar - Y todo queda listo para la próxima “tanda” de alimento

IRRIGACION DEL DUODENO ººAorta—> Tronco Celiaco—> Arteria Hepática—> Arteria gastroduodenal—> Arteria Pancreaticoduodenal Superior ——>Arteria Pancreaticoduodenal Superior—> Irriga a la mitad superior del duodeno y a la cabeza del páncreas ººAorta—> Arteria Mesenteria superior—> Arteria Pancreaticoduodenal Inferior ——>Arteria Pancreaticoduodenal Inferior—> Irriga a la mitad inferior del duodeno y del páncreas

DRENAJE VENOSO DEL DUODENO ºº Vena Pancreaticoduodenal Superior—> Vena mesenterica superior ºº Vena Pancreaticoduodenal Inferior—> Vena mesenterica superior

YEYUNO - Primeros 2/5 - Emergencia del intestino delgado hacia la cavidad peritoneal - Inicia en el ángulo duodenoyeyunal - Cubierto en sus inicios por mesocolon transverso - Mayoría de los cuadrantes superiores del compartimento infracólico ILEON - Segundos 3/5 - Mayoría de los cuadrantes inferiores del compartimento infracólico Diferencias Yeyuno

Ileon

Distribución (longitud)

Primeros 2/5

Segundos 3/5

Color

Rosa

Pálido

Pared

Gruesa

Delgada

Calibre (cicunferencia)

Mayor

Menor

Arcadas

Menos

Más

Vasos rectos

Largos, escasos

Cortos, abundantes

Pliegues Mucosos

Más

Menos en el ileon proximal, ausentes en el ileon distal

Grasa Mesenterica

Menos (No tiene contacto con el yeyuno)

Más (Tiene contacto con el ileon)

Linfáticos

Escasos

Numerosos (Muy cerca del ciego, donde hay una gran cantidad de bacterias)

YEYUNO E ILEON - Cubiertos por mesenterio - Raíz del mesenterio: Linea entre el ángulo duodenoyeyunal y la union ileocecal - No hay un punto de transición entre el yeyuno e ileon Vascularización del Yeyuno e Ileon Aorta—> Arteria Mesentérica Superior (Cruza la raíz del mesenterio, tiene forma de “J”)—> Arterias Yeyunales o Ileales (16-18) Arterias Yeyunales o Ileales—> Forman las primeras arcadas

Vena Mesentérica Inferior—> Vena Esplénica Vena Yeyunoileales—> Mesentérica Superior VENA PORTA: Union entre Vena Mesentérica Superior y Vena Esplénica Vena Mesentérica Inferior—> Vena Esplénica —> La vena porta desemboca en el hígado, para irrigar al hígado —> 80% de la sangre que llega al hígado, llega por medio de una vena Hígado—> Unico órgano irrigado con una vena —> Llega la hemoglobina de los leucocitos y eritrocitos —> Llega, además de sangre desoxigenada, sangre rica en nutrientes, ya que el hígado sintetiza proteínas, carbohidratos, ácidos grasos, etc. (Nutrientes que se absorben del intestino) Nódulos Linfáticos mesentéricos (En el mesenterio) Nódulos Linfáticos yuxta-intestinales (Al rededor del intestino) Nódulos Linfáticos mesentéricos superiores (en la arteria mesenterica superior) Todos desembocan—> Cisterna quilosa—> Conducto torácico—> Ángulo venoso izquierdo Ganglios nerviosos parasimpatico (Craneo sacro)—> Plexo Nervioso Mienterico Plexo Nervioso Mienterico—> Tiene inervación motora para dar peristalsis

COLON - Intestino Grueso CARACTERISTICAS DISTINTIVAS: - Apéndices omentales o epiplóicos: pequeñas proyecciones de grasa - Haustras: arcos, formaciones saculares - Tenia Coli: formadas de músculo liso que al contraerse le dan peristalsis al colon, inician en la base del apéndice y terminan en la union rectosigmoidea (el cambio de colon sigmoides a recto) , hay 3: • Tenia libre: visible completamente cuando se hace una tracción del omento mayor • Tenia mesocólica: donde se inserta el mesocolon • Tenia omental: donde se inserta el omento mayor

FUNCIONES: - Absorción de H2O - Formación de Heces - Almacena heces - Absorción de nutrientes (muy pocos péptidos que no se absorben en el intestino delgado) Surcos: depresión lineal o alargada - Cubiertos de peritoneo parietal Surco Paracólico Derecho: Entre el colon ascendente y la pared abdominal Surco Paracólico Izquierdo: Entre el colon descendente y la pared abdominal

Estructuras del Colon: 1. Ciego - Primera parte del colon - Se llama ciego ya que inicia con el extremo cerrado - Esta completamente cubierta por peritoneo - Mide 7.5 x 7.5 cm - Se puede mover hacia todas direcciones - Receso Retrocecal: Espacio posterior al ciego, entre el ciego y la pared retroperitoneal - Pliegues Cecales: Bandas de tejido conectivo que lo fijan a la hoja de peritoneo parietal - El ciego no tiene mesocolon - Tiene dos orificios: a. Válvula ileocecal: Válvula entre el ileon terminal y el ciego. La válvula tiene forma de labios (superior e inferior), esto sirve para que saque contenido pero no regrese. Su posición respecto al colon es media posterior. b. Orificio apendicular: Su posición respecto al colon es media posterior 2.5cm inferior a la válvula ileocecal - Apéndice cecal: Vertículo (proyección de capas) verdadero, es verdadero ya que tiene las 3 capas del colon, mide entre 6 y 10 cm. Tiene mesoapéndice, que contiene a la arteria y vena apendicular. Se encuentra donde confluyen las tenias. Se encuentra posteromedial en cuanto al ciego. Según donde se localice la punta es el nombre que lleva la apendicitis: Apendicitis Retrocecal, la punta del apéndice se encuentra detrás del colon (en el receso retrocecal). Retroilial: detrás del ileon. Preileal: delante del ileon. Pélvica: Cuando está en la pelvis. - Se deja de llamar ciego cuando está fijo 2. Colon Ascendente - Cubierto por peritoneo en las caras lateral, anterior y medial - La cara posterior está en contacto con la pared retroperitoneal y no tiene peritoneo - No se puede mover, ya que el peritoneo lo fija - Inicia donde termina el ciego (cuando el colon ya está fijo) y termina en la flexura cólica derecha, o ángulo hepático - Surco paracólico derecho: surco que está al lado del colon - Ya tiene mesocolon 3. Colon Transverso - Inicia en el punto en el que el colon ya no está fijo - Flexura cólica derecha o ángulo hepático: cambio de dirección que tiene el colon - El colon se puede desdoblar haciendo una tracción cefálica del omento mayor - Termina con la flexura cólica izquierda o ángulo esplénico

4. Colon Descendente - Inicia cuando el colon se fija - Cubierto por peritoneo en las caras medial, anterior y lateral - La cara posterior está en contacto con la pared retroperitoneal y no tiene peritoneo...


Similar Free PDFs