Resumen Abdomen Anatomia PDF

Title Resumen Abdomen Anatomia
Course Anatomía 1
Institution Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Pages 109
File Size 11.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 151
Total Views 944

Summary

del resto de las cavidades del cuerpo en que sus paredes formadas principalmente por y capacidad y forma de acuerdo a la de las que contiene, de las modificaciones por y el el adulto masculino, con una moderada de las su forma es oval o de barril, de en sentido anteroposterior. En la mujer adulta, c...


Description

ABDOMEN Difiere del resto de las cavidades del cuerpo en que sus paredes están formadas principalmente por músculos y fascias. Su capacidad y forma varían de acuerdo a la condición de las vísceras que contiene, además de las modificaciones por la Edad y el sexo. En el adulto masculino, con una distensión moderada de las vísceras, su forma es oval o de barril, además de ser Aplanado en sentido anteroposterior. En la mujer adulta, con una pelvis desarrollada completamente, es cónica con vértice superior. En el niño es cónica con vértice inferior.

Límites: Diafragma: separa la cavidad torácica de la abdominal, forma un domo sobre el abdomen. La cavidad se extiende cefálicamente por dentro del tórax óseo, alcanzado la unión del 4º cartílago costal con el esternón. El límite inferior está formado por las estructuras que revisten la superficie interna de la pelvis ósea, principalmente los músculos elevadores del ano y los músculos coccígeos, llamados algunas veces diafragma pélvico. El abdomen propiamente está limitado al frente y a los lados por las costillas inferiores y los músculos abdominales. Posteriormente por la columna vertebral, los músculos cuadrado lumbar y psoas. Por arriba por el diafragma y caudalmente por el reborde de la pelvis. El abdomen contiene la mayor parte del tracto digestivo con algunos de los órganos accesorios como el hígado y el páncreas. Se encuentran así mismo el bazo, los riñones y las glándulas suprarrenales. Muchas de estas estructuras, así como las paredes de la cavidad están revestidas por una membrana serosa llamada peritoneo. Aperturas: Ombligo: vasos umbilicales en el feto Orificio de la vena cava Orificio de la aorta: aorta, ácigos mayor y conducto torácico Orificio esofágico: esófago y vagos Orificio femoral Orificio inguinal profundo

Planos verticales Línea media Con frecuencia se le conoce como la línea alba.

Es

Es

Línea semilunar un plano vertical curvo que corresponde al borde lateral de la vaina del recto. Línea paracentral un plano vertical situado a la mitad de la distancia entre la línea media y la espina ilíaca anterosuperior. El punto paracentral es donde la línea cruza el reborde costal en el lado derecho, generalmente a la altura del 9° cartílago costal, el punto corresponde al fondo de la vesícula biliar.

Planos horizontales Plano xifoesternal Es un plano horizontal situado en la articulación xifoesternal a la altura de T9. Este plano puede considerarse como parte del abdomen o del tórax Plano transpilórico Es un plano horizontal que se localiza a la mitad de la distancia entre el borde superior de la sínfisis del pubis y la escotadura yugular del manubrio del esternón. Corresponde a L1 y se localizan en este plano: páncreas, hilio renal, arteria mesentérica superior, fondo de la vesícula biliar Plano transpilórico El píloro se encuentra ligeramente arriba y a la derecha de la línea media, la curvatura duodenoyeyunal ligeramente a la izquierda y abajo, el eje celíaco a un dedo de distancia hacia arriba y las arterias renales a un dedo de distancia hacia abajo. Plano subcostal Es un plano horizontal que se encuentra en el punto más bajo del borde costal. Corresponde a L3. Plano umbilical Es un plano horizontal que se encuentra a la altura de la cicatriz umbilical y corresponde a L4. Aunque la posición umbilical es variable, es el punto de referencia que más se utiliza. El plano umbilical se usa en la superficie ventral, mientras que el plano de la cresta ilíaca se utiliza en la parte posterior y es más constante. Plano de la cresta ilíaca Es un plano horizontal que se encuentra a la altura de L4. Es un plano constante que se utiliza en la superficie dorsal. En este plano termina la aorta e inician las arterias ilíacas. Plano transtubercular del ílion Es un plano horizontal que pasa por los tubérculos del ílion. Corresponde a L5 y la línea semicircular también se encuentra en este plano. En este plano inicia la vena cava inferior y terminan las venas ilíacas primitivas. Se localiza en un punto intermedio entre el plano transpilórico y el borde superior de la sínfisis del pubis. Línea semicircular Es una línea semicircular que se encuentra a la altura del plano transtubercular, se extiende de la línea media hasta el plano semilunar. La hoja posterior de la vaina del recto termina en esta línea. La arteria epigástrica inferior profunda atraviesa la

vaina del recto a este nivel.

Regiones: Se han descrito dos sistemas topográficos ■ Cuadrantes ■ 9 regiones Cuadrantes: El método más sencillo consiste en dirigir una línea vertical (plano medio) y otra transversa que pasa a través de la cicatriz umbilical (plano transumbilical) y que corresponde al cuerpo de L4 Cuadrantes: El resultado es la división del abdomen en cuadrantes: -Superior derecho -Superior -Izquierdo

-Inferior derecho

-Inferior izquierdo

En el cuadrante superior derecho se encuentra: 1. Lóbulo derecho del hígado 2. -Vesícula biliar 3. -Conductos biliares 4. -Riñón derecho 5. -Glándula suprarrenal derecha 6. -Píloro 7. -Antro gástrico 8. -Primeras tres partes del duodeno 9. -Segmentos del colon ascendente y transverso En el cuadrante superior izquierdo se encuentra: 1. Lóbulo izquierdo del hígado 2. -Bazo 3. -Riñón izquierdo 4. -Glándula suprarrenal izquierda 5. -Extremo inferior del esófago 6. -Fondo y cuerpo gástrico 7. -Segmentos del colon transverso y descendente 8. -4ª porción del duodeno 9. -Angulo duodenoyeyunal 10. -Parte superior del yeyuno En el cuadrante inferior derecho se encuentra: 1. -Apéndice 2. -Ciego 3. -Colon ascendente 4. -Uréter 5. -Yeyuno 6. -Íleon En el cuadrante inferior izquierdo se encuentra 1. -Colon descendente 2. -Sigmoides 3. -Yeyuno 4. -Íleon 5. -Uréter izquierdo En la mujer, la salpinge y ovario derechos se encuentran en el cuadrante inferior derecho, mientras que la salpinge y ovario izquierdos se encuentran en el cuadrante inferior izquierdo. El útero y recto se encuentran en ambos cuadrantes

inferiores. Los órganos que se enferman con mayor frecuencia se encuentran en los cuadrantes derechos, mientras que los que se enferman con menor frecuencia se encuentran en el cuadrante inferior izquierdo, especialmente en el hombre. Regiones: Se divide artificialmente en 9 regiones Línea horizontal a nivel del 9º cartílago costal Línea horizontal a nivel del punto más alto de las crestas iliacas La cavidad abdominal se divide en tres zonas: superior, media e inferior Línea horizontal a nivel del 10º cartílago costal o línea subcostal, pasa por el cuerpo de L3 Línea horizontal a nivel del punto más alto de las crestas iliacas a 5 cm. de la espina ilíaca anterosuperior, bicrestílica o transtubercular pasa por el cuerpo de L5 Línea transpilórica: pasa por el cuerpo de L1 y corresponde a la proyección del píloro. Esta línea es utilizada en algunas descripciones y sustituye a la línea subcostal. Dos líneas perpendiculares que pasen por el centro del ligamento de Poupart. Las zonas se dividen en una parte media y dos partes laterales. La región media de la parte superior se denomina Epigastrio (έπί arriba; γαστήρ estómago). Las regiones laterales superiores se denominan Hipocondrio (ύπο abajo; χουόροι cartílagos) derecho e izquierdo. La región central de la zona media es la umbilical y las laterales la lumbar derecha e izquierda La región media de la zona inferior es la hipogástrica o región púbica, y las regiones laterales son las inguinales o iliacas derecha e izquierda Hipocondrio derecho: Lóbulo derecho del hígado Flexura hepática del colon Riñón derecho

Flanco derecho: Colon ascendente Riñón Yeyuno Íleon

Fosa ilíaca derecha: Ciego Apéndice

Epigastrio: Estómago Cardias Píloro Lóbulo izq. Y der. Hígado Vesícula Páncreas Duodeno Yeyuno Íleon Riñones Mesogastrio: Colon transverso Epiplón Mesenterio 3ª y 4ª porción duodeno Yeyuno Íleon Riñones Hipogastrio: Yeyuno Íleon Vejiga en el niño o distendida Útero gestante

Hipocondrio izquierdo: Fundus gástrico Bazo Páncreas Flexura esplénica Riñón

Flanco izquierdo: Colon descendente Epiplón Riñón Yeyuno Íleon Fosa ilíaca izquierda: Colon sigmoides

Si se abre la cavidad abdominal por medio de cuatro colgajos se observan las vísceras in situ: Arriba y a la derecha se encuentra el hígado, por debajo de las costillas y sus cartílagos, se extiende hacia la izquierda y cruza la línea media. Abajo y a la izquierda del hígado se encuentra el estómago; de su curvatura mayor se desprende el epiplón mayor el cual cubre el resto de las vísceras En la región iliaca derecha se observa el ciego y en la izquierda se observa el sigmoides. La vejiga ocupa la parte anterior de la pelvis, pero llena sobresale de la sínfisis. El recto descansa sobre el sacro, generalmente cubierto de asas de yeyuno-íleon. Proyección de los órganos Hígado: -Punto a medio dedo por abajo del pezón derecho -Punto a un dedo por abajo del pezón izquierdo -Punto en la articulación del 7º con el 8º cartílago en el margen costal izquierdo -Punto paracentral o articulación de los cartílagos 8º y 9º en el margen costal derecho -Línea que sigue el margen costal derecho Estómago: -Punto a nivel de T10, 2 dedos a la izquierda de la línea media, aquí se localiza el cardias -Punto ligeramente arriba del plano transpilórico, dos dedos a la derecha de la línea media, aquí se localiza el píloro Duodeno: -Punto ligeramente arriba del plano transpilórico, dos dedos a la derecha de la línea media, aquí se localiza el píloro Punto ligeramente abajo del plano transpilórico, a 4 cm a la izquierda de la línea media, corresponde al ángulo duodenoyeyunal Páncreas: -Puede proyectarse sobre la superficie del abdomen llenando la concavidad del duodeno para representar la cabeza del páncreas, y la cola sobre el plano transpilórico sobre el lado izquierdo, a dos dedos de distancia lateral a la línea paracentral izquierda. Riñón: -Línea horizontal a la mitad de la distancia entre los planos transpilórico y xifoideo, corresponde al polo superior del riñón -Línea horizontal a la entre los planos transtubercular, inferior -El punto donde el plano paracentral, corresponde Uréteres: -Punto en el cruce de los transpilórico -Punto en el tubérculo del pubis

mitad de la distancia transpilórico y corresponde al polo transpilórico cruza la línea al hilio renal

planos paracentral y

PUNTOS DOLOROSOS: Ureterales: Superior: intersección del plano umbilical con el borde lateral del músculo recto anterior Medio: intersección del plano de las espinas iliacas con el borde lateral del músculo recto. Inferior: Tacto vaginal o rectal Ulcera gástrica: Signo de Mendel: zona de 3 cm. dolorosa en el epigastrio. Punto epigástrico: se encuentra en la línea media equidistante del apéndice xifoides y de la cicatriz umbilical. Pancreatitis: Cola del páncreas: dolor en cuadrante superior izquierdo. Cuerpo del páncreas: hemicinturón hiperalgésico izquierdo (Katsch). Cabeza del páncreas: epigastrio o cuadrante superior derecho. Pancreatitis: Hemicinturón hiperalgésico de Katsch Área de sensibilidad cutánea que se extiende desde el epigastrio, por las últimas costillas izquierdas, hasta la región de la X a las XII apófisis espinosas dorsales. Puntos pancreáticos Desjardins: Desembocadura del conducto de Wirsung. Línea del ombligo al vértice de la axila derecha, el punto se encuentra a 5 cm. por arriba de la cicatriz umbilical Puntos pancreáticos Orlowki: Trazar a cada lado del cuerpo una línea que va de la extremidad acromial de la clavícula al centro de otra que une la sínfisis del pubis con la espina ilíaca anterosuperior. La cabeza del páncreas corresponde a la mitad del ángulo derecho. Puntos pancreáticos Zona coledocopancreática de Chauffard y Rivet: colédoco retropancreático. Trazar a partir del ombligo una línea horizontal y otra vertical, se traza la bisectriz de éste ángulo derecho, la zona corresponde a no más de 5 cm. del ombligo. Puntos dolorosos: Colecistitis aguda Murphy: al “enganchar” la vesícula y realizar una inspiración profunda, se despierta más dolor y se detiene la inspiración. Colecistitis aguda Signo de Carmalt-Jones: Punto doloroso en ubicado en el borde inferior de la parte anterior de la 8ª costilla. Colecistitis aguda Signo de Naunyn: La introducción de los dedos por debajo del reborde costal entre el epigastrio e hipocondrio derecho provoca un dolor profundo. Colecistitis aguda: Signo de Riesman: La percusión del músculo recto con el borde cubital de la mano, mientras el paciente mantiene suspendida la respiración, produce un dolor agudo. Apendicitis aguda

Punto de McBurney: Se localiza en la unión del 1/3 externo con el 1/3 medio de una línea que une el ombligo con la espina ilíaca anterosuperior. Apendicitis aguda Punto de McBurney: Punto inmediatamente por abajo del centro de una línea que une la cicatriz umbilical con la espina ilíaca anterosuperior Apendicitis aguda Signo de Rovsing: La presión en un punto correspondiente al McBurney en el lado izquierdo, despierta dolor en el lado derecho en el mismo punto. Abdomen agudo 1. Signo de Guneau de Mussy 2. Signo de Blumberg 3. Signo de rebote

PARED ABDOMINAL La pared anterolateral del abdomen está limitada hacia arriba por el apéndice xifoides y el reborde costal, posteriormente por el borde externo de los músculos de la masa común. El límite inferior lo forma la cresta del ilion, espina iliaca anterior y superior, arco crural, espina del pubis y su rama horizontal.

Puntos de referencia: Línea blanca Surco lineal medio que se extiende del apéndice xifoides a la sínfisis del pubis. Es más notable en la porción supraumbilical. Línea semilunar Impresión muscular en la pared abdominal a lo largo del borde externo de los músculos rectos del abdomen. Líneas transversales Localizadas a nivel de las intersecciones tendinosas de los músculos rectos abdominales. Se sitúan a nivel del apéndice xifoides, cicatriz umbilical y la tercera en un punto equidistante entre ambas. Rara vez existe una infraumbilical. Contorno: Es plano de arriba abajo y uniformemente redondeado en sentido lateral en el adolescente y adulto musculoso. En pacientes con patologías consuntivas se deprime o toma forma escafoidea. La prominencia es normal en el lactante, en el adulto es debido a grasa, feto, heces, gases o líquido libre.

Aponeurosis superficial: Por arriba del ombligo se continúa con la del tórax y por abajo se desdobla en una capa superficial y otra profunda. La superficial grasosa se denomina aponeurosis de Camper la cual se continúa como aponeurosis superficial del muslo. La capa profunda es la aponeurosis de Scarpa, la cual al llegar al muslo se inserta en la fascia lata. Por medial de la espina del pubis las aponeurosis de Camper y Scarpa se fusionan y rodean al pene al formar la aponeurosis peneana, en el escroto forman la aponeurosis del dartos y en el perineo la aponeurosis de Colles. Inervación: Es por medio de los ramos cutáneos de los seis nervios dorsales inferiores y del primer lumbar. Los troncos principales atraviesa la pared entre el oblicuo menor y el transverso. Sus ramas cutáneas anteriores perforan la vaina del recto para inervar la parte anterior del abdomen. Los ramos cutáneos anteriores del 10º nervio dorsal inervan la piel a nivel del ombligo. El área supraumbilical esta inervada por los nervios dorsales 7º. 8º, 9º. La región infraumbilical por los nervios dorsales 11º, 12º y 1º lumbar. Inervación: Los troncos nerviosos emiten ramos cutáneos para la pared lateral. Los ramos laterales de los nervios dorsales 7º, 8º y 9º inervan parte de la pared torácica y los del 12º y 1º lumbar se extienden hasta la región glútea.

Irrigación: Las arterias del tejido subcutáneo de la porción supraumbilical proceden de la mamaria interna por medio de vasos pequeños de arterias las cuales derivan de las ramas terminales: epigástrica superior y musculo diafragmática. También recibe aporte de las arterias intercostales inferiores. La porción infraumbilical está irrigada por tres Ramas de la arteria femoral: - Epigástrica superficial o subcutánea abdominal - Circunfleja ilíaca superficial - Pudenda externa superior Recibe también un aporte profundo a partir de arterias ramas de la ilíaca externa: - Epigástrica inferior - Circunfleja ilíaca profunda Drenaje venoso: Las venas supraumbilicales son tributarias de la mamaria interna, intercostales y mamaria

externa y drenan por tanto, en forma indirecta en el sistema de la vena cava superior La región infraumbilical es drenada por venas que acompañan a las arterias de esta región, reciben los mismos nombres y drenan en la vena safena interna. La vena toracoepigástrica es un vaso comunicante que conecta las venas supra e infraumbilicales y forma una vía colateral entre los sistemas de las venas cavas superior e inferior. En la región umbilical existe una anastomosis con el sistema portal por las venas paraumbilicales. 1. Vena torácica lateral 2. Venas toraco-epigástricas 3. Vena epigástrica superficial 4. Vena femoral 5. Vena safena magna Drenaje linfático: Por arriba del ombligo corresponde a los ganglios axilares, mientras que por abajo drenan en los ganglios sub-inguinales del muslo. También se observan conexiones linfáticas entre los linfáticos de la pared abdominal anterior y los linfáticos intra-abdominales de la región umbilical. Músculos y aponeurosis profunda: Los músculos planos de la pared abdominal derivan de las mismas láminas musculares embrionarias que los músculos intercostales del tórax. Debido a este origen común su inervación es similar, esto es, por los nervios intercostales. Existen tres capas musculares en la pared abdominal, cada una está cubierta por su propia aponeurosis profunda. Además se encuentran dos músculos dirigidos verticalmente a cada lado de la línea media incorporados en una vaina aponeurótica especial. Recto mayor del abdomen ● Origen: borde y superficie anterior del pubis, por medio de un tendón corto, cuyo haz medial se entrecruza con el del lado opuesto. El haz externo más ancho, produce una expansión triangular, la base se fija en la espina del pubis y en la cresta pectínea. La masa muscular se dirige casi verticalmente hacia arriba y forma a su llegada al tórax tres digitaciones. A lo largo de sus fibras se encuentra láminas tendinosas transversales que lo dividen en secciones musculares. ● Inserciones: la digitación más interna se inserta en la superficie anterior y borde inferior del 7º cartílago costal y superficie anterior del apéndice xifoides. La media en la superficie anterior y borde inferior del 6º cartílago costal. La externa en la superficie anterior y borde del 5º cartílago. ● Relaciones: cada músculo está envuelto por una vaina aponeurótica las cuales se entrecruzan en la línea media para formar la línea alba. Se relaciona anteriormente con el piramidal y la piel y posteriormente con la fascia transversalis. Inervación: seis últimos nervios intercostales y el abdominogenital mayor Acción: flexor del tórax sobre la pelvis flexor de la pelvis sobre el tórax Piramidal del abdomen ● Origen: pubis y superficie anterior de la sínfisis pubiana, por anterior del recto mayor. Las fibras medias se entrecruzan con las del recto y oblicuo mayor del lado opuesto. ● Inserción: las fibras se dirigen hacia arriba y adentro y se insertan en las partes laterales de la línea blanca. Termina a media distancia entre el pubis y el ombligo. ● Relaciones: está envuelto por la vaina del recto del que se encuentra separado por una lámina. Inervación: abdominogenital mayor

Acción: tensa la línea alba. Oblicuo mayor del abdomen ● Origen: 7 u 8 digitaciones musculo tendinosas en la superficie externa de las 7 u 8 últimas costillas. Las primeras 5 ó 6 se entrecruzan con las del serrato mayor y las últimas con las del dorsal ancho. Las fibras divergen y se dirigen hacia delante, abajo y adentro. ● Inserción: Las fibras más posteriores se insertan por medio de una hoja aponeurótica en el labio externo de la cresta ilíaca hasta la espina ilíaca anterosuperior. ● Inserción: los siguientes haces se insertan en el borde anterior del hueso ilíaco por medio de una aponeurosis que a manera de cinta la pasa por encima de los músculos psoas ilí...


Similar Free PDFs