Apuntes, lecciones 1 - 5 PDF

Title Apuntes, lecciones 1 - 5
Course Didáctica De Las Ciencias Sociales
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 20
File Size 359.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 197

Summary

son los apuntes de didactica de las ciencias sociales, en el grado de pedagogia...


Description

Didáctica de las ciencias sociales Introducción: Temática y contexto de la canción:     

Desarraigo Guerra de Vietnam Viet Cong yellow man sangoi (palabras de la canción) Trato social que reciben los veteranos de guerra ( rechazo por algún tipo de trastorno provocado por la guerra) Pesimismo, aislamiento

Causas del conflicto:      

Antecedentes: guerra de indochina, colonia francesa, independencia de 1954 y guerra desde 1959. Guerra entre Vietnam del Sur y Vietnam del Norte. Las guerrillas comunistas del sur intentan derrocar el gobierno. Contexto internacional de guerra fría. EE.UU. y sus aliados apoyaron a Vietnam del Sur (1965 – 1975) URSS y China apoyaron a Vietnam del Norte.

Consecuencia del conflicto: 

 

Demográficas: dos millones de víctimas de Vietnamitas y 57,000 americanos, tres millones de heridos, y cientos de miles de niños huérfanos. Doce millones de refugiados. Políticas: desprestigio estadounidense por alargar la guerra y reducimiento guerra fría, con triunfo de los comunistas en un área estratégica. Sociales: rechazo pueblo estadounidense al gobierno, movimientos antibélicos, década años 60 y 70 y desarraigo veteranos de guerra: problemas psicológicos, laborales, familiares

Significado de la canción:  





El presidente Reagan utilizo la canción como campaña sin ser consciente del tema que tenia la canción. El protagonista de la canción “quiere desenmascarar esa Norteamericana mítica que era la imagen de la Norteamericana de Reagan. El quiere encontrar algo autentico y conectar con ello. Está buscando un hogar en su país” El narrador nació en los estados unidos en uno de los peores momentos: la guerra de Vietnam. Despue3s de haber participado en esta contienda en la que su hermano también lucho hasta que murió en ella, regresa a su hogar para recuperar su trabajo en la refinería, pero no lo consigue. Perder el trabajo y perder a un hermano en su recompensa

Tema1 Concepto y evolución de las ciencias sociales: Aproximación conceptual de las ciencias sociales: Hay temas en primaria como la geología y el sistema solar chocan entre si son de biología o de geografía. Las ciencias sociales hablan del conocimiento de las sociedades y del hombre como ser social. La idea de las ciencias sociales nace del choque o contraposición de las ciencias naturales, a priori todos tenemos claros que los fenómenos de la naturaleza cumplen el método científico ya que se enuncian leyes, en cambio en el campo de las ciencias sociales se les ha otorgado el nombre de ciencias aunque no son tan exactas como las naturales, pero al seguir un método de investigación ya es considerada ciencia. Se empieza a considerar ciencia en naturales a partir de la revolución científica de la edad moderna, en cambio para sociales se empieza a considerar ciencia a partir del positivismo, mas tarde que en naturales. •

Tarea compleja, diversidad de estructuras organizativas que engloba y la propia ambigüedad del concepto, poco específico.



La UNESCO (1981) diferenciaba entre: -

Ciencias Sociales, que estudian y analizan los hechos objetivos de la sociedad,

-

Ciencias Humanas, que analizan los productos elaborados por la inteligencia humana, agrupados en los modelos biológico, filológico y económico.



Algunos autores se refieren a ambas de forma indistinta (Piaget), los fenómenos sociales engloban el estudio del hombre como ser social a través del método científico.



Este enfoque hacia el hombre como miembro de la sociedad y sobre los grupos y las sociedades que forma, distingue a las CCSS de las Ciencias Físicas y Biológicas.

Delimitación del campo de actuación de las CCSS Piaget realiza una clasificación de las CCSS: -

Nomotéticas: establecen leyes sobre relaciones cuantitativas (relaciones matemáticas) hechos generales (relaciones ordinales), de análisis estructurales: Psicología, Sociología, Demografía, Etnografía, Economía.

-

No nomotéticas: -

ciencias históricas (manifestaciones sociales a través del tiempo).

-

ciencias jurídicas (hechos normativos).

-

ciencias filosóficas (valores humanos).

Duverger diferencia entre CCSS:



Particulares, que estudian la estructura y función de algún aspecto externo o interno de los grupos sociales: Geografía, Demografía, Economía, Ciencias Políticas, Derecho, Sociología.



Generales, dedicadas al conjunto de las actividades que desarrollan los grupos sociales: Etnografía, Historia.

Bernal hace hincapié en las CCSS: •

Descriptivas, estructura, interacción y desarrollo de sociedades pasadas y presentes: Historia, Arqueología, Antropología y Sociología.



Analíticas, aspectos del comportamiento de las sociedades actuales: Economía, Educación, Psicología, Filosofía, Derecho, Ciencias Políticas.

Gross delimitó el ámbito de actuación al estudio de sistemas sociales: 

Naturaleza de las sociedades y de las culturas.



Actividades y procesos humanos en su distribución espacial e interacción de los elementos culturales, bióticos y físicos.



Sistemas e instituciones sociales básicas.



Cambios en las relaciones humanas.

Destacan conceptos interdisciplinares: hábitat, cultura, instituciones, recursos, interacción, conflicto, poder y tecnología e industrialización; en otro orden, elección, cambio social y causalidad múltiple. Su propuesta presenta tres grupos: 

Clásicas: Historia y Geografía.



Políticas: Ciencias Políticas y Economía.



Conductuales: Psicología, Sociología, Antropología.

Etapas en el proceso de configuración de las CCSS –

Edad Antigua: Filosofía griega y Derecho romano.



Edad Media: el cristianismo aportó una Teología, una Ética y un nuevo Derecho.



Renacimiento e Ilustración: se consagra la diferencia entre el ámbito social y natural de la ciencia con Galileo y Descartes. En las Ciencias Humanas surgen la Economía, con la preocupación de la riqueza de las naciones, y la Historia, con los cambios de las estructuras sociales y sus componentes.



Siglo XIX: se constituyen las CCSS. Kant separa los conocimientos de la naturaleza, con su extracción de leyes y regularidades, y el de la conducta humana, que no puede aplicar el método científico natural. Se generan nuevos campos de conocimiento, como

la Antropología o la Ciencia Política; la Geografía y la Historia se integran como disciplinas académicas. Siglo XX: se alcanza un alto grado de especialización en el conocimiento social. Principales tradiciones epistemológicas de las CCSS (I) Positivismo. Se investigan los hechos y las relaciones entre ellos. Plantea la unificación metodológica de ciencias naturales y sociales, el desarrollo de la investigación empírica (experiencia como única fuente del saber) y el desarrollo de las técnicas cuantitativas . Antipositivismo:  El marxismo considera la economía como el fundamento de la historia y de la organización social. Los cambios económicos influirían en las mentalidades, el estado, la religión y la ciencia. El análisis dialéctico se basa en el análisis de las contradicciones. Engels formula tres formas de lucha de clase: económica, política e ideológica. La periodización histórica se realiza a partir de modos de producción (esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo).  El historicismo subraya el carácter histórico del hombre: los objetos del conocimiento histórico y sus instrumentos tienen un carácter específico. Principales tradiciones epistemológicas de las CCSS (II) –

Neopositivismo. El método científico debe buscar la explicación de los hechos por los métodos hipotético-deductivos, formulando teorías previas. El cuantitativismo es su mayor plasmación, con tablas estadísticas y gráficas sintetizadoras.



Nuevo antipositivismo. La Teoría Crítica (Escuela de Frankfurt) se opone al empirismo positivista y propone una crítica de la sociedad para mejorar las condiciones de vida de la humanidad. No solo hay que describir y cuantificar los fenómenos sociales, sino que se debe hacer una profunda crítica del sistema.



Situación actual. El pensamiento postmoderno defiende la relatividad del conocimiento y cada paradigma son una explicación entre otras posibles. Se necesitan enfoques prácticos, con trabajos globales y críticos que detectan síntomas y analizan causas para aportar soluciones parciales a los problemas sociales.

Tema2 la interdisciplinariedad en ciencias sociales Antropología Estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos, y de sus estilos de vida. Abarca el estudio de todo aquello que es y hace al ser humano. •

Amplitud de objetivos, comparte estudios y se relaciona estrechamente con otras disciplinas sociales y naturales.

 Antropología Física: aborda las características del ser humano desde la perspectiva del desarrollo y cambio fisiológico. Comparte aspectos de análisis con la Paleontología y la Genética, entre otras ciencias.  Antropología Sociocultural: estudia las culturas del pasado y del presente y está muy cercana a la Sociología. Incluye investigaciones relativas a la vida familiar, a las creencias y a las actividades religiosas, a la forma de ganarse la vida, a la lucha por el poder, el lenguaje y otras cuestiones que guardan relación con otras ramas de las CCSS. Las corrientes antropológicas principales fueron:  Evolucionismo: idea de progreso de las especies y de las sociedades en un sentido unilineal y unidireccional y explicación de las diferencias constatadas entre ellas.  Difusionismo: postulaba la migración de las culturas a partir de un núcleo difusor.  Funcionalismo: los elementos de la cultura se explican por la satisfacción de necesidades humanas primarias –instintivas– y secundarias –técnicas o mecánicas–. Destacó Malinowski y su investigación basada en la observación participante. Sociología 

Se define como el estudio de la vida social humana. Concepto amplio y difuso, nos sitúa ante un campo del conocimiento excepcionalmente extenso, ya que pretende ocuparse de todos los aspectos de la vida social del hombre.



Salvador Giner indica que su objetivo primordial es el estudio de las colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los hombres forman.

La función esencial del sociólogo es elaborar marcos explicativos de los fenómenos sociales en las sociedades complejas, analizar los principales problemas y formular propuestas operativas de intervención social Los objetivos específicos relativos a conocimientos teóricos: 

Conocer las principales teorías sobre la sociedad humana y las dinámicas sociales, atendiendo a las principales escuelas y perspectivas sociológicas.



Capacidad de análisis sobre la evolución, el cambio y las transformaciones de las sociedades contemporáneas detectando las posibles tendencias emergentes.



Potenciar el conocimiento sobre la estructura, el funcionamiento específico de las organizaciones sociales y la dinámica de sus actores sociales en los distintos ámbitos de actuación.

Economía •

Se ocupa del estudio sistemático de las relaciones sociales relativas a la producción y distribución de bienes y servicios, al cambio y al consumo.



A los alumnos la educación económica les ayuda a comprender las relaciones básicas entre nuestro sistema económico y nuestra forma de vida, permitiéndoles tomar decisiones sobre cuestiones económicas.



Entre los padres de las teorías económicas hemos de mencionar a Adam Smith, Karl Marx y John Maynard Keynes.



John Maynard Keynes: Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936).



Análisis de las causas de la depresión mundial y posibles soluciones.



Motor económico: adecuada relación entre oferta y demanda.



Objetivo: estimular la demanda en una época de contracción económica, a partir de una demanda adicional.



¿Cómo? A través de la activa intervención del Estado, frente al liberalismo capitalista tradicional del s. XIX.

Propuesta de Keynes:  Política de inversiones estatales: estímulo a la iniciativa privada (hierro, cemento, materiales industriales…). Disminución del desempleo y reactivación de la demanda.  Circulación abundante del dinero: estímulo de una moderada inflación.  Incremento de los salarios para mantener el consumo y la inversión.  Intervención en todos los sectores económicos: regulación de precios, salarios, mercado laboral, etc. Elementos de alfabetización económica en la escuela:  El conocimiento del dinero (precio de las cosas, salario).  El trabajo humano (complementariedad, diferente organización).  El origen de la producción agrícola.  El trabajo artesanal e industrial.  Los servicios terciarios. La economía ayuda a explicar a la ciudadanía:  Las causas por las que la ciudadanía produce, consume y vota sin atender a un poder transformador.  Las desigualdades sociales y económicas, la marginalización y la exclusión, el paro y la pobreza.  Las migraciones masivas.

 La injusticia del sistema económico mundial: aumento de la miseria de gran parte de la humanidad y creciente violencia generada. Otras Ciencias Sociales 

Ciencias Políticas

Se centra en el estudio de los fenómenos de poder y de conflicto en las sociedades. Incluye diversos aspectos como las teorías del poder, el Estado, los partidos políticos, los grupos de presión, etc. 

Derecho

Se ocupa de los comportamientos humanos recogidos por normas jurídicas. Se trata de una ciencia que conoce hechos y normas para establecer una cierta organización social y para resolver ciertos conflictos concretos que en ella indefectiblemente surgen. Está muy relacionada con la Ciencia Política, la Sociología y la Historia. 

Psicología

Se define como la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales de las personas.

Tema 3. Teoría y método de la historia: ¿Qué es la historia?    

Antigua Grecia. Edad Media. Renacimiento. Ilustración.

Tiempo histórico Cambios estructurales  muy lentos  sociales Cambios coyunturales  lentos  económicos Cambios circunstanciales  puntuales  políticos Propósito y ámbito de la historia  Estudio del pasado en todas sus facetas.  Hechos más sobresalientes del pasado.

 

Hechos destacados y anónimos. Utilidad de la historia: ciencia política y social

Tipos de hechos  Masas.  Instituciones.  Acontecimientos. Condicionamientos de la historia  Sujeto de la historia.  Espacio y tiempo.  Objetividad y subjetividad.  Periodicidad: cesuras pedagógicas. La ciencia histórica Aplicación del método experimental:    

Análisis de fenómenos. Comparación de datos. Interrelaciones. Conclusiones.

¿Qué es la historiografía?  Ciencia que escribe la historia.  Estudio crítico de los escritos y fuentes de la historia.  Manera de exponer los hechos históricos. Filosofía de la historia  Providencialismo: voluntad de Dios.  Materialismo: relaciones económicas.  Marxismo: lucha de clases.  Culturalismo: intelectualidad.

La historiografía antigua, medieval y moderna La historiografía antigua: antecedentes  Relatos de hazañas.  Mitos y leyendas.  Narraciones mesopotámicas.  La Biblia. La historiografía antigua: Grecia  Imparcialidad histórica.  Historia narrativa y justificativa de los hechos: Herodoto.  Historia política y militar: Tucídides.  Magister vitae: Polibio.  Visión cíclica y afán moralista.

La historiografía antigua: Roma  Preocupación filosófica y literaria.  Parcialidad.  Acumulación de datos.  Caracteres humanos.  Producción histórica: anales, relatos, discursos.  Historia pragmática y moralizante.  Historia universal en torno a Roma y sus periodos. La historiografía medieval: cristianismo  Historia lineal y providencial.  Predeterminada, universal y periódica.  Nuevos géneros. Tipologías: Historias eclesiásticas  latín Historia locales lenguas vernáculas La historiografía medieval: etapas   

Alta Edad Media: San Agustín y la patrística. Plena Edad Media: escolástica (fe y razón). Baja Edad Media: avances historiográficos.

La historiografía moderna: Renacimiento  Historia humanista y racional.  Finalidad práctica: autores antiguos.  Separación historia y teología: secularización.  Estudio riguroso de las fuentes clásicas. La historiografía moderna: Barroco  Impulso de las ciencias auxiliares de la historia.  Historias nacionales providencialistas.  Prudencia política.  Impulso del absolutismo. La historiografía moderna: Ilustración  Datos económicos, sociales y culturales.  Ensalzamiento del Renacimiento.  Azar y causas naturales.  Confianza en la razón humana.  Avance filológico.  Recopilaciones jurídico-políticas, historiográficas y eclesiásticas.  Principales autores: Montesquieu, Voltaire, Smith, Herder.

Las corrientes historiográficas contemporáneas Siglo XVIII: Escuela histórica escocesa  Concepción materialista de la Historia.  Constante progreso hacia el bienestar.  Conclusión: fase comercial y liberalismo.  Autores: Hume, Smith, Gibbon. Siglo XIX: Escuela liberal francesa  Postulados similares a la escuela escocesa.  Visión político-social del progreso humano.  Burguesía y liberalismo.  Lucha de clases.  Autores: Guizot, Thiers, Tocqueville. Siglo XIX: escuela romántico-idealista  Rousseau: el pueblo es protagonista.  Herder: pueblos distintos.  Fichte: método dialéctico.  Hegel: protagonismo del Estado. Siglo XIX: historia académica  Positivismo:  único conocimiento válido el científico.  método científico: elaboración de leyes de validez universal.  Crítica de las fuentes y objetividad.  Historia de carácter político y estadista.  Representantes: Ranke, Mommsen, Droysen. Siglo XIX: marxismo es pregunta de examen  Concepción materialista de la historia.  Método dialéctico.  Lucha de clases.  Crítica al capitalismo.  Predominio de modos de producción. Primera mitad siglo XX  Crisis historia académica: entrada masas en la historia.  Historia organicista: civilizaciones.  Escuela de Annales (primera etapa):  multidisciplinariedad.  historia socio-económica. Segunda mitad siglo XX  Escuela de Annales (segunda etapa):  Historia total  Tiempos históricos.

Geografía humana: Historia social: Historia política: Siglo XX: el marxismo ortodoxo  Rígido economicismo.  Sucesión de medios de producción.  Filosofía de la historia estricta.  Marxianos: papel fundamental de la cultura. Siglo XX: historia social y económica  Rechazo de la historia política.  Análisis del crecimiento económico.  New Economic History: cuantificación. Siglo XX: los años sesenta  Historia cultural.  Annales: abandono historia total.  Nouvelle histoire: visiones parciales.  EE. UU.: análisis del discurso. Siglo XX: crisis de 1989  Crisis historia socioeconómica.  Microhistoria: atomización investigación.  Posmodernismo: rechazo idea de progreso.  Actualidad: investigación ecléctica con un enfoque globalizador.

Tema 4. Cronología y tiempo histórico Tiempo e Historia 



 

La representación dominante del tiempo es newtoniana. El tiempo histórico se genera en el s. XIX con la creación de la Historia científica y académica. Es un tiempo lineal, impuesto por Occidente, una vi...


Similar Free PDFs